Distrito Uranífero Pichiñán Este Departamento de Paso de Indios Provincia del Chubut Marzo del 2013 Facultad de Ciencias Económicas - UNPSJB Estudio Línea.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
Advertisements

Metodología de la Investigación Aplicada Carolina Meriño Collao
ANÁLISIS DE INDICADORES ELABORACIÓN DE REPORTES SOCIOECONÓMICOS
PROPUESTA DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Productos Geográficos y Estadísticos
PRESENTACIÓN El Parque Universitario “Las Orquídeas” en el municipio de Temascaltepec, surge recientemente como un proyecto interinstitucional de la Universidad.
Desarrollo EAE.
1 OBSERVATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES de la Ciudad de Buenos Aires Subsecretaría de Gestión e Industrias Culturales SECRETARIA DE CULTURA GOBIERNO DE.
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
Depto. Académico San Salvador
Planes de Manejo.
TALLER DE TRABAJO FINAL
Presentación El Diagnóstico de Capacitación Institucional (DCI) consiste en una investigación que se aproxime al estado de conocimiento y de las destrezas.
fb.com/NuestraColombiaJoven ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD DICIEMBRE DE 2012 PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN.
Formulación de la metodología
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
MARZO – 2010 PERCEPCIÓN DEL IMPACTO DE UPM EN EL EMPLEO Y ACCIONES EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 25 de Mayo 3119 – Telefax: * – mail:
* Estadísticas continuas * Relevamientos ad hoc
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. El INEGI llevó a cabo durante el año 2007 el levantamiento del Censo Agropecuario que comprende:  VIII.
Tesista: María Paz Nuñez Directora: Dra. Cecilia Erbiti Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura.
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
“DIAGNOSTICO COMUNITARIO” CURSO A DISTANCIA EN GERENCIAMIENTO DE ONGs Y OCS INSTITUTO ICEP DE ENSEÑANZA Y DE INVESTIGACIONES PRESENTA.
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
Percepción de Calidad de Vida Urbana
CENSOS 2010 Contame que te cuento. Instituto Nacional de Estadística INTRODUCCIÓN CENSOS 2010 Contame que te cuento.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.
EXPERIENCIA EDUCATIVA HISTORIA Y CULTURA REGIONAL
Preparó: Carmen Rosa Montes P. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
Mapa Escolar ¿Cómo ingresar? o a través del portal
SANTIAGO- CHILE 31 DE MAYO - 03 DE JUNIO 2011 S EMINARIO R EGIONAL DE N ACIONES U NIDAS S OBRE DISEMINACIÓN Y ANÁLISIS ESPACIAL DE INFORMACIÓN CENSAL.
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO RONDA CENSAL 2010
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Técnica Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia Estudios Colaborativos Multicéntricos.
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS BÁSICAS (HARDWARE, SOFTWARE E INTERNET) EN ESCUELAS, COLEGIOS FISCALES Y COMUNIDAD, EN LA PROVINCIA.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
EQUIDAD, INTEGRACION SOCIAL y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN AL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL D.F
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Desnutrición en México
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Contraloría General de la Republica Dirección de Estadística y Censo Republica de Panamá ENCUESTA DE HOGARES PANAMA Taller subregional sobre Estadísticas.
Mayo 2010 Lic. Roberto D. Roitman y equipo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Secretaría de Relaciones.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
ASIGNATURA OPTATIVA EDUCACION RURAL MODALIDAD.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Taller Regional Manuales del Marco de Gastos de Mediano Plazo Experiencia en Honduras Abril, 2012 San Salvador, El Salvador.
D ESNUTRICIÓN EN M ÉXICO Elizabeth Ortega García.
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Índice Amazonas 2030 Año de Octubre 2012.
Transcripción de la presentación:

Distrito Uranífero Pichiñán Este Departamento de Paso de Indios Provincia del Chubut Marzo del 2013 Facultad de Ciencias Económicas - UNPSJB Estudio Línea de Base Socioeconómica

LINEA DE BASE SOCIOECONOMICA (LBS) SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA (SIG) Facultad de Ciencias Económicas - UNPSJB EXPERTURÍA PARA LA GENERACION DE CONOCIMIENTO + TRANSFERENCIA CON IMPACTO MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LÍNEAS DE BASE (MLBS) COMPONENTES DEL ESTUDIO

QUE ES UNA LINEA DE BASE? Una Línea de base socioeconómica es un punto de partida, un estudio diagnostico tendiente a recolectar y procurar los datos que brindan información socioeconómica de una población objetivo, en un momento determinado. PROPOSITOS: Describir el estado actual de la población - ámbito objeto del estudio Sistematizar la información disponible que caracterice el ámbito objeto del estudio ldentificar y recolectar la información relevante no disponible para lo cual será necesario diseñar los instrumentos pertinentes. Servir como punto de comparación para futuras evaluaciones. Utilizar la información producto del estudio para el diseño, la evaluación y Ia comparación de políticas publicas y programas de intervención. Las acciones de gobierno en todos sus ámbitos y formas requieren indiscutiblemente de información valida sobre el estado de situación de un territorio sobre el cual repercutirán los efectos de su aplicación. Constituirse como una herramienta de consulta pública para la toma de decisiones. Así la línea de base es concebida como una fuente de información de acceso público que puede ser mejorada o ampliada Facultad de Ciencias Económicas - UNPSJB

Área primaria de Impacto (API) El área Primaria de Impacto (API), de hectáreas, comprende el terreno en el que se localiza el proyecto de exploración y las superficies adyacentes

Facultad de Ciencias Económicas - UNPSJB Área Secundaria de Impacto (ASI): Departamento de Paso de Indios

Aspectos metodológicos Identificación, Relevamiento y recolección de: Datos secundarios Datos primarios Facultad de Ciencias Económicas - UNPSJB

Datos Secundarios: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo Nacional Agropecuario 2008 Agencia Provincial de Seguridad Vial Comuna de Los Altares Comisión Nacional de Comunicaciones Instituto Nacional de Estadística y Censos Cooperativa Volver al campo, Paso de Indios. Corporación de Fomento de la Provincia del Chubut. (CORFO) Dirección General de Estadística y Censos. Secretaria de Planeamiento Estratégico y Desarrollo de la Provincia del Chubut Dirección General de Planeamiento Social y Programas, Subsecretaría de Políticas Sociales, Ministerio de Familia y Promoción Social, de la Provincia del Chubut. Dirección General de Servicios Públicos de la Provincia del Chubut. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut (Unidad de Estadísticas) Ministerio de Salud de la Provincia del Chubut (Dirección de Estadísticas Ministerio Público Fiscal de la Provincia del Chubut. Municipalidad de Paso de Indios Secretaría De Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia del Chubut.

Datos primarios: Estudio muestral cuestionario cerrado en Los Altares y Paso de indios. Dos localidades consideradas como estratos (inferencia departamental) Muestreo bietápico por conglomerado y cuotas de sexo y edad. Unidad Muestreada: manzana. 219 encuestas efectivas (772 personas) Equipo de encuestadores de la DGEyC Facultad de Ciencias Económicas - UNPSJB

Línea de Base Socioeconómica Facultad de Ciencias Económicas - UNPSJB LBS POBLACION SALUD EDUCACION VIVIENDA ESTRUCTURA ECONOMICA Y DE EMPLEO INFRAESTRUCTURA RECREATIVA Y CULTURAL SEGURIDAD PUBLICA Y PRIVADA TRANSPORTE MEDIOS DE COMUNICACION SERVICIOS PÚBLICOS dimensiones

Facultad de Ciencias Económicas - UNPSJB CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE LINEA DE BASE SOCIOECONOMICA POBLACION: Zona eminentemente rural Baja densidad poblacional Población en decrecimiento. Sin retención de la población La localidad de Paso de Indios concentra los servicios públicos más importantes. Expulsión de familias con niños y jóvenes. Envejecimiento de la población residente. Alto porcentaje de la población con NBI. SALUD Servicio público que cubre las especialidades básicas, de baja complejidad Poca actividad física y dieta poco equilibrada de los habitantes EDUCACION Servicios educativos desde salas de nivel inicial hasta nivel secundario VIVIENDA viviendas deficitarias en un 30 % Mejoramiento de condiciones sanitarias en los hogares

Facultad de Ciencias Económicas - UNPSJB ESTRUCTURA ECONOMICA Y DE EMPLEO Actividad Principal: ganadería extensiva ovina y caprina Tipo de economía monocultivo – minifundio Ocupación laboral del 72,8 % (Actividad principal: administración púbica) en el ámbito urbano de la ASI INFRAESTRUCTURA RECREATIVA Y CULTURAL Limitada al SUM del Gimnasio Municipal Zona rica en característica paisajísticas y con potencial turístico SEGURIDAD PUBLICA Y PRIVADA Escasa presencia de seguridad publica TRANSPORTE Ruta nacional y rutas provinciales atraviesan el Departamento Transitabilidad dificultosa en época invernal

Facultad de Ciencias Económicas - UNPSJB MEDIOS DE COMUNICACIÓN Televisión publica. Altos niveles de televisión satelital. Disponibilidad de señal de telefonía celular SERVICIOS PUBLICOS Se cuenta con los servicios públicos básicos Paso de Indios cuenta con Cooperativa para el servicio de energía Los Altares cuenta con usina y en la zona rural la provisión de energía es eólica En Paso de indios el servicio de gas es principalmente por garrafa, también por leña o carbón. En las instituciones publicas es a través de zeppelin

Facultad de Ciencias Económicas - UNPSJB

La información que albergan está referenciada geográficamente por lo que todas las variables pueden relacionarse mutuamente de formas muy diversas. Se utiliza como base para la superposición de las diferentes capas de información, el recorte del mosaico de imágenes satelitales LANDSAT TM. El mapa parcelario es la capa fundamental ya que la misma se superpuso con las diferentes capas ambientales lo que permitió caracterizar a escala predial. La elaboración del presente SIG se realizó en base a datos vectoriales y raster suministrados por la Dirección de Estudios Georeferenciados de la Provincia del Chubut e INTA - EEA Chubut.

