Trastornos funcionales de las glándulas paratiroides Dr Alejandro Cob Endocrinología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Calcio y fósforo Dr. Eduardo Bonnin Dr. Daniel Velázquez
Advertisements

“CALCIO ALTO Y Calcio BAJO”
MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES DE LA ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
Regulación endocrina del metabolismo del calcio
Tratamiento de la osteoporosis
Síndromes Geriátricos
Dr. Alexis Méndez Rodriguez
Osteoporosis Dr. Pablo Monge Zeledón.
ENFERMEDADES REUMÁTICAS Y OSTEOPOROSIS
Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Introducción El calcio es un elemento vital para el cuerpo.
Servicio de Reumatología del Sanatorio Allende y Hospital Córdoba.
Medicamentos para tratar la osteoporosis: BISFOSFONATOS
Dr. Osvaldo Segurondo Tudela Cátedra Clínica Médica II - HSR
EMERGENTOLOGIA HCIPS…
OSTEOPOROSIS y ACTIVIDAD FÍSICA
Paratiroides.
Osteoporosis: controversias
Tratamiento de la Osteoporosis Calcio/ Vitamina D
Prof. Dra. Helena Salerni médica endocrinóloga y osteóloga Coordinador de la sección Metabolismo Fosfocálcico Hospital Durand ex presidente de la Sociedad.
Diferencia entre raquitimo y osteoporosis
OSTEOPOROSIS Nombre: Paula Nerieth Rojas Calderón Curso: 1102
HIPOPARATIROIDISMO.
Hipoparatiroidismo Hecho por: Natalie Cintron Rivera
ABORDAJE DIAGNOSTICO : OSTEOPOROSIS EN EL ANCIANO
Osteogénesis imperfecta
MATIAS NONINO ABRIL 2014.
Sarcopenia. Un sindrome subdiagnosticado en adultos mayores
Osteoporosis Alumno/A: Catalina Núñez. Profesor/a: Carolina González.
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 14 “ADOLFO RUIZ.
La Osteoporosis posmenopáusica
Semiología Articular PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS- COMISIÓN 3- 5ta Catedra Medicina A -UDH Clínicas-
HIPERPARATIROIDISMO.
FRACTURAS VERTEBRALES OSTEOPORÓTICAS: SU MANEJO EN EL ADULTO MAYOR
Ateneo Ambulatorio Screening De Osteoporosis Alejandra Canals.
¿Vivirán sus Huesos tanto como Usted?
Hiperparatiroidismo primario
¿Las fracturas de muñeca predicen el riesgo posterior de fractura osteoporótica? Hodsman AB, Leslie WD, Tsang JF, Gamble GD. 10-Year Probability of Recurrent.
IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIÓN FARMACOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA: HIPERCALCEMIA GRAVE E INTOXICACIÓN POR VITAMINA D Fuentes Pardo M 1, Sánchez Prieto MD.
En mujeres postmenopáusicas sanas, los suplementos de calcio y vitamina D aumentan la masa ósea pero no se ha demostrado que prevengan las fracturas Jackson.
Osteoporosis y embarazo Maria Eugénia Simões IPR Lisboa.
LA OSTEOPOROSIS La osteoporosis es una enfermedad que disminuye la cantidad de minerales en el hueso Esta afección se produce sobre todo en mujeres,
Leonardo Ochoa Bolívar 904
Fortificando huesos 3° secundaria Biología Osteología.
Fracturas osteoporóticas en mujeres sin osteoporosis Cranney A, Jamal SA, Tsang JF, Josse RG, Leslie WD. Low bone mineral density and fracture burden.
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Osteoporosis.
Cristina Bravo y Enrique León
PRESENTADO POR : KATHERINE SUAREZ TOVAR TEMA : OSTEOPOROSIS
Anatomía y fisiología Ttsb-13 Leonel Perez moo
Luis Humberto Cruz Contreras Tomatetumedicina.wordpress.com
PROCESO DE ENFERMERIA EN PACIENTE ADULTO MAYOR CON SINDROMES GERIATRICOS DEPARTAMENTO ADULTO 2014.
Para OSTEOPOROSIS. VISITA RUTINARIA AL MEDICO INSTITUTE FOR CLINICAL SYSTEMS IMPROVEMENT 7ª EDICIÓN JULIO  Obtener registros de xifosis.
CONSENSO SOBRE LA OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA EN LA CAPV Enero 2015
Un programa de erradicación del H. pylori de base poblacional disminuye las consultas por dispepsia, pero aumenta los costes Lane JA, Murray LJ, Noble.
EDUCACION Y PREVENCION EN ENFERMEDADES REUMATICAS. PREMISAS FUNDAMENTALES. Dr. Luis E. Verges Callard. Especialista de primer grado de Medicina Interna.
La Fibromialgia  Enfermedad dolorosa difusa, crónica, no inflamatoria, extra-articular Dolor en los músculos y en el tejido fibroso. Historia de dolor.
La PTH aumenta la DMO y reduce el riesgo de fracturas en mujeres postmenopáusicas con fracturas previas AP al día [
OSTEOPOROSIS BIFOSFONATOS
MEDICINA NUCLEAR HIPERPARATIROIDISMO
DR. CESAR CUERO Nefrólogo
Alejandra Karl Servicio de Nefrología Hospital Británico
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Licenciado en Nutrición Humana
Densitometria Integrantes: Sandrina Kassouf Gregorio Meaurio
Polimialgia Reumática y arteritis Temporal. Polimialgia Reumática: se refiere a un síndrome doloroso, habitualmente en pacientes mayores con elevación.
Raquitismo.
Hiper-Hipoparatiroidismo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUEBLA Sesión de Capacitación Diagnostico y Tratamiento de la Osteoporosis en el Adulto.
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
Transcripción de la presentación:

