Department for International Development

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Advertisements

PROMOCIÓN DE LA ETICA CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS CIAT Cartagena de Indias, Colombia, Junio de 2006.
PRESUPUESTO PÚBLICO CON ENFOQUE DE GÉNERO Una aproximación metodológica UNIFEM - R.A. Septiembre 2002.
PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GENERO:
29 de enero de 2004 Alberto Arenas de Mesa Subdirector de Racionalización y Función Pública Dirección de Presupuestos POLÍTICA FISCAL Y GARANTÍAS EXPLÍCITAS.
Evolución y Situación Tributaria Actual en Centroamérica
Honduras:Aportes para un Plan de Rescate. Una Propuesta desde la Esperanza Institucionalidad Gasto Inversión Deuda Mauricio Díaz Burdett FOSDEH.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Hacia una mayor calidad del gasto público
MEF - DSP.
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Director General de Presupuesto Público
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
Aseguramiento Universal en Salud
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
Santiago de Chile, 29 de Enero de 2007
PACTO DE INTEGRIDAD EN EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DEL CLIMA DE NEGOCIOS Mario Bergara 18 de octubre de º Jornadas de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay.
Aspectos fundamentales de Política Tributaria
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Déficit público, espacio fiscal e inversión en infraestructura
COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO EN EL MARCO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
La importancia de construir pactos fiscales en la sociedad
Protección social, solidaridad y equidad
MEF - DSP.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
UNA VISTA PANORAMICA DE LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERU 1ra parte
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
REFORMA HACENDARIA Junio de EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITA EN MÉXICO Dólares internacionales de 1990 (metodología Geary-Khamis) (metodología Geary-Khamis)
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
EL PROCESO PRESUPUESTARIO 2da parte
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Ministerio de Economía y Finanzas
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
CONTRIBUCION DE OIT A LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA DE HONDURAS (PRSP) Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
POBREZA ¿Cómo se puede manifestar la pobreza?
Situación Tributaria Actual y Perspectivas en América Latina Juan C. Gómez-Sabaini Oscar Cetrangolo Mayo 2007.
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES CONCLUSIONES.
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
Ejemplo: Impacto del IVA en la distribución del ingreso Familia 1Familia 2Razón Ingreso ,0 IVA Ingreso después de IVA ,6.
Carta Social y Plan de Acción Washington, DC  13 octubre 2005 Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington O.N.U Comisión Económica para América Latina.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
INTRODUCCION ESTADOS perciben TRIBUTOS Transforman en gastos Eficaz y eficientemente.
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Custome Slide Antecedentes Tanto la OPS como la OMS han colocado en el primer plano de sus objetivos para el siglo XXI el avance hacia la “Salud Universal”
Finanzas Públicas para el Desarrollo: Estructura Impositiva y Retos de la Recaudación Fernando Álvarez Economista de Investigación Dirección de Investigaciones.
Transcripción de la presentación:

Department for International Development DFID Department for International Development Perspectivas de una reforma tributaria integral con equidad: ¿Hacia un pacto fiscal en el Perú ? Rossana Mostajo G. XVI Seminario Regional de Política Fiscal Santiago de Chile, 27 enero 2004

Etapas de la política y administración A la informalidad marginal y la propiamente dicha debe ser incorporada a la formalidad, y la evasión debe fiscalizarse más.

Caracterización CRITERIO CARACTERIZACION Suficiencia   CRITERIO CARACTERIZACION Suficiencia - No es capaz de financiar las actividades del Estado - Marcada inestabilidad debido a su dependencia de la actividad económica y frecuentes cambios normativos - Capacidad muy disminuida en razón de gastos tributarios, informalidad y alta evasión - Comportamiento procíclico de la recaudación Simplicidad Pocos tipos de impuesto pero con gran complejidad al interior de cada uno Transparencia y cumplimiento - Proliferación de gastos tributarios y convenios de estabilidad - Espacios para eludir y evadir - Complejidad administrativa - Ineficiencia económica potenciada al distorsionar la asignación de recursos - Uso de mecanismos extra-presupuestarios elevan la opacidad del sistema Eficiencia · Menor rentabilidad y rendimiento de impuestos y elevación de costos medios - Deficiente recaudación y bajo rendimiento de los impuestos municipales - Alta tasa de evasión en el IGV Progresividad - Alto grado de concentración de la recaudación - Mermada por las erosiones del sistema - Predominio de impuestos regresivos y baja recaudación de los progresivos Fiscalización · Muy concentrada en los principales contribuyentes - Complejidad normativa y múltiples tratamientos diferenciados - Fiscalización debilitada e insuficiente - Accionar limitado por marco legal  

