Pretextos para Aprender * Es una forma de organización del trabajo docente, que busca ofrecer experiencias significativas a los que generen la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Advertisements

SESION DE APRENDIZAJE.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Reforma Curricular de la Educación Normal
Durante Séptimo y Octavo semestres.
“COMERCIAL DIGITAL” Proyecto Escuela “José Manuel Estrada”
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
Técnicas Participativas
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Proyectos colaborativos (PC)
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Asignatura de Tecnología
PLANIFICACION DIDACTICA lep. Sandra luz hernandez navarro.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL
PREESCOLAR Enero 2012.
EL DOCENTE IDEAL.
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA
Elementos a considerar en el plan de trabajo
Planificación.
Plan de trabajo.
CONCEPTOS.
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL
Organización de Situaciones de Enseñanza
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
LOS RINCONES DE APRENDIZAJES O DE JUEGO
ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS (A.C.I.)
Educación Física Orientaciones para la Planeación
se conjugan el placer, la enseñanza, el aprendizaje, el trabajo
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Funciones del psicólogo educativo
TALLER: PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
Guía para la educadora: ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Marco Para la Buena Enseñanza.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE
PLANIFICANDO APRENDIZAJES PARA ADOLESCENTES
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
WEB 2.0? Que es la Web 2.0? Por que usar la Web 2.0? Como promueve el aprendizaje? Es atractiva para nuestros estudiantes? Que ofrece a los docentes?
Aprendizaje Basado en Proyectos
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
SEMINARIO: TIC EN EL NIVEL INICIAL M. Florencia Giletta 2012.
Bienvenido Curso Formulación de Proyecto (2 créditos)
Plan de superación profesional 2014
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Unidad curricular: Evaluación Educativa
ELABORACION DE UN PLAN DE ASIGNATURA. ELEMENTOS DIDACTICOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA PLANEACIONPLANEACION OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Y su relación con ....
Proyecto de Religión Católica
Importancia del Planeamiento Didáctico
MARTES 18 DE JUNIO DE UNIDAD III Elección ante la planeación didáctica.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
Taller de planificación curricular
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Distribuidos
Reunión de fortalecimiento académico PNIEB 2011 Cápsulas sobre planeación.
Transcripción de la presentación:

Pretextos para Aprender

* Es una forma de organización del trabajo docente, que busca ofrecer experiencias significativas a los que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros.

* Recuperan o integran aspectos del contexto familiar, social y cultural en donde se desarrolla y ofrecen la posibilidad de aplicar en contexto lo que se aprende y avanzar progresivamente a otros conocimientos.

* Aprendizaje (es) Esperado (os) * Campo(os) Formativo(os) * Estructura y/o secuencia didáctica: Inicio (Conocimientos o saberes previos, experiencias y expectativas, momentos de compartir ); Desarrollo ( Descripción de las situaciones de aprendizaje, distribución del tiempo, formas de organización grupal, espacios físicos, intervención docente, consignas o cuestionamientos, y expectativas docentes ); Cierre ( Tiempo de reflexión y evaluación con los niños [logros, aprendizajes y dificultades ]) y participación de la familia** * Título de la Situación de Aprendizaje: Sentido de la (as) actividad (as), que se desarrollarán. * Previsión de recursos * Ambiente (es) de aprendizaje * Formas de Evaluación

TRABAJO POR PROYECTOS * Articulación de contenidos con la finalidad de dar sentido al aprendizaje. * Promueve la colaboración de todos los integrantes del grupo a partir de lo que saben y lo que necesitan aprender. * Propone soluciones a algún problema o situación significativa. * Contempla la organización de juegos y actividades. * Es flexible y abierto a las aportaciones de los menores. * El docente es un coordinador permanente en las actividades. * El tiempo de duración es variable y está en función al interés del grupo y de las acciones que se deben desarrollar para concluirlo.

* El Trabajo por Proyecto, promueve la participación y la colaboración de todos los alumnos, al interior del grupo, al interactuar con adultos. * Prioriza al juego creativo, generando aprendizajes significativos, a partir de una organización coherente y ordenada de actividades. * Organiza los contenidos de aprendizaje de una manera integrada, articulada en torno a un problema, una situación de la vida cotidiana.

El trabajo de por proyectos, considera 3 fases: * Surgimiento/ Elección/Planeación * Desarrollo * Evaluación

En una modalidad de trabajo que ofrece posibilidades para atender la diversidad del grupo, mediante una organización flexible entre lo intelectual y lo manual, que privilegia la acción del niño. * Fomenta la participación activa y responsable. * Favorece el trabajo colaborativo y los aprendizaje de los niños. * Facilita aprender en acción con base en actividades lúdicas. * Propicia el intercambio, la comunicación, el trabajo entre pares, la autonomía y los retos constantes. * Propicia el intercambio de experiencias y la movilización de saberes previos. * Promueve la iniciativa y desarrolla la capacidad creadora, con actividades concretas y precisas.

¿QUÉ VAMOS A HACER? ¿EN DÓNDE LO HAREMOS? ¿POR QUÉ LO HAREMOS? ¿CUÁNDO LO HAREMOS? ¿QUÉ MATERIAL USAREMOS? ¿PARA QUÉ LO HAREMOS?

* Se seleccionan los aprendizajes esperados en relación con la competencia. * Se determina la zona o espacio de trabajo * Se definen actividades * Se diseña una cronograma * Se prevén recursos y formas de avaluación. * El espacio físico debe estar de acuerdo con las características de la actividad. * El uso del tiempo es flexible y gira en torno a la propia propuesta del taller.

SITUACIÓN DIDÁCTICA Conocimientos, saberes y vivencias Previas Interés del menor Pertinencia con el contexto Organización Inicio Desarrollo Cierre EvaluaciónEvaluación LOGRO EDUCATIVO

Evaluación Sumativa o Formativa = Por su finalidad y Función

* Evaluación Global o Parcial = Por su extensión

* Evaluación Interna: Autoevaluación o Coevaluación = Por los agentes evaluadores que intervienen

* Evaluación Inicial, Procesual o Final = Por el momento de aplicación

* PROGRAMA DE ESTUDIOS GUÍA DE LA EDUCADORA, SEP, México 2011; p.p , , * Web Site: