La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 9- El juego motor y la expresión corporal en Educación Infantil.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 9- El juego motor y la expresión corporal en Educación Infantil."— Transcripción de la presentación:

1 Tema 9- El juego motor y la expresión corporal en Educación Infantil.

2 ÍNDICE 1-El juego motor en Educación Infantil.
2-La expresión corporal en E.Infantil Definición Contenidos 3-El cuento motor. La canción motriz

3 1-El juego motor Principal medio para alcanzar los logros motores con los alumnos/as de E.Infantil y Primer Ciclo de Primaria. Según Gil Madrona( 2005) es una estructura que incluye a todos los tipos de actividades lúdicas que comportan conductas motrices significativas y que podrán cumplir distintos objetivos ( de desarrollo, pedagógicos, recreativos…)

4 Cualquier planteamiento en E
Cualquier planteamiento en E.Infantil implica la utilización del juego como medio de aprendizaje, entendiendo que puede ser: Libre Espontáneo De descubrimiento Creativo Integrador de realidades Individual o con los demás…..

5 Propuestas de juegos motores según Gil Madrona( 2005)( fotocopias):
Juegos sensoriomotores: De tonicidad y equilibración, De percepción. Juegos de orientación corporal y estructuración espacial. Juegos de coordinación dinámica general Juegos de coordinación óculo-manual y óculo-pédica Juegos de dramatización

6 2-Expresión Corporal Concepto:
Según Motos y García (1990) “ conjunto de técnicas que utiliza el cuerpo humano como elemento de lenguaje que le permite la revelación de un contenido de naturaleza psiquica” Importancia : Según Gil Madrona ( 2005 ) es una vía de canalización de las aptitudes , liberalización de tensiones y de conciencia de las posibilidades personales , tomando como herramienta el cuerpo

7 Contenidos de la E. Corporal, según Miranda (1990)
1-TOMA DE CONCIENCIA ESQUEMA CORPORAL TIEMPO MOVIMIENTO Habilidades Motrices Básicas Habilidades Específicas Danzas ESPACIO SONIDO Música (vivencia) Sonidos corporales

8 2-BASES EXPRESIVAS CUERPO ESPACIO TIEMPO MOVIMIENTO LENGUAJE CORPORAL DANZA EXPRESIVA ACROBACIA EXPRESIVA REPRESENTACIÓN Juego simbólico Cuento motor Juego dramático y mímica

9 3-CREACIÓN Dramática creativa Ideas y montajes Movimiento Libre
Bailes inventados

10 Toma de conciencia : los contenidos establecidos dentro esta categoría contienen siempre una intención expresiva Las bases expresivas serán el escalón posterior, a través de éstos contenidos y apoyándose en los contenidos trabajados en la toma de conciencia, el alumno se adentra en los elementos y las técnicas expresivas que le permitirán conocerse, comunicarse y descifrar los mensajes de sus compañeros/as. Ayudará al niño a ser consciente de sus emociones, no sólo a expresarlas sino también a experimentarlas. Para que el niño sea consciente de las emociones necesita comunicarlas, pues de esta forma las racionaliza, se "descentra" de la emoción en sí.

11 Creación: La creatividad debe de estar presente desde las primeras propuestas, aumentado su protagonismo y exigencia de forma progresiva, pues es una de las características fundamentales de la Expresión Corporal, pero no por ello debe de darse por aprendida o dejar su descubrimiento y desarrollo al espontáneo aprendizaje del alumno. Se debe fomentar el sentido creativo innato y la iniciativa que hay en los niños, afianzando su expresión corporal a través de su autoexpresión y sacar a flote sus manifestaciones espontáneas y libres

12 Todos los niños son creativos, como nos dice Logan y Logan ( 1982) "en cada uno de ellos hay un resorte de creatividad potencial que espera ser activado o soltado y alimentado". De lo que se desprende, que la creatividad empieza en la mente y es impulsada por una fuerza irresistible que exige de actividad y de movimiento, de ahí que ese impulso creativo tenga que ser alimentado de experiencias y actividades lúdicas, de movimientos a partir de los cuales sea posible crear.

13 3-El cuento motor. La canción motriz
Los cuentos y las canciones constituyen un vía lúdica para desarrollar y aumentar el mundo infantil, como conducto de adquisiciones infantiles y como ampliación de las posibilidades creativas. Por medio de la narración de un cuento o una canción estamos contribuyendo a ordenar el mundo del niño , siendo una forma de acceso al conocimiento de la realidad. El cuento es en estos primeros años de la vida del niño un instrumento que le ayuda a construir sólidas estructuras a su fantasía reforzando la capacidad de imaginar.

14 El cuento motor según Conde ( 1994) viene a ser una variante del cuento cantado y del cuento representado o escenificado .Es útil como recurso didáctico para el desarrollo de determinadas habilidades motrices y contenidos conceptuales , procedimentales y actitudinales. El cuento motor presenta la cualidad lúdica del juego, que tiene un importante carácter formativo en la Escuela Infantil.

15 Los objetivos que cumplen los cuentos motores (Conde 1994):
. El desarrollo de las habilidades motrices de los niños, como el control corporal, la conciencia corporal, la percepción y organización espacio-temporal, las habilidades locomotrices como el salto, carrera, giros, manipulaciones, coordinación corporal. Favorecer la imaginación, la fantasía, la creatividad, la afectividad, y la sociabilidad. Favorecer el desarrollo cognitivo y que se produzcan verdaderos aprendizajes.

16 Desarrollar la expresividad y creatividad.
Crear hábitos de vida en sociedad, ya que se presentan diversos tipos y modelos que cumplen papeles sociales. Favorecer la autonomía y autoestima. Hacer al niño verdadero protagonista de sus aprendizajes.

17 Características de los cuentos motores en las clases de Educación Física en Educación Infantil (Conde Caveda, 1994): Los cuentos motores deben realizarse en un grupo no numeroso de niños que pueden oscilar entre diez y veinte niños, pues con muchos niños la dinámica de la clase se complicaría. La explicación del cuento debe de hacerse de forma sencilla. El maestro ha de conocer y haber leído el cuento con anterioridad, y de esa forma presentar a los personajes, cual es el desenlace, y cual es la acción de los protagonistas.

18 El maestro debe de disponer a priori del material que ha de necesitar y si no tuviese disponibilidad de él, tendría que buscar un material alternativo y tenerlo preparado. El profesor debe de integrarse en la medida de lo posible a la práctica, siendo un participante más.

19 El espacio donde se ha de desarrollar la sesión se ha de convenir con antelación (aula, gimnasio, patio, campo). La duración de la sesión de los cuentos motores debe estar entre unos diez y veinte minutos con los niños más pequeños y de unos veinte a cuarenta con los niños que estén finalizando la Educación Infantil. Aunque dicha duración estará sujeta al interés, a la motivación y a las exigencias de los niños que en ese momento lo están desarrollando. Se establecerán pausas oportunas, si observamos que se producen acumulaciones de cansancio.

20 Los cuentos deben de seguir una estructura de la clase de animación, saludo o calentamiento, de mayor actividad motriz y de relajación, despedida o de vuelta a la calma. Al finalizar el cuento es conveniente mantener una charla sobre el cuento con los niños, donde se analicen los contenidos. El narrador puede ser un personaje del mismo cuento, por lo que sería conveniente que se disfrazase.

21 Se puede introducir una música o una canción.
En ocasiones se puede presentar el cuento incompleto: que consiste en presentar a los niños el final o el principio de un cuento y ellos deben terminarlo. Debemos de tener en cuenta que a partir del cuento podemos crear una serie de actividades paralelas como hacer dibujos, reproducir personajes con plastilina, hacer murales, canciones en torno al cuento .....

22 Como resumen, el maestro/a a la hora de desarrollar un cuento motor, debe :
crear un clima adecuado conocer el cuento para no detenerse en su desarrollo tener preparado el material necesario la duración del cuento debe de acercarse a los intereses y motivaciones de los niños si es necesario el maestro se integrará en el cuento como un participante más supervisará el nivel de cansancio de los niños, por lo que alargará o abreviará dicho cuento en función de la acumulación de dicho cansancio por parte del niño.

23 Trabajando el cuento motor en las clases en esta etapa educativa seremos testigo de:
la implicación de los niños del placer con el que participan un alto nivel de concentración, tanto en la escucha como en la atención visual un elevado grado de participación tanto motriz como sonora

24 Bibliografía Aznar Oro, P y otros.( 1998) . La Educación Física en la Educación Infantil de 3-6 años. Ed. INDE. Barcelona Gil Madrona, P. ( 2004 ). Metodología de la Educación Física en Educación Infantil. Ed. Wanceulen . Sevilla Gil Madrona, P. y Navarro Adelantado, V. ( 2004 ). El juego motor en Educación Infantil. Ed. Wanceulen . Sevilla Gil Madrona, P. y Gutiérrez D. ( 2004 ). Expresión corporal y Educación Infantil. Ed. Wanceulen . Sevilla

25 Reflexión -1 Lectura del cuento motor y reflexión sobre los aspectos a añadir ( contenidos específicos de E. Física)

26 Reflexión -2 Hacemos un cuento motor en pareja
Día de práctica 1 se realizará en una estación.

27 Reflexión -3 Voluntaria
Realiza un cuento motor


Descargar ppt "Tema 9- El juego motor y la expresión corporal en Educación Infantil."

Presentaciones similares


Anuncios Google