Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porNatalia Blanco Sosa Modificado hace 8 años
1
APLICACIONES A LA INSTRUCCIÓN Mg. Urday Mg. William Montgomery Urday Psicología y Técnicas de Intervención Conductuales Psicología-UNMSM 1. Tecnología de la enseñanza. 2. Programas psicopedagógicos. 3. Programas para retardo en el desarrollo. Objetivos a cumplir: 1. Definir el perfil profesional y tareas del analista conductual. 2. Delimitar los campos de aplicación y los principios y procedimientos utilizados por el análisis conductual en la educación normal y especial, la clínica y la psicopatología, la comunidad y las organizaciones.
2
ÁMBITO EDUCATIVO EDUCACIÓN Relación enseñanza-aprendizaje LUGARES DE EJERCICIO Escuelas Instituciones no escolares Naturales Transmite información en una estructura social. Perpetúa o modifica la cultura.
3
PSICOLOGÍA EDUCATIVA CONDUCTUAL Atiende a a la interacción escolar, la dirección y el manejo de clase. Identifica principios de aprendizaje y desarrollo humanos, y las condiciones de enseñanza. Detecta problemas en los repertorios conductuales. Rehabilita deficiencias psicopedagógicas y de retardos. Elabora programas instruccionales o de modificación de conducta.
4
LA INTERACCIÓN ESCOLAR ESCUELA OBJETIVOS MATERIA DE ESTUDIO MATERIAL DE ENSEÑANZA TIPO DE ALUMNO TIPO DE PROFESOR RELACIONES MUTUAS RELACIONES CON ENTORNO
5
Asesoramiento en dirección y manejo de clase Control contingencial Manejo disposicional Programación Evaluación Aprovechamiento
6
TIPOS DE APRENDIZAJE (Gagné) Reacción ante una señal. Estímulo-respuesta. Encadenamiento. Asociación verbal. Discriminación múltiple. Aprendizaje de conceptos. Aprendizaje de principios. Solución de problemas.
7
Programación instruccional: Contribuciones Tecnología educativa: Sistema de transmisión didáctica. Combina habilidades, conocimientos, materiales, técnicas e instrumentos. Skinner: Instrucción programada, moldeamiento. Bloom: Taxonomías de aprendizaje (Intelectual, Verbal, Cognoscitiva, Motora, Actitudinal, Social). Mager: Análisis por metas, objetivos y tareas. Gagné: Análisis de tarea y taxonomía de aprendizaje.
8
Elementos de Tecnología Educativa Enfoque de sistemas: Actividades interactuantes hacia una meta común Ayudas de aprendizaje: Disposición en secciones, formulación de metas, etc. Ayudas de enseñanza: Instrumentación física útil Evaluación instrumental sistemática de los repertorios del alumnado
10
Modalidades de tecnología educativa Instrucción programada (Skinner) Etapas breves de progresión graduada. Comprobación inmediata. Adaptación personal. Instrucción personalizada (Keller) Curso en pequeñas unidades, c/u con objetivos. Monitores por c/10 alumnos. Adaptación personal. Evaluaciones continuas. Enseñanza de precisión (Lindsey) Medición continua de qué, cuánto y en qué tiempo se aprende. Gráfica de progreso que muestra respuestas por minuto.
11
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PSICOPEDAGÓGICOS Problemas de aprendizaje: Déficit / debilitamiento de conductas académicas, con o sin alteración de funciones. Actividad: Hiper / hipo actividad, descoordinación, perseveración. Emotividad: Tensión, distracción, labilidad, escaso autocontrol. Percepción: Mala decodificación visoauditiva o cinestésica. Simbolización: Mala recepción y expresión. Atención: Insuficiente o excesiva. Memoria: Déficit.
12
Solución de problemas psicopedagógicos 1. Desarrollo motor grueso Actividad y educación físicas, salud general. 4. Habilidades lingüísticas Uso del lenguaje y nivel funcional de lectura, escritura, ortografía. 2. Integración sensomotriz Progresos en ritmo y coordinación auditivo-motora. 5. Habilidades conceptuales Entendimiento aritmético, estudios analíticos, bagaje informativo, desarrollo conceptual. 3. Habilidades perceptivo- motoras Destreza y memoria auditivas- atencionales Coordinación muscular fina. 6. Habilidades sociales y de control afectivo Desarrollo personal e interpersonal, autocontrol, responsabilidad, buena conducta.
13
ACA A LA EDUCACIÓN ESPECIAL Enseñanza / rehabilitación de déficits e inadecuaciones excepcionales mediante procedimientos psicopedagógicos y prostéticos. Excepcionalidad: RM, sensorial, motora, marginalidad. Causas físicas endógenas o exógenas. Patologías peri o post-natales. Causas socioculturales.
14
GRADOS DE RETARDO Leve- Fronterizo (CI: 70-79) Insuficiencias sensoriomotoras y académicas mínimas. Moderado (CI: 36-69) Franco atraso. Autoconciencia y autoconducción restringidos. Grave (CI: 22-35) Manifestaciones elementales de comunicación, subsistencia y cuidado personal. Profundo (CI: 21 a menos) Mutismo e idiocia con cierta adiestrabilidad.
15
PROGRAMAS DE TRATAMIENTO APLICADOS A LA EDUCACIÓN ESPECIAL
16
APLICACIONES AL DEPORTE Autocontrol- Afrontamiento (relajación, visualización, aserción encubierta). Sistemas evaluativos de proceso y resultados. Técnicas para practicar destrezas (moldeamiento, modelamiento, encadenamiento, ensayo). Programas de enseñanza y correctivos. Definición de componentes y subcomponentes deseables en entrenador y deportistas: En el entrenamiento (Asistencia, retención, repetición). En competencia (Relajación, cooperación, destreza). Afuera (Estilo de vida saludable).
17
BIBLIOGRAFÍA Aguilar, G. et al. Conductas problema en el niño normal. Backhoff, E. La enseñanza de precisión. Bijou, J. y Rayek, E. Análisis conductual aplicado a la instrucción. Larroy, C. y De la Puente, M.L. El niño desobediente. Martin, G. Psicología del deporte. Méndez, F.X. y cols. Intervencion psicológica y psicoeducativa con niños y adolescentes. Estudio de casos escolares. Pineda, L.A., et al. Modificación de conductas problema en el niño. Ribes, E. Modificación de conducta: Su aplicación al retardo en el desarrollo. Servera, M. Las implicaciones de la modificación de conducta en el ámbito educativo. Skinner, B. F. Tecnología de la enseñanza. Staats, A.W. Aprendizaje, lenguaje y cognición. Sulzer, B. y Mayer, G.R. Procedimientos del an. cond. aplicado. Taber, J.I., et al. Aprendizaje e instrucción programada. Valett, R.E. Tratamiento de los problemas de aprendizaje. Walker, J. E. y Shea, Th. M. Manejo conductual.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.