Unidad 5. la función productiva de la empresa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Advertisements

Tema 5. LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
La maximización del beneficio de la empresa
Microeconomía I Clase 12.
PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD
LA TEORÍA DE LA EMPRESA
La producción y la tecnología
PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD
COSTOS DE PRODUCCION Integrantes: Antonio Acuña Gabriela Aliquintui
Producción y costes. Economía 1º bachillerato Emilia Santano
La función productiva en la empresa
Elementos de Economía para Proyectos
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
TEMA 8. El monopolio Concepto y causas del monopolio
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Etica en el Mercado.
….TEORIA DEL COSTO DE PRODUCCION….
El punto muerto o umbral de rentabilidad.
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
LA TEORÍA DE LA EMPRESA
PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD
El Mercado de Competencia Perfecta
análisis de los costos económicos
COMPETENCIA PERFECTA. Si las empresas se enfrentaran a la fuerza de competencia extrema más pura, tendríamos una situación de competencia perfecta. Hay.
La teoría del productor y los costes
Los Costos de Producción
Sesión III: Los Productores
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
¿Porque las empresas contratan trabajadores? ¿Como se puede modelizar esta decisión? Determinantes tecnológica y maximización de beneficios La determinante.
TEORIA EMPRESA Y ESTRUCTURA DE MERCADO
Reflexión Es usted el Gerente de General Motors.
1 TEMA 5 COSTES Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS LOS COSTES DE PRODUCCIÓN 5.2 LOS COSTES DE LA EMPRESA A CORTO PLAZO 5.3 LOS COSTES A LARGO PLAZO 5.4.
Estructuras de Mercado
I Microeconomía Costos a largo plazo saladehistoria.com.
PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD
Demanda y Oferta de Bienes Durables
LOS COSTES DE PRODUCCIÓN
VI. El comportamiento de la empresa y la organización de la industria
Introducción a la Economía
Tema N° 4 Teoría de la Producción
Costo Medio a partir del Costo Marginal
LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA
CAPÍTULO 11 Producción y costos
Examen de práctica de Econ.3021
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Parte III. Teoría de la Empresa
Tema 8: costes La función de coste total.
TEMA 3 LA FUNCIÓN PRODUCTIVA.
El concepto de economía.
UNIDAD 6 TEORÍA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.
Capítulo 4. Costos de Producción Ing. Wilde Zambrano
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
José Antonio González Moreno 8° C de Febrero del 2014.
2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas de costo  Según cómo se comporte la productividad del factor variable, así se comporta el costo variable.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
Los ingresos, los costes y los beneficios Producción y mercados: Los ingresos, los costes y los beneficios.
-El precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran número de casos, la política comercial de la empresa. Por un lado, tenemos las.
Análisis de costos Los costos en que se incurre al realizar una actividad, un proyecto, una empresa, se le nombra costos pertinentes, que son los costos.
TEMA 3 U.E.P LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.
Lic. Rosa Argentina Villalobos Cruz
LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
“EMPRESA Y PRODUCCIÓN”
Introducción a la Economía
“EMPRESA Y PRODUCCIÓN”
Tema 1: La función productiva
Teoría de la Producción
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad V. Introducción Nos centraremos en el lado de la oferta. La teoría de la empresa explica: Cómo una empresa toma decisiones.
ECONOMÍA GENERAL S COSTO EN LARGO PLAZO Abraham U. Castañeda Cortez, Ph.D.
Tema 5. área de producción
Transcripción de la presentación:

Unidad 5. la función productiva de la empresa

1. EL AREA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA La utilidad se puede descomponer en 4 tipos: Utilidad de la forma Utilidad del lugar Utilidad del tiempo Utilidad de la propiedad. El área de producción de la empresa se encarga del aprovisionamiento de los factores productivos necesarios y de su posterior transformación de bienes y servicios.

2. Tipos de sistemas productivos Según el destino del producto Producción por encargo Producción para el mercado Según el grado de homogeneidad Producción artesanal 2. Tipos de sistemas productivos Producción en serie o en masa Producción por lotes Según la dimensión temporal del proceso Producción continua Producción intermitente

Método just in time Es un método de producción que sigue Toyota. Es apropiado para mercados de lento crecimiento, surgió por la necesidad de fabricar variedad de modelos, pequeñas cantidades y con un mismo proceso de producción. OBJETIVO: Que se produzca el num de unidades que se necesite, en el momento en que hay que satisfacer a la demanda. Filosofía del stock cero, perdidas de tiempo cero, defectos cero. Consiste en producir en todas las fases lo que se necesita, en el momento adecuado y solo la cantidad requerida.

Eficiencia técnica Eficiencia económica Un proceso productivo es más eficiente técnicamente que otros si logra producir una mayor cantidad de bienes y servicios con los mismos factores. Eficiencia técnica O producir lo mismo con menos factores. Lo habitual es que existan varias combinaciones igualmente eficientes desde el punto de vista técnico, en este caso la elección depende de la eficiencia económica. Eficiencia económica Un proceso productivo es más eficiente económicamente que otros si consigue producir lo mismo pero con menos costes, o producir más con los mismos costes. O producir más con los mismos costes.