Equidad y neutralidad - - + + EQUIDAD NEUTRALIDAD ECONÓMICA Impuesto a la renta ISC * EQUIDAD IGV Exoneraciones y regímenes promocionales - - + NEUTRALIDAD ECONÓMICA

Perforaciones del sistema Exoneraciones 1.7 % Evasión IGV 2.0 % Contrabando 0.5 % Evasión 4ta. Categ. 0.1 % TOTAL …. 4.2 % PBI A la informalidad marginal y la propiamente dicha debe ser incorporada a la formalidad, y la evasión debe fiscalizarse más.

Costo de la administración tributaria Sunat + Aduanas * El costo de cada US$100 de recaudación se incrementa de US$3.16 a 3.36 entre el 2002-04 * Es más costosa la recaudación de aduanas (US$2.8 Sunat vs. US$4.5 Aduanas el 2002) Sunat * En 1994: Perú tenía el costo más alto de la región * Entre 1994 y 2002 se ha más que duplicado El costo promedio internacional en 1994 fue de US$0.9. Perú caía en coto similar a Argentina, Colombia y Uruguay Chile: 50% más de recaudación (en %PBI), costo de 40 centavos US$ y mitad del presupuesto en % PBI

Concentración de la recaudación ene-jul 2003 Esto es por el lado de la equidad vertical: Pagan los que más tienen el impuesto a la renta es progresivo y hasta algunos dicen que extremadamente progresivo debido a la elevada tasa marginal máxima Fuente: Elaborado sobre la base de Sunat.

Incidencia del IGV: 2002 % del ingreso per cápita por quintil Fuente: Elaborado sobre la base de INEI (Enaho 2002-IV).

Opacidad Gastos tributarios y Convenios de estabilidad: * Dificultan la gobernabilidad en términos de transparencia, responsabilidad y predictibilidad * Atentan contra la equidad horizontal * Generan mayores distorciones

Modificaciones al sistema tributario 1994-jul 2003 Fuente: Cámara de Comercio de Lima

En el Perú, el gasto público no es tiene la fuerza redistributiva necesaria para contrarrestar las inequidades y distorsiones del sistema tributario

Distribución geográfica del gasto Presupuesto 2004 Fuente: Elaborado sobre la base de INEI y MEF.

Rigidez salarial en los programas sociales % gasto total, ene-ago 2003 Fuente: Elaborado sobre la base de SIAF-MEF.

Cobertura de los programas sociales % de filtración Nivel de pobreza Cobertura de los programas sociales % de filtración Fuente: Elaborado sobre la base de ENAHO (2002), MEF y “Evaluaciones de impacto de los programas de alimentación complementaria” (2003). */ Menores de 16 años. **/ Medido por la cobertura en el 40% más pobre.

Con todo: No existe legitimización ni credibilidad en el sistema tributario en la medida que por el lado del pago de impuesto, se percibe altos grados de inequidad horizontal y opacidad de los mecanismos implementados y por el lado del destino de los recursos, no se percibe una adecuada atención a las necesidades de la población, tanto en términos de cobertura como de calidad.