Trastornos funcionales de las glándulas paratiroides Dr Alejandro Cob Endocrinología

Hiperparatiroidismo primario Hipercalcemia es marcador común 1 caso/1000 habitantes Pico en 7ma década – 74% son ♀ ♀=♂ en < 45 años Raro en niños Hiperparatiroidismo normo-calcémico

Hiperparatiroidismo primario Manifestaciones clínicas –Asintomático –Síntomas inespecíficos Debilidad Fatiga –Osteitis fibrosa quística Trabéculas óseas sustituidas por tejido fibroso Resorción subperióstica en falanges “Sal y pimienta” en cráneo

Síntomas de hipercalcemia –Poliuria y polidipsia –Nefrolitiasis 4- 15% –Ansiedad –Trastornos cognitivos –HTA –↓ DMO principalmente de hueso cortical ↑ riesgo de fractura –Alta prevalencia de déficit de Vit D ↑ catabolismo

Síntomas: “Stones, Bones, Abdominal groans, Psychic moans” Nefrolitiasis, nefrocalcinosis Poliuria, polidipsia Uremia Estreñimiento, dispepsia, náusea, vómito, anorexia Ulcera péptica, pancreatitis Debilidad muscular proximal, hipertonía Queratitis en banda, conjuntivitis HTA, bradicardia, asistolia, QT corto Prurito Osteitis fibrosa quística Osteoporosis, osteomalacia, raquitismo Letargo, fatiga, ataxia Depresión Pérdida de memoria Psicosis, paranoia Trastornos de personalidad, neurosis Confusión, estupor, coma

Factores etiológicos Irradiación a cabeza y cuello en la infancia 80-85% adenomas únicos 10-15% hiperplasia Principalmente casos esporádicos 5% Hiperparatiroidismo familiar –Asociados a MEN 1 y MEN 2 A –No asociados a MEN

Carcinoma paratiroideo Sospechar en –Paciente masculino –Masa palpable –Nivel de calcio ˃ 14 mg/dl y/o –PTH ˃ 3-10 veces LSN

Imágenes de localización Ultrasonido – Nódulo solido hipoecoico adyacente a la GT Sestamibi –Captante en fase tardía –Localiza glándulas ectópicas (5-10%) RMN

Indicaciones de cirugía Paciente sintomático Calcio ˃ 1 mg del LSN AEC <60 ml/min DMO < -2.5 DS o fractura por fragilidad <50 años de edad Dificultad para seguimiento

Tratamiento quirúrgico Curación en 95-98% casos PTH transoperatoria –Reducción de ˃ 50% a los 10 min pos-resección Mejoría de DMO Recurrencia de nefrolitiasis es rara HTA usualmente persiste

Tratamiento médico Seguimiento y vigilancia –Hipercalcemia puede empeorar en 30% ptes Ingesta adecuada de calcio Suplementos de Vit D –Mantener niveles ˃ 50 nmol/L Antirresortivos –Estrógenos, bisfosfonatos Cinacalcet

Diagnóstico diferencial de hipercalcemia PTH aumentada –Hiperparatiroidismo primario y terciario PTH suprimida –Malignas –Drogas –Enfermedades granulomatosas –Genéticas –Inmovilización –Enfermedades endocrinológicas

HIPOPARATIROIDISMO Etiología –Quirúrgica: Extirpación o isquemia Transitoria o permanente % depende de experiencia del cirujano –Autoinmune Idiopática –Funcional Hipomagnesemia Neonatos de madres con hiperparatiroidismo

Manifestaciones clinicas Catarata posterior Manifestaciones cardiacas Manifestaciones dentales Síndrome de mala absorción

Manifestaciones clínicas Manifestaciones neuromusculares –Parestesias –Tetania establecida y latente –Hiperventilación –Síntomas adrenérgicos –Convulsiones –Signos extrapiramidales

Pseudohipoparatiroidismo Trastorno familiar raro Resistencia a PTH Hipocalcemia Trastornos esqueléticos congénitos –Baja talla –Acortamiento de 4° y 5° metacarpo – metatarso Pseudopseudohipoparatiroidismo

Osteoporosis Definición: Trastorno esquelético caracterizado por disminución de la fortaleza ósea que predispone a un riesgo aumentado de fractura. La fortaleza ósea depende de 2 condiciones: DENSIDAD OSEA + CALIDAD OSEA United States National Institutes of Health conference, 2000

