ALEJANDRA LOPEZ GOMEZ URUGUAY EL ABORTO EN LA AGENDA DE LAS MUJERES FORO REGIONAL ARTICULANDO AGENDAS PARA LA REDUCCION DEL ABORTO INSEGURO EN LATINOAMERICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FINANCIAMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA
DESAFÍOS Y TENSIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN EL ACTUAL CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN.
Corporación ONG Centro de Estudios de la Sexualidad
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
Salud Sexual y Reproductiva Un Nuevo Paradigma...
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
Competencia ciudadana y social.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
Alianza Nacional por el Derecho a Decidir, México María Consuelo Mejía/CDD Buenos Aires, 8 de diciembre/08.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Derechos sexuales y derechos reproductivos Avances y desafíos
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Presentación de Resultados
Parentalidad positiva
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
III Conferencia Nacional de Salud del Perú
Niños, niñas y adolescentes
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
ACCION PUBLICA ¿ QUÉ ES ?. Tiene que ver con incidencia Capacidad de influir en las decisiones sobre un tema Forma de empoderamiento.
PRIMERA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO DE AMÉRCIA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, 12 al 15 de agosto de 2013.
Derechos Sexuales y Reproductivos
Sexualidad responsable
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
PROYECTOS TRANSVERSALES
SEXUALIDAD.
DIPLOMADO EQUIDAD DE GÉNERO EN POLÍTICAS PÚBLICAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Y LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA AMDH/CÁTEDRA.
Los Derechos de Segunda Generación
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
TEMA 1. DERECHOS HUMANOS. TEMA 1. DERECHOS HUMANOS.
E T I C A ETICA (griego) ETHOS: Conducta, comportamiento
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
Secretaría Distrital de Integración Social
POLITICAS PÚBLICAS CON PÉRSPECTIVA DE GÉNERO
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Derechos sexuales y reproductivos.
 ¿Qué distingue a las mujeres candidatas del PRD en la elección intermedia 2015?  ¿Qué retos y oportunidades enfrentan?  ¿Cómo lograr una mejor incidencia?
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Abelardo de la Rosa Díaz
Observatorio Por el Derecho a la Salud
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Ética, Trabajo docente, Derechos Humanos y Ciudadanía
Foro por la salud de las Mujeres 19 de septiembre Cámara de Diputados Mesa 4 Labor legislativa para garantizar la salud de las mujeres.
E T I C A, BIOETICA Y LEGISLACION EN SALUD
Los derechos de las mujeres en clave feminista
¿Por qué derechos humanos?
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS La orientación y formación en derechos humanos fortalece la identidad y la autonomía personal.
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

ALEJANDRA LOPEZ GOMEZ URUGUAY EL ABORTO EN LA AGENDA DE LAS MUJERES FORO REGIONAL ARTICULANDO AGENDAS PARA LA REDUCCION DEL ABORTO INSEGURO EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE QUITO, 2010

El reconocimiento de las mujeres como sujeto de derechos, como ciudadanas plenas y con capacidad para tomar decisiones sobre sus propias vidas, ha sido y es un eje estructurante de la lucha del movimiento de mujeres y feminista.

No podemos hablar del derecho al acceso al aborto seguro sin ubicarlo en el campo de los derechos sexuales y reproductivos. Tampoco podemos hablar de derechos sexuales y reproductivos sin incluir el derecho al acceso al aborto seguro.

Derechos reproductivos en el centro del acceso al aborto seguro / legal. SURGIMIENTO HISTORICO CONSTRUCCION CONCEPTUAL PROCESO DE RECONOCIMIENTO Y LEGITIMACION SOCIAL Y POLITICO CAMPO EN DISPUTA IDEOLOGICO Y MORAL

1. Surgimiento Histórico DECADA – Marge Berer propone el término DDRR para nominar un conjunto de derechos vinculados a la salud de las mujeres, el acceso al aborto, a la PF, entre otros. – La SSR y sus principios programáticos surgieron en esa década, a partir de la convergencia de dos corrientes de pensamiento: el movimiento feminista y las instituciones referenciales de salud. – Ambas corrientes criticaron las políticas de población basadas en: Frenar o promover el aumento de la población Programas verticales (PF, materno infantiles) y el cuerpo de las mujeres como vehiculo para el cumplimiento de metas demográficas. Servicios exclusivamente centrados en las mujeres en tanto madres

2. Construcción Conceptual (densidad, complejidad) Refieren al PODER y RECURSOS que tienen las personas para TOMAR DECISIONES sobre la REPRODUCCION – PODER: condiciones de posibilidad – RECURSOS: acceso a bienes simbólicos, información y servicios. CONTROL sobre los recursos – LIBERTAD Y AUTONOMIA – IGUALDAD – DIVERSIDAD – GARANTIAS

3. RECONOCIMIENTO Y LEGITIMACION Político: instrumentos legales, programáticos. Social: debate social Académico: agenda académica En los niveles nacional, regional e internacional. - Papel del sistema de NNUU - Conferencias internacionales (CIPD, CMM)

4. Campo de disputa ideológica y moral Cuestionan el contrato social moderno al resignificar la dicotomía público – privado. Confrontan los modelos hegemónicos de familia, maternidad, sexualidad. Plantean nuevos conflictos para la democracia en tanto trastocan y amplían las pautas de las estructuras de poder y decisión. Promueven una democratización de la intimidad. Reconocen la diversidad de posicionamientos, significados y prácticas en relación a la sexualidad y la reproducción. Principios éticos que los sustentan: integridad corporal, capacidad de ser persona, diversidad e igualdad (Correa y Petchesky, 1995). Son agendas en tensión con las posturas de la moral única, con los fundamentalismos religiosos, con los marcos jurídicos que rigen los pactos sociales

Para el ejercicio pleno de los derechos se requiere promover procesos sociales e individuales de: – Saberse sujeto de derechos (derecho a tener derechos) – Conocer los derechos, reconocerlos como legítimos, incorporarlos a la vida personal (apropiación subjetiva) y respetarlos, ejercerlos, exigirlos, defenderlos. LA LEGITIMACION SOCIAL DE LOS DDSS y DDRR) IMPLICA CONSTRUIR NUEVOS CONSENSOS SOCIALES

El derecho al acceso al aborto seguro es un asunto de: Salud Pública Derechos Humanos Democracia y Ciudadanía Justicia Social y Equidad Modelos de Desarrollo y Políticas de Población

Salud pública Derecho a la salud y derecho a la atención de la salud. Mortalidad materna. Morbilidad y morbilidad severa. Costo emocional del aborto clandestino e inseguro.

Derechos Humanos DDSS y DDRR como DDHH: inherentes, inalienables, universales, interdependientes. Las mujeres como sujetos de derechos No hay derechos más importantes y derechos menos importantes. No se dan o se quitan. Se los respeta o se los viola. Se tienen las condiciones y garantías para su ejercicio o no se tienen.

Democracia y Ciudadanía Reconocimiento de las mujeres como ciudadanas plenas Democratización de la vida privada e íntima. Espacio de derechos y prerrogativas Estados como protectores y garantes de derechos humanos Sociedad: exigibilidad de derechos, veeduría y monitoreo Transformaciones culturales profundas. Intimidad: vida sexual como escenario de ejercicio de poder desigual. Las significaciones sexuales y las prácticas sexuales y las reproductivas en tanto prácticas sociales específicas, son un locus privilegiado de análisis del poder. Estados laicos. Relación Estado – sociedad civil

Justicia Social y Equidad El aborto clandestino e inseguro afecta especialmente a las mujeres más desprotegidas y las expone a riesgos sanitarios, sociales, emocionales. Desigualdades sociales: de clase, de género, de etnia, etaria, residencial.

Modelos de Desarrollo y Políticas de Población ¿Qué población para qué país? Calidad de vida, bienestar. Las nuevas discusiones sobre la viabilidad de los países se centran en los fenómenos de: – Envejecimiento de la población – Descenso de la tasa de fecundidad – Falla del sistema de protección social. Sistemas de cuidados de las personas dependientes: políticas de corresponsabilidad. Hipótesis de la doble insatisfacción. – Cambios en la familia, en el ingreso de las mujeres al mercado laboral. – La preocupación por el CUANTOS SOMOS y no por el COMO VIVIMOS genera nuevos debates sobre las políticas de incentivos al crecimiento poblacional. ¿Cómo es pensado los derechos de las personas y la autodeterminación reproductiva? ¿Y el aborto en este contexto?

¿Cómo avanzar? Estrategias de incidencia Hacia y con los tomadores de decisión en SSR, prestadores de servicios de salud – Nuevas políticas en SSR, género y derechos. – Refundar la relación servicios de salud – mujeres en situación de aborto. – Deconstruir la tensión entre acción técnica y acción moral en el campo de la sexualidad y la reproducción. Formación profesional. – De pacientes a ciudadanas. Un cambio de estatuto. – Transformación del modelo materno infantil a uno integral en SSR: Basado en el binomio madre – hijo Basado en la negación o el rechazo del NO DESEO de hijo como LEGITIMO Exclusión del varón

En la ampliación de ALIANZAS y articulación de AGENDAS – Construcción de consensos. Negociación. ¿Mínimos? – Construcción y profundización de argumentos. Limitación de las agendas sectoriales. – Incorporar nuevos actores sociales, profesionales políticos, religiosos, académicos, defensores legales. – Reciprocidad en las alianzas.

En la ampliación de debate social y político – Asunto de la agenda pública. – Ciudadanía activa e informada y exigente. – Profundización y ampliación del debate social (salir del closet). – Construcción de argumentos. Testeo. – Posicionamiento de la opinión pública – Ampliación de base social, involucramiento de comunidades locales. – Promover Estados con la capacidad de respetar, proteger, promover y garantizar derechos: tanto en los aspectos protectores (la no violencia) como libertarios (el derecho a una vida sexual placentera).

En la generación y transferencia de conocimiento. – Generar una agenda de investigación que incluya determinantes sociales, sistemas y servicios, tecnologías y medicamentos, políticas públicas, investigación clínica. – Desarrollar estrategias de transferencia para el uso y difusión del conocimiento hacia distintos actores y audiencias.

Debemos ser conscientes que: América Latina tiene países con enormes avances, otros con amenazas importantes y otros con marcados retrocesos. Hemos avanzado mucho en 30 años. Resta mucho por hacer. No se cambia la realidad desde un sólo lugar. Es sustantivo generar y profundizar alianzas. Los enfoques sectoriales tienen limites. Las estrategias deben ser regionales y nacionales.

LOS DERECHOS SEXUALES Y LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS PROPONEN UN CAMBIO ÉTICO DE TODA LA SOCIEDAD Y UNA MODIFICACIÓN RADICAL EN LAS RELACIONES HUMANAS Y CON LA CULTURA, QUE DEBERÍAN REGIRSE POR EL PRINCIPIO DE LA ACEPTACIÓN DE LA DIVERSIDAD, EL RESPETO DEL OTRO/A, LA BÚSQUEDA DE CONSENSOS Y LA NEGOCIACIÓN SOCIAL INCLUYENTE.