* El diseño tiene en esencia los principios básicos deseados por un sistema tributario, sin embargo se ha ido deteriorando y perforando * Al sistema tributario se le ha venido exigiendo lograr objetivos múltiples de manera simultánea * Los objetivos de recaudación de corto plazo han caracterizado a las reformas y modificaciones del sistema * Bajo objetivos que el sistema considera progresivos y equitativos, se han introducido mecanismo que lo han erosionado generando efectos contrarios a los deseados

* La administración tributaria ha tenido avances importantes y se ubica entre las mejores de la región, sin embargo, le resta un largo camino para lograr niveles de eficiencia y eficacia en la recaudación acordes con las necesidades de financiamiento y de equidad del país. * El factor político juega un rol central y hasta preponderante por sobre lo técnico * Existe un divorcio macro-micro que no ha permitido una consistencia entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza

Consideraciones: * Lo tributario tiene un rol importante en cualquier estrategia de superación de la pobreza * La equidad no debe ser un objetivo tributario primario, pero sí una variable de diseño Las estrategias de superación a la pobreza y reducción de la desigualdad de ingresos, no deben verse de manera exclusiva como responsabilidad del gasto público, sino del conjunto del sistema de las finanzas públicas, y en particular el sistema tributario desempeña un papel central en tanto debe ser eficiente en recaudar los recursos necesarios, sin introducir mayores distorciones a la economía y sin hacerle más difícil el trabajo al gasto social: actualmente el gasto no está siendo capaz de superación la situación actual y será menos eficaz en la medida que tenga que contrarrestar efectos adicionales originados por el sistema tributario Para recaudar más para propósitos de equidad, no se trata de exprimir más a los que ya aportan, sino de hacerlo eficientemente

* Cualquier propuesta tributaria debe analizar de manera explícita el costo-beneficio en términos de la recaudación esperada, las consecuencia distributivas y la eficiencia económica * Es necesario identificar a los ganadores y perdedores de manera objetiva * Las prácticas extrapresupuestarias deben sustituirse por mecanismos explícitos de gasto y/o regulación Las estrategias de superación a la pobreza y reducción de la desigualdad de ingresos, no deben verse de manera exclusiva como responsabilidad del gasto público, sino del conjunto del sistema de las finanzas públicas, y en particular el sistema tributario desempeña un papel central en tanto debe ser eficiente en recaudar los recursos necesarios, sin introducir mayores distorciones a la economía y sin hacerle más difícil el trabajo al gasto social: actualmente el gasto no está siendo capaz de superación la situación actual y será menos eficaz en la medida que tenga que contrarrestar efectos adicionales originados por el sistema tributario Para recaudar más para propósitos de equidad, no se trata de exprimir más a los que ya aportan, sino de hacerlo eficientemente

GOBERNABILIDAD FISCAL Es la capacidad de los gobiernos para llevar a cabo una política fiscal sostenible y creíble, con el mínimo costo posible para la eficiencia de la gestión pública. No existe gobernabilidad fiscal cuando los arreglos institucionales o los conflictos políticos impiden el logro de acuerdos estables y duraderos en torno a las finanzas públicas

La gobernabilidad del sistema tributario requiere: legitimidad  valores y normas efectividad  objetivos fundamentales aceptación  sostenibilidad a largo plazo integración  social adaptación  a cambios internos y externos transparencia  amplia difusión y diálogo empoderamiento  de la sociedad

PACTO FISCAL Un “pacto fiscal” es el acuerdo nacional básico que legitima el papel del Estado, como también el ámbito y alcance de las responsabilidades fiscales en las esferas económica y social. En particular, se traduce en consensos sobre el origen, monto y destino de los recursos con los que debe contar el Estado para cumplir con sus funciones.

Con un acuerdo de este tipo, se garantiza la obtención y gestión de los recursos del Estado, al mismo tiempo que se respetan los derechos de los contribuyentes y ciudadanos en general. Se trata de un acuerdo sobre las reglas de juego que respetarán el Estado y los contribuyentes, dentro de los límites de la ley.

