Lic. Rushdy Salman. ¿Qué es el DSM-IV? Es el manual que se utiliza como guía en el diagnóstico de Trastornos Mentales. Sus siglas corresponden a: “Diagnostic.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reacciones de Adaptación
Advertisements

Trastornos Adaptativos II
Trastornos Adaptativos I
Prevención y Tratamiento en drogodependencia I
Ocupaciones que construyen identidad, en usuarios con patología dual: Construyendo una realidad de lo individual a lo grupal. Johanna Tapia Terapeuta Ocupacional.
TRASTORNO RELACIONADO
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
Repensando los PMM La intervención con pacientes crónicos Nicolás Amador Amador DGAD.
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
Luis Alfonzo B. MD Comisión Interamericana para el
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © 2005 Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO DE.
Trastornos por abuso de sustancias
Trastornos de personalidad
Información exclusiva para médicos y terapeutas Hoy día El Instituto Nacional para el Abuso de Drogas (NIDA) de los Estados Unidos, reconoce a las adicciones.
A las drogodependencias “Una mirada desde la Logoterapia”
Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas Foro académico “Piensa sano sin drogas” El uso de drogas y los trastornos.
CRISOL, CENTRO DE POSTGRADO EN TERAPIA FAMILIAR
III ENCUENTRO NACIONAL DE HOSPITALES
LA DROGADICCION Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
 Fase I Sector de Admision. Funciones Básicas  Evaluación (Previa y posterior al ingreso)  Detener el consumo  Desintoxicación – Abstinencia  Alta.
Jefatura del Departamento de Salud Mental Hospital Regional Docente de Trujillo Diciembre, 2012.
Trastornos disociativos
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL TABACO
DROGADICCIÓN Elaborado por: Ana carolina Monteiro Tizoni
ALCOHOLISMO, DEPENDENCIAS Y CONDUCTAS ADICTIVAS Las adicciones a sustancias y conductas producen un enorme impacto en la vida de los individuos que las.
Intervención Breve.
ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Programas: Libertad Asistida Simple Libertad Asistida Especial Medidas Cautelares Ambulatorias.
Proceso de atención de Intento de Suicidio en psiquiatría infantil Equipo Salud Mental subprograma Psiquiatría Infanto-Juvenil Mayo 2014.
ESTADOS MENTALES DE ALTO RIESGO A PROP Ó SITO DE UN CASO. Síndrome prodrómico con riesgo genético y disfunción global (GRDS): El paciente tiene un familiar.
Servicios Psiquiátricos intrahospitalarios Joseph L. Woolston, M.D. Rocío Casañas Sánchez Curso de Doctorado de Psiquiatría y Psicología médica. UAB Curso.
COLEGIO SAN JORGE DE INGLATERRA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA AGOSTO 2007
TRANSTORNO BIPOLAR.
Memoria 2007 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
P SICOEDUCACIÓN FAMILIAR EN P RIMEROS E PISODIOS P SICÓTICOS. U NA EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN DE PACIENTES VETERANOS La intervención precoz en primeros episodios.
CONSUMO DE ANFETAMINAS
Dependencia química Dependencia de sustancias Un patrón maladaptativo de uso de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo,
Memoria 2008 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
ADICCIONES…. LAS ADICCIONES  Una adicción es una enfermedad física y psicoemocional, según la Organización Mundial de la Salud. En el sentido tradicional.
 Trastornos:  Físicos  Psicoemocionales  deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto.
Colegio de Bachilleres N°- 03 Iztacalco Materia: T.I.C. Equipo:
Tratamiento en hospital o residencia INDICACIONES : - jóvenes que NO RESPONDEN A TRATAMIENTO por la severidad de síntomas, FALTA DE MOTIVACIÓN, o GRAVE.
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
Dispositivos asistenciales en salud mental.. Niveles de Atención  Atención Primaria  Atención Psiquiátrica Especializada.
saludable ¿Que es el alcoholismo? Este trabajo esta hecho por
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Psicoterapia Basada en Evidencia: Alcoholismo 2. Teorías y Modelos de los Desordenes por uso del Alcohol Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña.
PROGRAMA LATINOAMERICANO DE FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y REHABILITACION DE DROGAS Y VIOLENCIA.
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
Discapacidad cognitiva
ATENCION ESPECIALIZADA
PSICOTERAPIA EN LA ESQUIZOFRENIA
Programa Nacional Escuela Segura
Psicología social de la salud
IV Reunión Grupo de Expertos Reducción de la Demanda Montego Bay, Jamaica. Agosto 8-10, 2001 Normas Mínimas en Tratamiento CICAD/OEA.
American Psychological Association Azucena Gutiérrez Ocampo Introducción a la Psicología Primer cuatrimestre de Psicología.
Para la prevención, tratamiento y control de
“ADICCIONES”.
NO PERMITAS QUE EL ALCOHOL CONTROLE TU VIDA
Grupos de pacientes especiales Módulo 5. Introducción En todo el mundo, la mayoría de la gente bajo tratamiento de substitución son hombres de entre
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
1 Dr. Julio A. Brizuela Dr. Julio A. Brizuela Miembro fundador y ex Presidente del Cap í tulo de Juego Patol ó gico y otras Adicciones Conductuales de.
Adicciones Se considera adicción a cualquier actividad que una persona sea incapaz de controlar, que la lleve a conductas compulsivas y que perjudique.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
Everlidys Torres Nieves JUST ONL – Rehabilitation & Treatment of the Delinquent Prof. Linette Rivera Maldonado Estudiante #
Elaborado por: Johennys Flores HPS Mayerlin De La Rosa HPS Informática Aplicada a la Psicología.
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
Transcripción de la presentación:

Lic. Rushdy Salman

¿Qué es el DSM-IV? Es el manual que se utiliza como guía en el diagnóstico de Trastornos Mentales. Sus siglas corresponden a: “Diagnostic and Statistical Manual”. El mismo está en su quinta versión revisada. El diagnóstico conlleva evaluar en cinco ejes.

Ejes de evaluación Eje I - Síndromes clínicos: Este eje incluye los criterios que se utilizan para diagnosticar la presencia de desórdenes psicológicos que afectan severamente el funcionamiento normal de la persona. Eje II – Trastornos de la personalidad: Este eje incluye los criterios para diagnosticar formas mal adaptativas de interacción. Se le considera un patrón de conducta limitante pero no es incapacitante como sería el caso de los síndromes clínicos.

Eje III - Condición Médica - Implica la evaluación de los aspectos de la salud física de la persona y el discernimiento de la posible relación de ésta con los síntomas que manifiesta la persona. Eje IV - Problemas Psico-sociales y ambientales - Implica la evaluación de acontecimientos personales y situaciones ambientales que haya experimentado la persona y el discernimiento de la posible relación de los mismos con los síntomas que manifiesta la persona. Eje V - Evaluación general del funcionamiento - En términos generales, cómo funciona una persona por sí mismo.

Dependencia a Sustancias Grupo de síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que el individuo sigue consumiendo la sustancia a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella. Existe un patrón de repetida autoadministración que a menudo lleva a la tolerancia, la abstinencia y a una ingestión compulsiva de sustancias. ( Craving “ necesidad irresistible de consumo” ). Se define con un grupo de tres o más síntomas que a continuación se enumeran ( observados dentro de un período de 12 meses )

Criterio 1 TOLERANCIA Es la necesidad de recurrir a cantidades crecientes de la sustancia para alcanzar la intoxicación (efecto deseado) o una notable disminución de los efectos de la sustancia con su uso continuado a las mismas dosis. Esto varía según la sustancia y el usuario.

Criterio 2 ABSTINENCIA A) Es un cambio de comportamiento desadaptativo, con concomitantes cognoscitivos y fisiológicos, que tiene lugar cuando la concentración en sangre o lo tejidos de una sustancia disminuye en un individuo que ha mantenido un consumo prolongado de grandes cantidades de sustancia B) Se toma la misma sustancia o muy parecida para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.

Criterio 3 La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periodo mas largo de lo que inicialmente se pretendía.

Criterio 4 Existe un deseo persistente o esfuerzo infructuoso por controlar o interrumpir el consumo de la sustancia. Criterio 5 Se emplea mucho tiempo y actividades relacionadas con la obtención de la sustancia, en el consumo de la sustancia, o en la recuperación de los efectos de la sustancia.

Criterio 6 Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas, debido al consumo de la sustancia. Criterio 7 Se continua tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de sustancias.

Con dependencia fisiológica Esta especificación debe usarse cuando la dependencia de sustancias se acompaña de signos de Tolerancia ( Criterio 1) o Abstinencia ( Criterio 2 ) Sin dependencia fisiológica Debe usarse cuando no existe evidencia de Tolerancia o Abstinencia. En estos sujetos la Dependencia de Sustancias se caracteriza por un patrón de uso compulsivo ( al menos tres ítems de los Criterios 3-7 )

Abuso de sustancias A) Es un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por uno o más de los criterios para su diagnóstico durante un período de doce meses.

Criterio 1 Consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en la casa Criterio 2 Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso

Criterio 3 Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia. Criterio 4 Consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia.

B) Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia.

Patología dual La Patología Dual es un término que se aplica para designar la existencia simultánea de un trastorno adictivo y un trastorno mental en una misma persona.

Patología psiquiátrico + Adicción Adicción Síntomas psiquiátricos Adicción Trastorno psiquiátrico

ALGUNAS OFERTAS TERAPEUTICAS Modalidad individual. Se trabaja lo psicodinamico. Para experimentadores, usuarios o abusadores sintomáticos. Para quiénes la droga no es su problema principal o uno digno de priorizar.

Sistema ambulatorio especializado o propiamente dicho. Tratamiento complejo en etapas y herramientas. Representa un programa en sí mismo. Articula grupos mas tratamiento individual (dos o tres veces por semana) Para abusadores leves y medianos. Preferentemente con contención familiar y/o social. Perfil de pacientes agrupables.

Centro de día (media jornada) Tratamiento complejo (4 horas diarias) para pacientes con expectativas de estudio o trabajo. Intensifica herramientas de contención. Incorpora el trabajo vincular Para abusadores medios y graves. Con o sin contención social. Agrupables.

Centro de Noche Consiste en una convivencia en donde se pernocta y se organiza la actividad diurna terapéuticamente. Para abusadores medios y graves. Con o sin contención familiar pero sin inserción social. Agrupables.

Hospital de Día Igual que el Centro de Día, pero de ocho horas. Para pacientes con escasas expectativas de estudio o trabajo durante el tratamiento. Para abusadores graves. Con o sin contención familiar e inserción social.

Internación Domiciliaria El consumidor se encuentra en su casa pudiendo realizar salidas controladas por el equipo tratante. Puede incluirse la colaboración de un acompañante terapéutico. Es una estrategia para abusadores leves, medianos y graves, que posteriormente realicen Centro u Hospital de Día.

Internación en Comunidad Terapéutica Existe una gran variedad: Cerradas o Abiertas. Profesionalizadas o no. Con contención psiquiátrica. Religiosas, Judiciales, etc. Para dependientes. Con escasa, nula o patológica contención familiar e inserción social.

Internación en Institución Psiquiátrica Tratamientos generalmente cerrados por un lapso de tiempo. Centrados en la compensación psicofarmacológica de episodios agudos o crisis graves. Para pacientes duales, o con riesgos para sí o para terceros.

Grupos de Autoayuda (A.A. – N.A. – Alanon – Naranon, etc.) Grupos no profesionalizados, de libre asistencia. Pueden ser de asistencia diaria, de dos o tres veces por semana y en grupos. Para abusadores medios, graves y dependientes. Son una alternativa importante. Se puede complementar con la psicoterapia individual.

La adicción es una enfermedad compleja pero tratable que afecta el funcionamiento del cerebro y el comportamiento.

Categorías de Programas de Tratamiento de “Alta Calidad” National Quality Forum (NQF, 2005) 1. Dosaje (screening).- Evaluación sistemática del abuso de alcohol en todos los pacientes atendidos en servicios de salud general y mental (incluídos atención primaria y servicios de emergencia), utilizando herramientas probadamente efectivas y específicas para una población dada. (la evidencia de soporte para dosaje de abuso de otras drogas no es tan solida)

1. Intervención Inicial Breve.- Todo paciente que resulte positivo al dosaje debe recibir un intervención breve de parte de un miembro del personal de salud entrenado en esta técnica, la cual debe incluir evaluación, atención de seguimiento y si es necesario, referencia a servicios especializados y monitoreo

2. Prescripción para servicios.- Todo paciente evaluado y diagnosticado con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas,debe recibir una recomendación escrita en la que se explica el plan de tratamiento al paciente,. Debe contemplarse una reevaluación sistemática y ubicación con los servicios apropiados para atender los problemas del paciente, incluida una nueva prescripción de servicios, si es necesaria.

3. Intervención Psicosocial.- debe ser iniciada en todo paciente referido a un centro especializado de tratamiento para trastornos por uso de sustancias: § Entrevista motivacional § Terapia de incremento motivacional § Terapia cognitivo conductual § Terapia estructurada de familia y de pareja § Manejo de Contingencias (incentivos motivacionales) § Terapia de reforzamiento comunitario § Terapia de facilitacion de 12-pasos

5. Fármacoterapia.- Debe considerarse la farmacoterapia centrada en adicción, para todo paciente diagnosticado con dependencia al alcohol o a los opiáceos. Este tratamiento debe ser provisto en adición o directamente ligado con el tratamiento psicosocial.

6. Enganche y retención de pacientes.- Personal especializado debe promover sistematicamente el “enganche” del paciente en tratamiento y mejorar su permanencia en el mismo. Se consideran al “enganche” y retención como importantes componentes del tratamiento exitoso de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas.

7. Manejo de recuperación y tratamiento crónico.- Los pacientes tratados por trastornos por consumo de sustancias psicoactivas, deben ser enrolados en programas a largo plazo y de mantenimiento. A largo plazo, los médicos de atención primaria deberán asumir la responsabilidad del cuidado general, con referencias a y en coordinación con el especialista en tratamiento, cuando sea necesario

“Practicas Inefectivas” National Quality Forum (NQF, 2005) - Ninguno de los siguientes, como tratamiento único para trastornos por consumo de sustancias psicoactivas: o Acupuntura o Terapia de relajación o Grupos educativos o Monitoreo biológico de uso de drogas - Desintoxicación (como tratamiento aislado del sindrome de dependencia) - Terapia psicodinámica individual - Terapia de grupo no estructurada - Confrontación (como principal enfoque terapéutico) - Expulsión de un programa de tratamiento en respuesta a una recaída

Debido a que la adicción afecta a tantos aspectos de la vida del adicto, el tratamiento debe atender a todos estos aspectos para tener éxito.

Todas las drogas de abuso afectan al sistema de gratificación del cerebro inundando el circuito con dopamina.

La corteza Sistema Límbico Cerebral El Tallo del Cerebro