Osteoporosis Osteoporosis Severa Normal Courtesy Dr. A. Boyde

OSTEOPOROSIS: Diagnóstico temprano

FRACTURAS OSTEOPOROTICAS Fractura Vertebral - Usualmente mujeres > 55 años ↓ estatura y ↑ cifosis Dolor crónico ↑ Morbilidad por fracturas múltiples Dolor costal anterior (por compresión de crestas ilíacas) Cambios negativos de la imagen corporal Dificultad con el vestido

FRACTURAS OSTEOPOROTICAS Fractura de Colles -Generalmente mujeres < 60 años Morbilidad de corto plazo Pérdida de fuerza laboral (población más joven) Otras Fracturas Húmero proximal Pelvis Tibia Costillas

FRACTURAS OSTEOPOROTICAS Fractura de cadera -Más frecuente en mujeres > 75 años 5% - 20% mortalidad peri - post operatoria -T.V.P. --- Embolismo pulmonar -Neumonía -I.C.C. Morbilidad a largo plazo -60% pérdida de alguna función -30% requiere atención permanente -20% recuperación completa

Fracturas de Cadera Mortalidad 20% a 1 año 50% de sobrevivientes no recuperan su nivel de funcionalidad previo Gran impacto económico

Diagnóstico Densitométrico: D.M.O T – scoreDiagnóstico a –1.0 D SNormal a –2.5 D SOsteoponia inferior a –2.5 D SOsteoporosis + fractura por fragilidadOsteoporosis severa O. M. S. Osteoporosis

Densitometría DEXA

Factores que justifican el estudio por osteoporosis Factores mayores de riesgo: > 65 años de edad Fractura vertebral por compresión Fractura por fragilidad en > 40 años Historia familiar de fractura osteoporótica (especialmente fractura de cadera en la madre) Síndrome de mala absorción Hiperparatiroidismo primario Propensión a caídas Osteopenia aparente en Rayos X simple Hipogonadismo Menopausia temprana, < 45 años Guías canadienses para osteoporosis, CMAJ, nov 12, 2002 (supl 10 )

Factores que justifican el estudio por osteoporosis Factores menores de riesgo: Arttritis reumatoide Antecedente de hipertiroidismo Terapia anti convulsivante crónica Baja ingesta de calcio Fumado Exceso ingesta licor Exceso ingesta cafeína Peso < 57 kg Pérdida de peso > 10 % después de los 25 años Terapia crónica con heparina Guías canadienses para osteoporosis, CMAJ, nov 12, 2002 (supl 10 )

TRATAMIENTO DE OSTEOPOROSIS El objetivo último del tratamiento de la osteoporosis es la reducción del riesgo de fracturas por fragilidad.

Riesgo de Fractura Cuartil de cada factor de riesgo

Factores de riesgo para fractura osteoporótica DMO FRACTURAS PREVIAS EDAD  REMODELACION OSEA OTROS FACTORES ESQUELETICOS FRECUENCIA Y TIPO DE CAIDAS ENFERMEDADES MEDICAS OTROS FACTORES CLINICOS

Triángulo de Prevención de Fracturas Fortaleza ósea Caídas Trauma Fractura

Fortaleza del Hueso

Posición Consenso NIH 2000 Calidad ósea Fortaleza ósea y 1.Microarquitectura 2.Tasa remodelamiento 3.Acumulación daño 4.Grado mineralización 5.Matriz (colágeno, crosslinks) Fortaleza Osea Densidad ósea Adapted from The NIH Consensus Development Panel on Osteoporosis Prevention, Diagnosis, and Therapy. JAMA 285: , 2001

Bone Remodeling Process Bone Lining Cells Mineralized Bone Resorption Cavities Osteoclasts Lining Cells Osteoblasts Osteoid

Tratamiento Farmacológico Agentes antirresortivos - bisfosfonatos - calcitonina - moduladores selectivos receptor estrogénico - estrógenos - calcio + vitamina D Agentes anabólicos - PTH (parathormona)

Prevención de Caídas

Cómo Evaluar el Riesgo de Caídas? Interrogatorio y exploración de: # de caídas en el a ñ o anterior Uso de sedantes Limitaciones físicas –Habilidad de ponerse de pie sin ayuda –Fortaleza de las extremidades inferiores –Marcha segura –Trastornos de visión –Función cognitiva Barreras arquitectónicas (Presentes en 1/3 casos) –Curvas - gradas - poca luz - pisos resbaladizos _ ?

Impacto del Trauma

Protectores Externos de Cadera

Disminución del Impacto Protectores externos de cadera Beneficios: -Reducción de fracturas en poblaciones de asilos Desventajas: -Poca adherencia en caso de incontinencia fecal o urinaria -Costo

OSTEOPOROSIS Dr. Alejandro Cob S. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

OSTEOPOROSIS: DETERIORO DE LA MICROARQUITECTURA Cortesía de Alan Boyde, University College London