Las distintas capas de información utilizadas son las siguientes: Sistemas Fisiográficos de la Región Árida y semiárida de la Provincia del Chubut Parcelario por departamento Localidades Rutas Receptividad Recorte imagen satelital Departamentos de la Provincia del Chubut Juzgados de Paz Mapa de erosión 2006 Escuelas Hospital Cascos de estancias Cursos y cuerpos de agua Toponimia

Facultad de Ciencias Económicas - UNPSJB MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LINEAS DE BASE Objetivo del manual Es una herramienta administrativa que guía la realización de una Línea de base socioeconómica, describiendo las etapas del proceso así como las variables, dimensiones e indicadores que componen dicho estudio. Además, sugiere las metodologías de trabajo y de recolección de datos que permiten desarrollar la base empírica de la Línea. MANUAL OBJETIVO

Facultad de Ciencias Económicas - UNPSJB Etapas de la ejecución de la Línea de base socioeconómica: Objetivos, alcances, actores y resultados. Conformación de equipos Diseño de la LBS Ejecución. Redacción de informes Socialización MANUAL ETAPAS DE LA EJECUCIONA DE LA LBS

Facultad de Ciencias Económicas - UNPSJB Desarrollo de la LBS El manual de la LBS se organizó a través de diferentes componentes estructurados del sgte. modo: Dimensiones: Aspectos a describir Variables: Variaciones posibles de los aspectos a describir Indicadores: Indica la media de la variación de la variable que se busca describir MANUAL DESARROLLO DE LA LBS

Distrito Uranífero Pichiñán Este Departamento de Paso de Indios Provincia del Chubut 2014 Facultad de Ciencias Económicas - UNPSJB Estudio Descriptivo de las Expectativas socio-económicas de la Población de Paso de Indios. Chubut

Objetivo realización de un estudio descriptivo de las expectativas de la población de Paso de Indios. Respecto de su futuro … – económico, – social, – y cultural.

Aspectos Metodológicos Metodología combinada para la detección de expectativas y otros elementos del imaginario social que configuran el escenario simbólico vinculado al porvenir del pueblo y sus actividades socioeconómicas.

Fase Cuantitativa con una encuesta realizada a una muestra representativa. Estudio muestral con cuestionario cerrado en Los Altares y Paso de Indios Esas localidades consideradas como estratos (inferencia departamental) Muestreo bietápico por conglomerado y cuotas de sexo y edad. n: 200 personas

Fase Cualitativa Entrevistas en profundidad a informantes claves. Incluyendo expectativas respecto de: – actividad minera en general (en forma explicita) – la exploración- explotación uranífera en particular (en forma implícita).

Aspectos Fase Cualitativa entrevistas en profundidad a un mínimo de 15 informantes claves ambos sexos y radicados en Paso de Indios: – Campesinos – empleados públicos – políticos – Comerciantes-empresarios – etc..

Por Relevancia institucional y social entrevistar a representantes de los siguientes actores sociales: – Cacique y otros lideres de pueblos originarios. – Pastores evangélicos – Integrantes de Defensoría del Menor y la Familia. – Directores del Sistema educativo. – Médicos del Hospital Rural. – Desocupados o trabajadores con Planes Trabajar. – Integrantes de Sociedad Rural y Cooperativa Volver al Campo

Listado de Temas relevantes ECONOMÍA – Principal Actividad Económica (tal cual sea percibida) – la ganadería ovina y su actualidad – Actividad minera en general – Actividad minera a cielo abierto/con arsénico – Actividad minera de metales radiactivos – Otras actividades alternativas: Generación de energía eólica Aprovechamiento agrícola del río Chubut. Engorde de ganado con pasturas, etc....

Otros Temas relevantes ADMINISTRACIÓN PUBLICA – Organismos más Reconocidos – Empleo Público y su impacto ORGANISMOS VINCULADOS A LA ACTIVIDAD MINERA – Comisión Nacional de Energía Atómica – YPF – Empresas Privadas (United Energy Metals S.A, UrAmérica, etc...)

Otros Temas relevantes CUIDADO MEDIO AMBIENTAL. – Impacto de la ganadería y la Exploración petrolífera – Impactos ambientales de otras actividades mineras – Percepción de la desertificación – Impacto social de los “campamentos” y/o gamelas en el pueblo. JUVENTUD – El futuro de los jóvenes. – Causas de la emigración/permanencia – Oportunidades de cambio – Continuación hacia Estudios universitarios

Otros Temas relevantes VIDA COTIDIANA. – La vida en el campo. – La vida en el pueblo (Paso de Indios). – La vida en la ciudad (Trelew, Esquel o Comodoro) OTROS TEMAS – Salud – Recreación – Identidad – Adultos Mayores

Síntesis El análisis y la interpretación de la información producida se vinculará con la caracterización socioeconómica de la población y el entorno, realizada por esta Facultad en el estudio Línea de Base Socioeconómica.

UNIDAD EJECUTORA integrada por docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas. completada con profesionales, de acuerdo a distintos aspectos a considerar. Estudiantes avanzados, como auxiliares para las entrevistas.