NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS EN LA INDUSTRIA DE LAS MICROFINANZAS EN CENTROAMÉRICA Claudio González-Vega The Ohio State University Tercera Conferencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

Mundo cada vez más integrado. Mayor competencia. Cambio tecnológico. Mayor regulación. Mayores demandas sobre el sistema. La crisis financieras.
SOLIDARIOS CONSEJO DE FUNDACIONES AMERICANAS DE DESARROLLO XI SEMINARIO INTERNACIONAL VIVIR LA MISION: UNICA ESTRATEGIA DE EXITO PARA LAS INSTITUCIONES.
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
“Una Industria en Desarrollo: Evolución del Sector Microfinanciero – Nuevos Productos y Mecanismos de Distribución”. XII SEMINARIO INTERNACIONAL”Microfinanzas,
X Seminario Internacional Solidarios
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
Remesas y desarrollo financiero
PROYECTO DE APOYO AL DESARROLLO DEL MERCADO DE SEGUROS AGROPECUARIOS EN AMERICA CENTRAL COMPONENTE 1 Diego Arias Tegucigalpa, Honduras, 8 de Junio de 2007.
Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Cobertura Actual 11 Redes de Microfinanzas integradas al Forolacfr
Las políticas públicas, la regulación y el papel de la Cooperación Internacional en la expansión y el desempeño de las Microfinanzas San Salvador, El salvador,
MICROFINANZAS Y SU IMPACTO EN LAS MIPYMES
Noviembre 2002 INSTITUCION MICROFINANCIERA Septiembre
LOS PROCESOS DE GESTIÓN SON UN MEDIO Y NO EL FINAL El Trabajo En Conjunto Que Producen Las Características Del Servicio Que Definen Valor.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
EL SISTEMA DE PAGOS Y SU DESARROLLO OLVER BERNAL Mercado de Capitales e Instituciones Financieras Especialista Financiero.
1 Bancarización en América Latina Perspectivas y Retos Banco Mundial Juan Buchenau Agosto de 2009 I Congreso Latinoamericano de.
Evolución de Rol de la Banca de desarrollo en el financiamiento empresarial Mauro Sartori Junio 12 de 2006.
La Política Económica: introducción
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
Retos a nivel de regulación y políticas públicas
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Definiciones economía
MEF - DSP.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Protección social e inclusión financiera: oportunidades y desafíos para América Latina Alexandra Barrantes Coordinadora RIPSO Departamento de Desarrollo.
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
Primer Reporte de Inclusión Financiera
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
LAS BANCARIZACION EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS Beatriz Marulanda Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito Bogota Junio 2005.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Financiamiento Agropecuario: Retos y Oportunidades Anita Campion, Presidente, AZMJ 8 marzo, 2013 Bogotá, Colombia.
Primera Consulta Regional “REPENSANDO EL ROL DE LOS BANCOS DE DESARROLLO NACIONALES” (Lima Perú, 12 y 13 de Junio, 2006) ALIDE - NN.UU - COFIDE FINANCIAMIENTO.
Dinámica del sector privado y contribución a las políticas públicas Bernard VALLUIS EL RETO DEL CAMPO RENTABLE.
Colombia, Nov LA DIVERSIDAD DE LAS MICROFINANZAS RURALES: LECCIONES E IMPLICACIONES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DEL FIDA EN AMERICA LATINA F ondo.
RETOS Y PROPUESTAS SOBRE MICROCREDITO Universidad de los Andes,Noviembre 30 de Vivienda y Hábitat:” Retos y oportunidades para la financiación de.
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
Capítulo 8 Sistema financiero
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
MI PYMES CON DISTINTOS PUNTOS DE VISTA. ¿QUE ES LA ECONOMIA? La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con.
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
TEMARIO SEGUNDA CLASE Manejo de Activos y Pasivos Áreas Involucradas
Políticas de empleo en América Latina
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 10 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
DISEÑO ORGANIZACIONAL DE LAS INSTITUCIONES REGULATORIAS EN EL SECTOR FINANCIERO Mario Bergara.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
EL ROL DEL SUPERVISOR EN LA ADOPCIÓN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN SERVICIOS FINANCIEROS Jorge Castaño Gutiérrez Director de Investigación y Desarrollo.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Finanzas Sociales Eficiencia y políticas públicas México: logros y retos de las políticas públicas para incrementar la inclusión financiera: ¿cómo incluir.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS EN LA INDUSTRIA DE LAS MICROFINANZAS EN CENTROAMÉRICA Claudio González-Vega The Ohio State University Tercera Conferencia Centroamericana de Microfinanzas Nuevos Retos: Entorno, Innovación e Impacto Redcamif Tegucigalpa, 16 de agosto de 2006

los problemas del desarrollo y los retos de la ► Complejidad de los problemas del desarrollo y los retos de la profundización financiera: ■ dimensiones múltiples, → soluciones múltiples ■ barreras interconexas, → acciones interconexas Diversidad y Cooperación Complejidad, multiples dimensiones. Interconexiones. Muchas causas, muchas soluciones. Necesidad de coherencia. En cada caso hay que priorizar algo distinto. Geografía e historia. Del otro se pueden aprender los principios generales, no la experiencia. Cada lugar debe desarrollarse.

condiciones iniciales ▲ Complejidad ► Importan diversas condiciones iniciales ■ geografía ■ historia ■ cultura Complejidad, multiples dimensiones. Interconexiones. Muchas causas, muchas soluciones. Necesidad de coherencia. En cada caso hay que priorizar algo distinto. Geografía e historia. Del otro se pueden aprender los principios generales, no la experiencia. Cada lugar debe desarrollarse.

► No existe una receta única ▲ Complejidad ► No existe una receta única ■ dados recursos escasos, señalar prioridades “economizar” ■ mantener coherencia Complejidad, multiples dimensiones. Interconexiones. Muchas causas, muchas soluciones. Necesidad de coherencia. En cada caso hay que priorizar algo distinto. Geografía e historia. Del otro se pueden aprender los principios generales, no la experiencia. Cada lugar debe desarrollarse.

● principios transferibles ► Aprendizaje local ▲ Complejidad ► Lecciones como generalizaciones ● principios transferibles ► Aprendizaje local Complejidad, multiples dimensiones. Interconexiones. Muchas causas, muchas soluciones. Necesidad de coherencia. En cada caso hay que priorizar algo distinto. Geografía e historia. Del otro se pueden aprender los principios generales, no la experiencia. Cada lugar debe desarrollarse.

Aprendizaje de los servicios financieros ● La reducción de los costos de los servicios financieros y la ampliación de la frontera provienen del aprendizaje (learning by doing)

y ampliación de la frontera provienen de la Aprendizaje ● La reducción de los costos y ampliación de la frontera provienen de la acumulación de información, tanto sobre el entorno en que se opera como sobre diversas categorías de clientes y los riesgos correspondientes

La reducción de los costos y ampliación de la frontera provienen de la ● Aprendizaje La reducción de los costos y ampliación de la frontera provienen de la experimentación, hasta que las tecnologías de crédito son adaptadas eficientemente a las condiciones locales.

► Profundización financiera ► Bienestar Logros no imaginados ► Cobertura ► Sustentabilidad ► Profundización financiera ► Bienestar

contribuido sustancialmente a mejorar el bienestar de poblaciones MICROFINANZAS EXITOSAS ► las microfinanzas han contribuido sustancialmente a mejorar el bienestar de poblaciones pobres y excluidas

► las microfinanzas han mostrado un desempeño sobresaliente MICROFINANZAS EXITOSAS En algunos países, ► las microfinanzas han mostrado un desempeño sobresaliente ► el desarrollo de las microfinanzas ha continuado a pesar de crisis financieras

► las microfinanzas han estado señalando el estilo deseable y posible MICROFINANZAS EXITOSAS En algunos países, ► las microfinanzas han estado señalando el estilo deseable y posible del sistema financiero del futuro

Resumen de Cartera (Diciembre 2005) Fuente: Redcamif

Comparación de carteras por países (Diciembre 2005) Fuente: Redcamif

DISTRIBUCION DE IMF (Dic-05) (No. de clientes frente a volumen de cartera) Fuente: Construido con información de Redcamif

Indices de Concentración de Cartera por Países (Diciembre 2005) Fuente: Construido con información de Redcamif

Desafíos graves ► Expansión de la frontera ► Robustez ► Autonomía

Desafíos (1) ¿cómo lograr una mayor expansión de la frontera “llegar donde no se ha llegado” “llegar con lo que no se ha llegado”

de lo que no es alcanzable: Frontera: separa lo que es alcanzable de lo que no es alcanzable: ► números y ubicación de clientes ► tipos de clientes ► clases de servicios financieros ► características de las transacciones ► volúmenes intermediados

Frontera de Servicios Financieros Menos pobres c b a 0 Más pobres Frontera de Servicios Financieros

expansiones selectivas de la frontera de servicios financieros Desafíos acelerar expansiones selectivas de la frontera de servicios financieros en diversas dimensiones de la cobertura

► COBERTURA: ● Amplitud ● Profundidad ● Variedad ● Calidad ● Costo Desafíos ► COBERTURA: ● Amplitud ● Profundidad ● Variedad ● Calidad ● Costo ● Permanencia

Expansión Selectiva de la Frontera de Servicios Financieros Menos pobres b d 40 0 20 25 Más pobres Expansión Selectiva de la Frontera de Servicios Financieros

● lo desconocido ● lo covariante Desafíos (1) mayor expansión de la frontera “hace falta lo más difícil” ● lo remoto ● lo desconocido ● lo covariante

► desconocido ● información ► covariante ● riesgo sistémico Desafíos “hace falta lo más difícil” ► remoto ● costos de transacciones ► desconocido ● información ► covariante ● riesgo sistémico

El reconocimiento que los servicios financieros son costosos implica: 1. Identificar correctamente los obstáculos a las transacciones financieras 2. Encontrar instrumentos apropiados para superarlos

resistir (sobrevivir) los embates (inciertos) del futuro” Desafíos (2) Lograr robustez “capacidad para resistir (sobrevivir) los embates (inciertos) del futuro”

“podemos usar las lecciones del pasado pero ... el entorno es ahora Desafíos (2) Lograr robustez “podemos usar las lecciones del pasado pero ... el entorno es ahora más difícil ”

frente a eventos sistémicos Desafíos (2) Lograr robustez frente a eventos sistémicos ● inestabilidad macroeconómica ● disturbios políticos ● desastres naturales ● transformación estructural (globalización) ● competencia y saturación

• vocación por la clientela meta • vocación de permanencia Robustez implica pero no es sólo SUSTENTABILIDAD • vocación por la clientela meta • vocación de permanencia logro de objetivos de largo plazo

► Nudo que amarra incentivos” SUSTENTABILIDAD ► Compromiso con el futuro ► Nudo que amarra incentivos” ► Escudo protector

SUSTENTABILIDAD • deudores • depositantes • financiadores • gerentes importa como fuente de la estructura de incentivos: • deudores • depositantes • financiadores • gerentes • personal

AUTO-SUSTENTABILIDAD es el “empoderamiento” de la institución

únicamente en las microfinanzas Desafíos (3) Consolidar autonomía requiere aceptar que: El combate a la pobreza no puede descansar únicamente en las microfinanzas

al desarrollo económico y social van más allá del combate a la pobreza Desafíos (3) Consolidar autonomía requiere aceptar que: Las contribuciones de las microfinanzas al desarrollo económico y social van más allá del combate a la pobreza

Desafíos (3) Consolidar autonomía requiere reconocer: las dificultades en la producción de servicios financieros ignorar las dificultades ocasiona riesgo político (politización)

► Meta: ¿ cómo pasar de una visión de los servicios financieros como capital político, para beneficio privado de unos pocos privilegiados, a una visión de los servicios financieros como capital social, al alcance de muchos, quienes generan demandas legítimas por diversos tipos de servicios ?

2005 ♦ Tiempo de reflexión ♣ Tiempo de preparación ♥ Tiempo de celebración ♦ Tiempo de reflexión ♣ Tiempo de preparación

2006 momento crítico en el ciclo histórico de las microfinanzas en el mundo

2005 ciclo histórico (innovación): ► Resignación ► Esperanza (¿terca?) ► Euforia (¿productiva?)

Post - 2005 ¿hacia dónde vamos? ► Ingenuidad (romántica) ► Complacencia (triunfalista) ► Análisis crítico

Post - 2005 ¿hacia dónde vamos? ► Dependencia ► Estancamiento ► Aprendizaje (post-innovación)

► contribuciones de (micro) finanzas al desarrollo económico y social Objetivos generales: Examinar: ► contribuciones de (micro) finanzas al desarrollo económico y social ► tendencias en la evolución institutional de las microfinanzas ► papel de diversos actores en los procesos de profundización financiera

de las microfinanzas como un componente crítico de los procesos de Objetivo particular: identificar la contribución potencial de las microfinanzas como un componente crítico de los procesos de profundización financiera

de las microfinanzas como un componente crítico de la Objetivo particular: identificar la contribución de las microfinanzas como un componente crítico de la profundización financiera ► al ser capaces de expandir (selectivamente) la prestación de servicios financieros en ciertas dimensiones difíciles y políticamente importantes

Urbanos b d 40 0 20 25 Rurales Frontera de Servicios Financieros

de completar la profundización financiera en un país de bajos ingresos Objetivo particular: analizar la evolución de las microfinanzas como una manera de completar la profundización financiera en un país de bajos ingresos y con instituciones incompletas

de la cobertura de las finanzas Objetivo particular: analizar la evolución de las microfinanzas como una manera de completar la profundización financiera ►► al ser capaces de incrementar la amplitud y la profundidad de la cobertura de las finanzas

BOLIVIA

BOLIVIA

la evolución futura de la profundización financiera Objetivo particular: examinar las características de las microfinanzas como un proceso precursor de la evolución futura de la profundización financiera

►►► al representar maneras de ofrecer servicios financieros Objetivo particular: examinar las microfinanzas como precursor de la evolución futura de la profundización financiera ►►► al representar maneras de ofrecer servicios financieros que reflejan mejor las nuevas formas de generar y de acumular riqueza

► La profundización financiera LAS FINANZAS IMPORTAN ► La profundización financiera contribuye a la modernización y transformación estructural de la economía, al crecimiento del ingreso y a la estabilización del consumo

NIVEL MACROECONÓMICO ► asignación de recursos (productividad) ► acumulación de capital (activos productivos) ► estabilización del ingreso y del consumo ► reducción de los costos del manejo del riesgo

Intermediación financiera ► reasignación de recursos según ventajas comparativas entre unidades deficitarias (oportunidades) y unidades superavitarias (dotaciones) ► inclusión en los frutos del crecimiento (romper trampas de pobreza) ► mejora en instrumentos para manejo de riesgo

NIVEL MICROECONÓMICO ► manejo de decisiones y escogencias inter-temporales (ahorro/inversión) ► reducción de los costos de transacciones en todos los mercados ► acumulación de reservas para precaución y especulación

MICROFINANZAS IMPORTAN VARIOS TIPOS DE SERVICIOS ► CRÉDITO • capital de trabajo • consumo y emergencias • inversión y producción ► DEPÓSITOS y RESERVAS ► PAGOS Y REMESAS ► INSTRUMENTOS DE RIESGO

VARIOS TIPOS DE SERVICIOS FINANCIEROS IMPORTAN ► Por la heterogeneidad de las clientelas ► Por la diversidad de sus oportunidades productivas y de su disponibilidad de recursos propios ► Por la diversidad de los entornos ► Por el dinamismo del cambio

Contexto: Transformación estructural Crecimiento de la población Urbanización – diversificación de las fuentes de ingreso

Contexto: Entorno en transformación numerosos microempresarios con oportunidades productivas atractivas (tasas marginales de rendimiento elevadas) con reservas latentes de empresariedad — iniciativa, creatividad, adaptación

Contexto: Entorno en transformación: ● sector informal urbano dinámico ● globalización: nuevas oportunidades ● sector rural en busca de inclusión Una gran heterogeneidad de microempresarios Hogares - empresas con limitados recursos propios para explotar esas oportunidades

Contexto: Entorno en transformación: • ... heterogeneidad de hogares-empresas Algunos demanda legítima de crédito Otros más demandas de otros tipos de servicios financieros Muchos requerimientos no financieros ..según la realidad dinámica en que están inmersos

Desafío acelerar la expansión de la frontera financiera “hace falta lo más difícil” ● lo “remoto” ● lo “desconocido” ● lo “covariante”

Barreras ► Pobreza ► Fallas del gobierno ► Dispersión ► Distancia ► Covarianza

● limitaciones de acceso ● exclusión ● capital humano ► Pobreza ● tamaño mercados ● limitaciones de acceso ● exclusión ● capital humano ● baja productividad ● garantías

● inversión capital humano ● instituciones ● incentivos Romper barreras a la intermediación ► Pobreza ● infraestructura ● innovaciones ● inversión capital humano ● instituciones ● incentivos las mismas fuentes de integración de mercados, crecimiento y profundización financiera

▲ Captura de subsidios ▲ Politización ► Fallas del gobierno ▲ Represión financiera ▲ Captura de subsidios ▲ Politización

▲ crear “andamiaje” institucional con bienes públicos Romper barreras a la intermediación ► Fallas del gobierno ▲ abandonar políticas dañinas ▲ crear “andamiaje” institucional con bienes públicos ▲ cautela extrema con nuevas intervenciones

+ costos fijos altos costos ● por transacción ● por dólar ► Dispersión ≡ baja densidad + costos fijos altos costos ● por transacción ● por dólar

♦ manejo ♦ reducción riesgo ● información opaca ● coordinación ► Distancia ● costos de transacción ♦ manejo ♦ reducción riesgo ● información opaca ● coordinación ● verificación

● estacionalidad ● riesgo sistémico ● oportunidades de intercambio ► Covarianza ● estacionalidad ● riesgo sistémico ● oportunidades de intercambio No se pueden autoasegurar. Grupos no funcionan, bancos comunales sí.

riesgo idiosincrásico: • propio de un hogar-empresa particular • individualizado • diversificable riesgo sistémico: • generalizado, común a todos • elevada covarianza • no diversificable

Dilema central de diseño distancia riesgo sistémico Riesgo excesivo en cualquier caso: pocas transacciones y muy caras institución cliente diversificada potencial

ventajas de información (aprovechar proximidad) ● empleados ► Distancia y riesgo ▲ uso de agentes con ventajas de información (aprovechar proximidad) ● empleados ● bancos comunales ● alianzas

coordinación información diversificación agente cliente (banco comunal)

tercero contratos cliente institución diversificada grupo

Posibilidad de intermediación ▲ tecnología financiera que permita reducción de costos y reducción de riesgos ▲ solución a los problemas de “agencia” ▲ influencia de “contratos laterales” Positivos. La unidad familiar. Fuentes informales. Bancos comunales. Grupos solidarios. Negativos. Consumo. Asociación.

Mecanismos de reducción de costos: ● economías de escala ▪ a nivel global ▪ a nivel de agencia ▪ a nivel del cliente ● economías de ámbito (producción conjunta)

Mecanismos de reducción de costos: ● diversificación ▪ a nivel global ▪ a nivel de agencia (banco comunal) ▪ a nivel del cliente ● control interno (incentivos compatibles)

Mecanismos de reducción de costos: ● especialización ▪ desarrollo de ventajas comparativas ● aprendizaje

Centroamérica ► Heterogeneidad ► entorno socioeconómico ■ tipos de clientes ► macro regulatorio ■ tipos de operaciones ► estructura del sistema financiero ■ tipos de entidades

Fuente: FMI

Economías por tamaño del PIB (2005) Ranking Mundial Latinoamérica y El Caribe Fuente: Banco Mundial

Fuente: Banco Mundial

Latinoamérica y El Caribe: Datos de la Región Fuente: Banco Mundial (2006 World Development Indicators)

Fuente: Banco Mundial

El poder del crecimiento Año País A País B 2000 1,000 2005 1,051 2010 1,105 2020 1,220 2050 1,645 1 percent year

El poder del crecimiento Año País A País B 2000 1,000 2005 1,051 1,403 2010 1,105 1,967 2020 1,220 3,870 2050 1,645 29,457 1 percent 7 percent

Fuente: Banco Mundial

Fuente: Banco Mundial

Fuente: Banco Mundial

Fuente: Banco Mundial

Fuente: Banco Mundial

Fuente: Banco Mundial

Fuente: Banco Mundial

Desigualdad en América Latina

Centroamérica ► Sistema financiero ■ regionalización ● Banco Uno ● Banco Cuscatlán ● Banpro/Banco Promérica

■ internacionalización ● Banitsmo → Centroamérica ► Sistema financiero ■ internacionalización ● Banitsmo → Banco Salvadoreño HSBC → Banitsmo ● Scotia Bank → Interfin ● GE → BAC

Centroamérica ► Sistema financiero ► Cobertura crédito de consumo ● GE Capital ● Electra/Grupo Azteca ● competencia

Centroamérica ► Sistema financiero ► crédito de consumo ● asalariados ● técnicas paramétricas ● competencia trabajadores independientes?

Centroamérica ► Sistema financiero ■ regreso de la banca estatal de desarrollo

Centroamérica ■ Competencia ■ Desplazamiento BANCOS ESTADO OMF

Centroamérica ■ Competencia ►Tecnología ■ Desplazamiento ►Robustez BANCOS ESTADO OMF

Tendencias de la banca del primer mundo Los países desarrollados han visto: “4 C” [1] contraerse el número de bancos (competencia) [2] aumentar las cuotas de mercado de los bancos más grandes (consolidación) [3] aumentar integración con mercados financieros internacionales (conexión) [4] desvanecerse las diferencias entre tipos de entidades financieras (convergencia)

Factores detrás de la transformación 1. Clientes: Cambios y sofisticación de preferencias: Productos tradicionales poco atractivos Quieren mayor rendimiento y bajo riesgo Bancos forzados a innovar: productos e instituciones Mayor transparencia en la información y capacidad de hacer arbitrajes

Servicios automatizados Servicios con mayor valor agregado Factores detrás de la transformación 2. Cambios Tecnológicos: Avances en manejo de información y comunicaciones han alterado el negocio: Servicios automatizados Servicios con mayor valor agregado Pagos electrónicos originados por el cliente Sistemas de minería de datos

3. Cambios Regulatorios: Factores detrás de la transformación 3. Cambios Regulatorios: Políticas monetarias  Supervisión prudencial Supervisión figuras institucionales  Supervisión de la actividad Mayor revelación de información y mayores controles prudenciales: Operaciones en Balance  Fuera de Balance

4. Globalización: Factores detrás de la transformación Más fácil transferir información Negociar con bancos fuera de las fronteras ▲ Oportunidades para operadores eficientes ▼ Amenazas para los ineficientes, los que se resisten al cambio

Los bancos y las pequeñas empresas Voluntad y capacidad de pago: información opaca Necesidad de diversas fuentes de información: Información dura Información blanda costo crear datos duros tamaño empresa

Tecnologías crediticias bancarias Financiamiento basado en: Estados financieros Activos inventarios propiedades Sistemas paramétricos Relaciones Información dura Recolectada para cada operación Información blanda Recolectada en el tiempo (contactos)

Tecnologías crediticias bancarias ► Costo de generar información independiente del tamaño del préstamo costo crear datos duros tamaño empresa

Tecnologías crediticias bancarias Financiamiento basado en: Estados financieros Activos Sistemas paramétricos Relaciones Avance tecnológico en información y comunicaciones reduce los costos Innovaciones en tecnología de crédito Infraestructura Aprendizaje

Tecnologías crediticias y cambios en la industria 4-C  estandarización de procesos  Transformación de procesos plataformas humanas  automáticas mayor frecuencia contacto, pero más distante e impersonal Favorecen tecnologías que usan información dura

Tecnologías crediticias y cambios en la industria 4-C  estandarización de procesos  Banca de relaciones produce deseconomías organizacionales, problemas de agencia Banca se aleja del nicho de las microfinanzas

Tecnologías crediticias y cambios en la industria la proporción de pequeñas empresas que pueden ser atendidas con tecnologías bancarias basadas en información dura es marginal

Tecnologías crediticias y cambios en la industria la proporción de pequeñas empresas bancable es marginal ► falta de mercados de información ► deficiencias en los sistemas de derechos de propiedad

Masa insuficiente de buenos y malos clientes ¿Y el credit scoring? Pocas entidades tienen información suficiente para crear credit scores: Masa insuficiente de buenos y malos clientes Series históricas insuficientes Información construida, mayor sesgo de medición Variables que no se recogen Información no sistematizada

¿Y el credit scoring? Dificultades para adecuarse al entorno de PyME: Selecciona mirando el pasado Poca flexibilidad de ajuste a entornos cambiantes No ofrece ventajas comparativas frente a tecnologías tradicionales de microfinanzas. Al contrario, tal vez se enfrenta a ellas …

¿Y el credit scoring? ¿Qué hacer? Entender que el credit scoring no es la panacea para la masificación. Entender las ventajas comparativas de cada tipo de tecnología Masificar está bien, intermediar estaría mejor Perspectiva macro, desarrollo: Crédito: microempresarios con rentas supra-normales Ahorro: todos

Importancia de la información ► Burós de crédito ► Protección al consumidor ► Confianza del depositante

Transparentar información está bien y es muy necesario. Hay externalidades positivas de compartir información Pero hay retos más importantes ¿Qué preferiría un microempresario? Entidad A: “la tasa de interés efectiva que le cobramos es del 97.2375%” Entidad B: “le estamos cobrando entre un 41% y un 45%”

Visión la importancia de adoptar políticas de precios de los servicios (tasas de interés) y mecanismos de aumento de la productividad y de reducción de los costos que busquen la sustentabilidad de las organizaciones

Tasas de Interés Activas Promedio Microcrédito, América Latina (31 diciembre 2005)

Visión la trascendencia de reducir también los costos de transacciones para los clientes y de adaptar los productos y servicios prestados a las dimensiones de sus legítimas demandas

la necesidad de ampliar la gama de Visión la necesidad de ampliar la gama de servicios financieros ofrecidos más allá del crédito de corto plazo

Visión el papel crítico de la innovación en tecnologías financieras, como la principal vía para ampliar el alcance y cobertura de las ofertas institucionales de servicios financieros más allá de las actuales fronteras

Visión la diversificación de las carteras con préstamos para actividades tanto agrícolas como no agrícolas

Visión el reemplazo de los subsidios a la tasa de interés por subsidios para la creación y fortalecimiento de la capacidad institucional de las organizaciones

Visión los peligros de la prestación directa de servicios financieros por parte de entidades estatales

Visión el desarrollo de esquemas de regulación y supervisión prudencial apropiados y congruentes con las nuevas tecnologías de crédito

Visión la adopción de diversas estrategias de vinculación entre organizaciones no reguladas de microfinanzas e intermediarios financieros regulados, incluyendo alianzas estratégicas

Felicidades