Señala cual de estos métodos es técnicamente ineficiente: metodo UNIDADES DE TRABAJO UNIDADES DE CAPITAL A 10 5 B 20 C 12 7 D 9 6

La función de producción La función de producción es una función que se representa en unos ejes en los que se coloca en el eje y las unidades de producto y en el eje x las unidades de factor variable, y se supone que el resto de los factores productivos permanecen constantes, normalmente el otro factor es el capital , k. Q= f(L, ´K). Esta fórmula dice que el trabajo L va a ser variable y el capital K es constante. El grafico representa como aumenta la producción cuando aumenta el numero de trabajadores. La curva es ascendente, tiene un punto máximo y luego se vuelve descendente

Los rendimientos decrecientes Numero trabajadores Q= Unidades producidas Productividad Media = Q/L Marginal= Qn- Qn-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1000 2500 4200 6000 7500 8400 9100 9600 9900 10000 1250 1400 1500 1300 1200 1100 1700 1800 900 700 500 300 100

REPRESENTACION GRAFICA DE PRODUCTIVIDAD MEDIA Y MARGINAL

El principio económico de los rendimientos crecientes a corto plazo La propiedad marginal de un factor de producción , por ejemplo el trabajo, es creciente pero comienza a disminuir a partir de un determinado punto, a medida que se utiliza una mayor cantidad de trabajo. A largo plazo, la cuestión varia ya que podríamos construir una fabrica mayor y aumentar así las posibilidades productivas, lo que daría lugar a una nueva función de producción

4. Costes de producción El coste de producción de un bien o servicio es el valor monetario de los factores utilizados para su obtención. A corto plazo los costes pueden ser: Costes que son independientes de la cantidad producida Costes fijos Costes totales = CF + CV Costes que varían en proporción directa a la cantidad de bienes fabricados Costes variables El coste medio o coste unitario puede ser: CMe = CT/Q = (CF + CV)/Q se llama también coste por unidad Coste medio total Coste medio variable CVMe = CV/Q

Costes fijos (CF) Costes variables (CV) (CT) Costes totales (CT) (CV) Costes de producción Representación gráfica Costes (u.m.) Costes fijos (CF) Costes variables (CV) (CT) Costes totales (CT) (CV) (CF) CF Unidades producidas

Ingresos = precio x unidades vendidas = p x Q Ingresos y beneficios La empresa obtiene ingresos de vender en el mercado los bienes y servicios que produce Ingresos = precio x unidades vendidas = p x Q El beneficio de la empresa es la diferencia entre los ingresos y los costes totales Beneficios = Ingresos – Costes totales = I - CT Beneficios = (p x Q) – (CF + CV)

Representación gráfica Ingresos, costes y beneficios Representación gráfica (I) Costes Ingresos (u.m.) Costes fijos (CF) Área de beneficios Costes totales (CT) Ingresos (I) (CT) Área de pérdidas (CF) Unidades producidas

Coste de los productos terminados 5. Componentes del coste Factores que intervienen directamente en la producción COSTES DIRECTOS Factores empleados en el conjunto de la empresa COSTES INDIRECTOS Necesidad de criterios de imputación Imputación directa Coste de los productos terminados

6. La decisión de producir o comprar   Una empresa debe adaptar a la normativa ambiental su producción de aparatos de aire acondicionado, con la incorporación obligatoria de un nuevo componente por cada aparato. Ante esta situación la empresa tiene dos alternativas: comprar el componente a una empresa especializada con un precio de 10 euros por unidad o fabricar ella misma dicho componente con un coste variable de 5 euros por unidad, siendo los costes fijos de la empresa de 50.000 euros. Se pide: Si la empresa fabrica 30.000 unidades de componentes ¿Qué le interesa más comprarlos o producirlos (1 punto)? b) A partir de qué número de unidades le interesa producir dicho componente (1 punto).

p · Qo = CF + (CVMe · Qo) Umbral de rentabilidad o punto muerto El umbral de rentabilidad o punto muerto de la empresa es el volumen de ventas con el que la empresa cubre todos sus costes, por tanto su beneficio es cero. A partir del umbral la empresa comienza a obtener beneficios, por debajo de ese nivel tendrá pérdidas. Si Qo es el umbral de rentabilidad, es decir, el volumen de ventas en el que los ingresos se igualan a los costes: p · Qo = CF + (CVMe · Qo)

Representación gráfica Umbral de rentabilidad Representación gráfica Ingresos (I) (CT) (CF) Costes Ingresos (u.m.) Unidades producidas y vendidas Costes fijos (CF) Costes totales (CT) (I) Área de beneficios Área de pérdidas Qo

Coste medio y coste marginal Los costes medios comienzan siendo muy altos, después van disminuyendo porque al aumentar la producción los costes fijos se reparten entre más unidades. Esta disminución tiene un mínimo, después comienzan a ascender debido al principio de los rendimientos decrecientes. El coste marginal es lo que cuesta producir una unidad adicional. Cuanto más se produce más caro resulta aumentar la producción. 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 1 2 3 4 5 6 7 8 Coste medio Coste marginal

El equilibrio de la empresa en competencia perfecta Nivel óptimo de la producción En competencia perfecta, el nivel óptimo de producción, en el que se maximizan los beneficios a corto plazo, es aquel en el que el precio es igual al coste marginal (CMa). Si producimos menos, renunciamos a beneficios. Si producimos más, disminuyen los beneficios. 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 1 2 3 4 5 6 7 8 Precio = 900 Coste marginal El equilibrio de la empresa se encuentra en la intersección de la recta de precios y la curva del coste marginal. P = Coste marginal

fin