El Pacto Fiscal de Guatemala Contexto inicial: una situación fiscal deteriorada resultado de una tradición de reformas tributarias fallidas, caracterizadas por ausencia de procesos de diálogo amplio y negociación. Factor clave: reconocimiento de que tanto el gobierno como la sociedad en su conjunto son responsables de la política fiscal

Etapas: 1) Comisión preparatoria 2) Agenda temática 3) Estudios técnicos 4) Proceso de consulta y difusión 5) Propuesta y reacciones 6) Proceso de acercamiento y consensos 7) Suscripción del Pacto Fiscal 8) Discusión y negociación de medidas tributarias Primero se definió una agenda temática amplia, que no se limitaba al tema de los impuestos sino que también incluía otros temas de política fiscal: el balance fiscal, la administración tributaria, el gasto público, la deuda pública, la gestión del patrimonio, el control y la evaluación y la descentralización A su vez, se decidió que la propuesta no incluiría medidas específicas sino que incluiría únicamente principios y compromisos

Resultado: Acuerdo Político para crear las condiciones adecuadas para la implementación y sostenibilidad fiscal en el mediano y largo plazo. Es integral y está constituido por un conjunto de medidas referidas a: + Fortalecimiento de la administración tributaria y combate a la evasión y al contrabando + Inicio del proceso de revisión de privilegios, exenciones y exoneraciones fiscales + Fortalecimiento de los ingresos tributarios + Programa de reactivación económica y social + Programa de gasto público prioritario + Sistema de garantías y calendario Primero se definió una agenda temática amplia, que no se limitaba al tema de los impuestos sino que también incluía otros temas de política fiscal: el balance fiscal, la administración tributaria, el gasto público, la deuda pública, la gestión del patrimonio, el control y la evaluación y la descentralización A su vez, se decidió que la propuesta no incluiría medidas específicas sino que incluiría únicamente principios y compromisos

Un pacto fiscal: * Debe guiarse por criterios ordenadores sobre el tipo de acuerdos a lograr * Lograr acuerdos que fijen un “norte” pero no que sean una “camisa de fuerza” * Centrarse en niveles generales y no en unos muy específicos

Desafíos de un pacto fiscal: Desafíos de un pacto fiscal: * Cómo conseguir la representatividad efectiva de los sectores, gremios, partidos políticos, etc.? * Cómo hacerlo vinculante tanto en el tiempo como entre distintos gobiernos ? * Cómo consolidar un compromiso político real? * Cómo minimizar el interés político ?

Perú: un proceso de 3 tiempos Etapa 1: Lo inmediato * “Limpiar” gradualmente el sistema tributario * Iniciar un proceso de diálogo abierto * Realizar estudios técnicos rigurosos y serios * Recopilación y sistematización de la experiencia internacional Etapa 1: Lo inmediato “Limpiar” gradualmente el sistema tributario actual Iniciar un proceso de diálogo abierto en temas tributarios involucrando a todos los actores (sector público, sector privado y sociedad civil). No se trataría de debatir propuestas específicas ni lograr acuerdos sobre ellas, sino discutir los grandes temas tributarios como la eficiencia, simplicidad, equidad, informalidad, etc. a fin de ir consiguiendo insumos para la elaboración de un pacto fiscal Realizar estudios técnicos rigurosos y serios que sirvan de insumos al proceso de diálogo y minimicen el nivel político y de improvisación de las soluciones que se proponen Recopilación y sistematización de la experiencia internacional a fin de aprender de los casos de éxito y de fracaso en materia de política y administración tributarias

Etapa 2: Hacia un pacto fiscal en el Perú Etapa 2: Hacia un pacto fiscal en el Perú * Proceso para lograr consensos * Análisis y diseño de una reforma integral del sistema tributario Etapa 3: Hacia la equidad y consolidación de la gobernabilidad del sistema tributario * Implementación de la reforma sustentada en un pacto fiscal. * Funcionamiento de un sistema que garantice el cumplimiento del pacto fiscal. Etapa 2: Hacia un pacto fiscal en el Perú Proceso para lograr consensos sobre objetivos de mediano y largo plazo que fijen un “norte” y den consistencia a las finanzas públicas para que cada gobierno de turno les de continuidad pero, a su vez, lo suficientemente flexibles como para que cada gobierno tenga espacio para implementar políticas y medidas acordes con su plan de gobierno. Análisis y diseño de un sistema tributario que vaya incorporando los criterios y principios de consenso. Etapa 3: Hacia la equidad y consolidación de la gobernabilidad del sistema tributario Implementación de una reforma tributaria integral sustentada en un pacto fiscal. Funcionamiento de un sistema que garantice el cumplimiento del pacto fiscal.