Pretextos para Aprender
* Es una forma de organización del trabajo docente, que busca ofrecer experiencias significativas a los que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros.
* Recuperan o integran aspectos del contexto familiar, social y cultural en donde se desarrolla y ofrecen la posibilidad de aplicar en contexto lo que se aprende y avanzar progresivamente a otros conocimientos.
* Aprendizaje (es) Esperado (os) * Campo(os) Formativo(os) * Estructura y/o secuencia didáctica: Inicio (Conocimientos o saberes previos, experiencias y expectativas, momentos de compartir ); Desarrollo ( Descripción de las situaciones de aprendizaje, distribución del tiempo, formas de organización grupal, espacios físicos, intervención docente, consignas o cuestionamientos, y expectativas docentes ); Cierre ( Tiempo de reflexión y evaluación con los niños [logros, aprendizajes y dificultades ]) y participación de la familia** * Título de la Situación de Aprendizaje: Sentido de la (as) actividad (as), que se desarrollarán. * Previsión de recursos * Ambiente (es) de aprendizaje * Formas de Evaluación
TRABAJO POR PROYECTOS * Articulación de contenidos con la finalidad de dar sentido al aprendizaje. * Promueve la colaboración de todos los integrantes del grupo a partir de lo que saben y lo que necesitan aprender. * Propone soluciones a algún problema o situación significativa. * Contempla la organización de juegos y actividades. * Es flexible y abierto a las aportaciones de los menores. * El docente es un coordinador permanente en las actividades. * El tiempo de duración es variable y está en función al interés del grupo y de las acciones que se deben desarrollar para concluirlo.
* El Trabajo por Proyecto, promueve la participación y la colaboración de todos los alumnos, al interior del grupo, al interactuar con adultos. * Prioriza al juego creativo, generando aprendizajes significativos, a partir de una organización coherente y ordenada de actividades. * Organiza los contenidos de aprendizaje de una manera integrada, articulada en torno a un problema, una situación de la vida cotidiana.
El trabajo de por proyectos, considera 3 fases: * Surgimiento/ Elección/Planeación * Desarrollo * Evaluación
En una modalidad de trabajo que ofrece posibilidades para atender la diversidad del grupo, mediante una organización flexible entre lo intelectual y lo manual, que privilegia la acción del niño. * Fomenta la participación activa y responsable. * Favorece el trabajo colaborativo y los aprendizaje de los niños. * Facilita aprender en acción con base en actividades lúdicas. * Propicia el intercambio, la comunicación, el trabajo entre pares, la autonomía y los retos constantes. * Propicia el intercambio de experiencias y la movilización de saberes previos. * Promueve la iniciativa y desarrolla la capacidad creadora, con actividades concretas y precisas.
¿QUÉ VAMOS A HACER? ¿EN DÓNDE LO HAREMOS? ¿POR QUÉ LO HAREMOS? ¿CUÁNDO LO HAREMOS? ¿QUÉ MATERIAL USAREMOS? ¿PARA QUÉ LO HAREMOS?
* Se seleccionan los aprendizajes esperados en relación con la competencia. * Se determina la zona o espacio de trabajo * Se definen actividades * Se diseña una cronograma * Se prevén recursos y formas de avaluación. * El espacio físico debe estar de acuerdo con las características de la actividad. * El uso del tiempo es flexible y gira en torno a la propia propuesta del taller.
SITUACIÓN DIDÁCTICA Conocimientos, saberes y vivencias Previas Interés del menor Pertinencia con el contexto Organización Inicio Desarrollo Cierre EvaluaciónEvaluación LOGRO EDUCATIVO
Evaluación Sumativa o Formativa = Por su finalidad y Función
* Evaluación Global o Parcial = Por su extensión
* Evaluación Interna: Autoevaluación o Coevaluación = Por los agentes evaluadores que intervienen
* Evaluación Inicial, Procesual o Final = Por el momento de aplicación
* PROGRAMA DE ESTUDIOS GUÍA DE LA EDUCADORA, SEP, México 2011; p.p , , * Web Site: