Participación Privada en Infraestructura: El Caso Colombiano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTRATISTA CONSULTORIAS INVERSIONES Y PROYECTOS LTDA
Advertisements

1 Superfinanciera, primera en transparencia Bogotá, D.C., marzo 16 de 2011 El desarrollo del mercado de capitales desde la perspectiva del Supervisor.
Opciones para mejorar el aseguramiento catastrófico en Colombia Francis Ghesquiere Especialista Principal en Gestión de Riesgos Banco Mundial XIX Convención.
Panel: Evolución y Perspectivas de los Esquemas/Sistemas de Garantía en Latinoamérica El Fondo Nacional de Garantías de Colombia Juan Carlos Durán XII.
APP en Colombia Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Cecilia Balcázar Suárez
36 proyectos adjudicados a privados
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
República de Colombia Ministerio de Minas y Energía Libertad y Orden Camilo Acosta Restrepo Coordinador Febrero 25 de 2003 GRUPO EMPRESARIAL ELÉCTRICO.
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
Barrancabermeja, Abril 24 de Cartagena, Mayo 13 de 2010 DESCENTRALIZACIÓN DE LAS REGALÍAS EN COLOMBIA.
Aspectos legales y regulatorios de las actividades de transmisión y distribución en Colombia 25 de marzo de 2017.
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
El mecanismo: Asociaciones Público-Privadas
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Alianzas Público Privadas – APP
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
HERRAMIENTA AL SERVICIO DE LAS PYMES
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Deuda Pública de Guatemala
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
CONTENIDO SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE AAA 1.1 DIAGNÓSTICO TÉCNICO
BANDA ANCHA MÓVIL EN CHILE
Panel: “Presente y Futuro del Mercado de Capitales”
LA REGULACIÓN ENERGÉTICA COMO MOTOR DEL DESARROLLO NACIONAL
ECOPETROL Y EL MERCADO DEL GAS NATURAL EN COLOMBIA
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Indicadores CNEP Escuela
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
Vice Ministro de Hacienda
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
SERVICIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA SERCOTEC INSTITUTO FILIAL CORFO ORIENTACIONES INSTITUCIONALES Y PRINCIPALES PROGRAMAS NOVIEMBRE 2002.
Negocios Internacionales Abril, 2004 LÍNEA DE GARANTÍA DE SECO.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
INFRAESTRUCTURA: ASPECTOS INSTITUCIONALES
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Reunión CNO gas No. 073 Bogotá, octubre 16 de 2009 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
24 años en defensa de la descentralización y el fortalecimiento de la autonomía municipal. DEMOCRACIA LOCAL Y GOBIERNOS MUNICIPALES: Estrategias para la.
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS –APP- LEY 1508 / 2012
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
11/04/2015 Esquema Regulatorio del Sector de Acueducto y Alcantarillado en Colombia Erica Ortiz Experta Comisionada.
ASPECTOS REGULATORIOS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN DISTRIBUCION Bogotá, noviembre 15 de 2002.
Aseguramiento y Riesgos Sociales, Ambientales y Prediales de la 4G de Concesiones
BEATRIZ GIRALDO CASTAÑO SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños.
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
Generaciones de las concesiones en Colombia. PRIMERA GENERACIÓN - FALENCIAS Las principales falencias en la estructuración, planeación y desarrollo de.
Pág. 1 Ampliación Objeto Social de ETB Objeto Actual (+) Propuesta compilados Artículo 5. OBJETO SOCIAL: La sociedad tiene como objeto principal la prestación.
NUEVOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA
Carrera 7 No 71 – 21 Torre B Ofc PBX (571) – FAX (571) Bogotá - Colombia.
Sociedad de Comercio Exterior del Perú - COMEXPERÚ Foro “Inversión y Crecimiento” Lima, 26 de abril de 2007 Clima de Inversiones: ¿Qué Requiere.
Planes departamentales del agua
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
FORO AGUA TRANSPARENTE “RETOS DEL SECTOR EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LAS REGIONES” 11 de.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
E SPACIO F ISCAL Y P ROYECTOS DE I NVERSIÓN. E L R OL DE LAS APP Junio 2014.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

Participación Privada en Infraestructura: El Caso Colombiano Gerencia de Participación Privada en Infraestructura Departamento Nacional de Planeación Noviembre de 2008 2

Contenido Participación Privada en Colombia Evolución y Resultados Sectoriales Transporte Energía Telecomunicaciones Agua y saneamiento básico Casos de Estudio 3

Contenido Participación Privada en Colombia Evolución y Resultados Sectoriales Transporte Energía Telecomunicaciones Agua y saneamiento básico Casos de Estudio 4

Evolución de la Participación Privada en COLOMBIA Instalación 1885-1920 Iniciativa Privada Estatización 1920-1960 Crisis 80’s 1975-1990 Participación privada 1990-2007 ROL DEL ESTADO 85-20 El sector privado es quien construyó y operó la infraestructura de servicio públicos. El estado actuó como regulador en cuanto a verificación de cobro tarifario y a su vez era usuario de los servicios proveídos por los privados. 20-60 La Nación estatiza todas los activos para la prestación de servicios públicos y presta los servicios a los usuarios finales a través de entidades territoriales. 75-90 El estado continúa con la propiedad de los activos, los regula y en algunos casos es garante de obligaciones adquiridas por prestadores de servicio para el desarrollo de proyectos y ampliación de cobertura. 90-07 El estado inicia la vinculación de capital privado en la prestación de servicios públicos y de infraestructura, su rol es el de ejercer la regulación y control. Usuario y regulador Adquiere Propiedad Propietario Regulador Acreedor y Garante Regulador, Supervisor, Agentes Públicos y Privados Constitución 1991 5

Constitución 1991 - Emisión de política Después Participación Privada en Colombia Constitución 1991 Libertad de la actividad económica y de iniciativa privada Asignación de responsabilidades públicas y privadas: La responsabilidad del Estado se concentra en: - Emisión de política - Regulación - Control y Supervisión - Promoción participación del sector privado - Estabilidad jurídica y confianza a inversionistas - Definición y control de subsidios. Se extiende la responsabilidad de provisión de servicios públicos a los agentes públicos y privados Después Posterior a la Constitución del 91, se genera el marco legal para el desarrollo de la participación privada con la ley 1 Estatuto de puertos, la ley 142 de servicios públicos, Ley 105 de transporte. Adicionalmente en el 2003 el Gobierno promueve una ley de estabilidad jurídica a los inversionistas en el cual establece condiciones para la inversión en el país garantizando a los proyectos nuevos las condiciones tributarias y fiscales de cuando el proyecto inicia. Estabilidad tributaria para inversionistas: la Ley 963 por la cual se instaura una ley de estabilidad jurídica para los inversionistas en Colombia. La ley fue reglamentada mediante decreto 2950 del 29 de agosto de 2005 Constitución Política Artículo 333º.- La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. Artículo 365º.- Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de soberanía o de interés social, el Estado, mediante ley probada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, por iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas actividades estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a las personas que en virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio de una actividad lícita. 6

Institucional y Regulatorio Participación Privada en Colombia Generación de Condiciones Fundamentales para Procesos de Participación Privada Marco Legal Definido (1991-1994) Se define un marco legal para involucrar capital privado en infraestructura y en la prestación de servicios públicos … competencias y responsabilidades en contratos de concesión Creación Superintendecia de servicios públicos domiciliarios (SSPD) y Comisiones de Regulación: CRA, CREG, y CRT … con el objetivo de regular monopolios cuando así se presente y promover la competencia entre quienes presten servicios públicos: económicamente eficientes y con servicios de calidad Marco Institucional y Regulatorio El Fondo de Contingencias se crea para beneficiar a Entidades Estatales y tiene por objeto atender las obligaciones contingentes y se debe determinar el tipo de riesgos que pueden ser cubiertos. Ley 448 REGLAMENTADA POR LOS DECRETOS: 3800 DE 2005;423 DE 2001; 1849 DE 1999 Reforma legal (ley de servicios públicos, energía, transporte, comunicaciones, enajenación de activos, contingencias, contratación estatal) Definición de políticas (impulso en los Planes de Desarrollo, políticas a través del Conpes) Estructura regulatoria (creación Comisiones de Regulación, estructura tarifaria según principios de eficiencia, independencia en la regulación y control) Generación condiciones inversión privada Asignación y gestión de riesgos (transparencia, estructuración de contratos, debida diligencia, procesos competitivos y calidad en información disponible) Estabilidad en el marco legal Política de seguridad Necesidad de marco de asignación de riesgos para APPs Ley 448 de 1998 - Fondo de Contingencias Documento de política sobre el manejo del riesgo contractual del Estado (documentos Conpes 3107 y 3133 de 2001) Políticas para Asignación de Riesgos 7

Transferencia de riesgos Participación Privada en Colombia Desarrollo de modalidades de APPs para su aplicación en Colombia Contratos de Servicios Instalación medidores y reducción de pérdidas Gestión comercial (servicios públicos) Contratos compra energía (PPAs) Sociedades Mixtas (JV) Oleoductos Telefonía local Exploración y producción de hidrocarburos Gestión o Arrendamiento Acueductos Aeropuertos Distribución eléctrica Concesiones y sus Variantes Carreteras Puertos, Ferrocarriles SITM Transp. Urbano Acueductos Distribución gas natural Licencias en comunicaciones Exploración y producción de Hidrocarburos Privatización Venta activos y capitalización empresas de: 1) Generación, transmisión y distribución energía 2) Transporte y distribución gas natural . 3) Telefonía local y larga distancia. 4) Petróleo y derivados. Contratos de Servicios: es aquel contrato en donde una de las partes se obliga a ejecutar una obra o prestar a la otra un servicio por cierto precio. Ejemplos: Acueducto de Bogotá o Distribución de Energía donde se hace un outsourcing de la facturación, del cobro de cartera, de reducción de perdidas, entre otros Sociedades Mixtas o Joint Ventures: Forma de colaboración empresarial para llevar a cabo contratos o desarrollar empresas de propósito específico. La infraestructura del Proyecto comprende capacidad tecnológica, financiera y/o logística y asumir altos riesgos. Ejemplos: Telecom y las Teleasociadas en los contratos de riesgo compartido, el caso de Orbitel en la medida que es una empresa conjunta 50% pública y 50% privada, Codensa donde el control de la operación es del inversionista privado y el 51% es propiedad pública, ISA y ETB con los procesos de democratización accionaria con participación mayoritaria del estado. Venta mayoritaria de acciones en Electrocosta y Electrocaribe. En exploración de hidrocarburos se utilizaba este esquema antes de la reforma del sector de 2004. Ecopetrol tenía siempre la opción de asociación, salvo en los casos en que financieramente no fuere rentable. Gestión o Arrendamiento: son aquellos mediante los cuales la administración (Estado) encomienda a una persona natural o jurídica, la gestión de un servicio público cuyo contenido económico los hace susceptible de explotación por empresarios particulares. Ejemplos: Contrato de Gestión de DISPAC para la distribución de energía en el Chocó Concesiones y sus Variantes: Contrato a través del cual un particular (concesionario) es autorizado por la administración (Estado) para prestar por cierto tiempo y a su riesgo, salvo se pacte lo contrario, un servicio público, recibiendo de los usuarios, como contraprestación económica, la cantidad determinada en tarifas. Ejemplos: Concesiones Viales, Operación de los Sistemas Integrados de Transporte masivo, Recaudo en los SITM, Concesiones portuaria de las SPR de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Buenaventura y Tumaco, concesión de aeropuertos Cartagena, Barranquilla, Cali y pistas de El Dorado, licencias de larga distancia y telefonía móvil, acueducto la Triple A en Barranquilla y los casos de Cartagena, Tunja y Montería. En hidrocarburos la nueva modalidad contractual, desde el 2004, es una concesión pura, en la cual el estado recibe regalías y una contraprestación por el canon superficiario. Privatización: Es la transferencia total de activos del sector público al privado en términos de propiedad, gestión, finanzas o control. En su sentido más restringido es la venta de activos públicos al sector privado. Ejemplos: Venta centrales hidroeléctricas de Chivor y Betania, Venta centrales térmicas Tasajero y Cartagena, Venta empresa integrada EPSA. ECOGAS - Transferencia de riesgos + 8

Contenido Participación Privada en Colombia Evolución y Resultados Sectoriales Transporte Energía Telecomunicaciones Agua y saneamiento básico Casos de Estudio 9

Marco para la Participación Privada en Transporte Transporte: Marco de APP Marco para la Participación Privada en Transporte Marco legal definido Actividad portuaria - Ley 1 de 1991 y 856 de 2003 Sistema Nacional de Transporte - Ley 105 de 1993 Marco Institucional Y Regulatorio Ministerio de Transporte Superintendecia de Puertos y Transporte (1992) Creación Instituto Nacional de Concesiones (2003) Puertos: Ley 1 de 1991 Vias, Férreo, Aereo: Ley 105 de 1993 Políticas para Asignación de riesgos Ley 448 de 1998- Fondo de Contingencias Documento de política sobre el manejo del riesgo contractual del Estado (documentos Conpes 3107 y 3133 de 2001) 10

Carreteras 11

Transporte: Vías Primera Generación Segunda Generación Tercera 11 Proyectos Proyecto KM 1 MALLA VIAL DEL META 185.4 2 LOS PATIOS - LA CALERA -SOPO - SALITRE 50 3 SIBERIA - LA PUNTA - EL VINO 31 4 SANTA MARTA - RIOHACHA - PARAGUACHÓN 386 5 CARTAGENA - BARRANQUILLA 109.5 6 BOGOTA - VILLAVICENCIO 86.6 7 DESARROLLO VIAL DEL NORTE DE BOGOTA 47.5 8 NEIVA - ESPINAL - GIRARDOT 168 9 BOGOTA - FACA - LOS ALPES 38 10 DESARROLLO VIAL DE ORIENTE DE MEDELLIN 295 11 ARMENIA - PEREIRA - MANIZALES 215 Subtotal 1.667 12 MALLA VIAL DEL VALLE DEL CAUCA Y CAUCA 410 13 ZIPAQUIRA - PALENQUE 380 14 BRICEÑO - TUNJA - SOGAMOSO 184 15 BOGOTA - GIRARDOT 135 16 PEREIRA - LA VICTORIA 54 17 RUMICHACA - PASTO - AEROPUERTO 129 18 ZONA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA 51 19 CORDOBA - SUCRE 80 20 ZONA METROPOLITANA DE CUCUTA 59 21 GIRARDOT - IBAGUE 90 22 RUTA CARIBE 191 1353 23 AUTOPISTA RUTA SOL 942 24 AUTOPISTA DE LA MONTAÑA 426 25 AUTOPISTA NUEVA INDEPENDENCIA 325 26 AUTOPISTA ARTERIAS DE MI LLANURA 1022 2715 Océano Atlántico 4 5 22 19 23 20 Segunda Generación 25 18 24 Tercera Generación 10 Proyectos 10 13 Océano Pacífico 24 14 3 7 26 11 21 9 2 16 6 15 1 26 8 12 26 Nuevos Proyectos 17

Evolución de Condiciones de Concesiones Viales Transporte: Vías Evolución de Condiciones de Concesiones Viales Características Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación Información disponible Nivel de anteproyecto Nivel de detalle Proyecciones de tráfico Plazo fijo Estudios de demanda Ingreso Esperado Evaluación financiera Alcance físico Obras concentradas al inicio Gradualidad nivel de servicio ® Obtención previa a iniciación de etapa de construcción - Sobrecostos a cargo de la Nación Obtención previa a licitación - Modificaciones por cuenta del concesionario Licencias ambientales No se contaba con ellas al iniciar el proyecto Gestión de compra a cargo del concesionario Sobrecostos a cargo de la Nación Adquisición de predios Compras paralelas al desarrollo del proyecto Antes de la etapa de Construcción Aportes de Capital Cuál es la diferencia entre proyecciones de tráfico y estudios de demanda? Proyecciones de tráfico: Son las proyecciones de trafico basadas en comportamientos históricos. Estudio de Demanda: Es el análisis de carga y pasajeros a partir del cual se proyecta la capacidad de la vía. Lo de gradualidad de las inversiones en la tercera generación hace referencia a los alcances progresivos? Gradualidad = Alcances progresivos En la primera generación quién asumía el costo de las licencias ambientales? El concesionario, los estudios que se tenían no contemplaban aspectos de licencias ambientales y predios, se generaron reclamaciones por estos hechos. En la segunda generación el costo de la adquisición de predios estaba a cargo del estado o del privado? Estaba a cargo del privado. La gestion era del privado. Qué quiere decir sweet equity… aportes en especie? Sweet equitiy, significa el remplazo de capital que tenia que poner el concesionario por deuda o por ingresos del proyecto. El equity mínimo definido en el contrato es líquido o puede ser en especie. Es líquido, es un aporte a la fiducia de administración. Cómo operaba la garantía de sobrecostos de obra en la primera generación? Como no se contaba con estudios de fase III, se definía un monto del proyecto máximo y por encima de este el estado cubría esos sobrecostos. No es clara la diferencia de las Garantías entre la segunda y la tercera generación. Ajustar redacción o explicar en notas. Cómo aplicaba el mecanismo de pago de garantías o soporte en la primera y segunda generación? El pago de garantías de primera generación se hacían una vez sucedía el evento, es decir si el trafico hacia que el ingreso fuera inferior al mínimo garantizado en un año X, la Nación hacia una evaluación expost y definía si tenia los recursos dentro del presupuesto de la siguiente vigencia, de lo contrario la obligación de pago se movía a al vigencia siguiente. No había mínimo definido Mínimo definido en el contrato Soporte de Liquidez y Cambiario: Durante periodo de estrechez del flujo de caja libre. Contabiliza en el Ingreso esperado. Ingreso mínimo garantizado Garantía de sobrecostos de obra Garantías Mecanismos de pago de garantías o soportes No líquido, depende del proceso de presupuestación del Estado Líquido Fondo de Contingencias Variable de Adjudicación Menor ingreso mínimo garantizado Ingreso Esperado Ingreso Esperado y Aportes del Gobierno 13

Resultados Concesiones Viales Transporte: Vías Resultados Concesiones Viales Carreteras: 22 concesiones otorgadas, para un cubrimiento de 3.430 km de vías. La red trocal nacional de vías es de 16.575 km En la actualidad tenemos 3430 km. de carreteras bajo el esquema de concesión, lo cual representa alrededor del 21% de la red troncal de carreteras. La inversión privada estimada en carreteras asciende a US$1.300 millones del período 1994 al 2004. Se espera que a través del nuevo Programa de Concesiones 2006-2014 se implementen esquemas de PPP´s en 3.235 km. más. 14

Puertos 15

Evolución de Condiciones en Concesiones Portuarias Transporte: Puertos Evolución de Condiciones en Concesiones Portuarias Antes Reforma Legal Después Monopolio estatal de los puertos. Limitaciones de la eficiencia y productividad. Sobrecostos para los usuarios. Participación del sector privado en Concesiones para la construcción, administración, y explotación. Estado encargado de la planeación, regulación, control y vigilancia del sector portuario. El privado debe pagar al Estado un “canon” o contraprestación por la concesión otorgada. La reforma se genera dentro del marco de la Ley 1 de puertos. Características de la Concesión Portuaria: - Solo las Sociedades Portuarias pueden ser concesionarios - Toda Sociedad Portuaria requiere de Concesión para poder operar un puerto. - No se requiere ser sociedad portuaria para iniciar el trámite de la concesión, sino para firmar el contrato - Objeto exclusivo? - Gobierno define metodología cálculo contraprestación. - Destino Contraprestación: 80% Nación, 20% Mpio. o Distrito . - Plazo:20 años, prórroga períodos iguales y sucesivos - Puertos carboníferos: 30 años - Excepcionalmente plazo puede ser mayor - Según índice de recuperación de la inversión (art. 8, Ley 1/91). -Iniciativa del Particular/Concesión por Oferta Oficiosa - Concedente y Concesionario con Obligaciones Recíprocas - No Registro proponentes, Calificaciones ni Clasificación - Concesionario asume riesgos de explotación del puerto - Facultad estatal de inspección, vigilancia y control - Supertransporte - Concedente con Facultad de Intervención en caso de incumplimiento del contrato - Cláusulas exorbitantes - Reversión: Construcciones, inmuebles en zonas de uso público - Cesión gratuita a la Nación. - Concesionario - Concedente: Régimen de Derecho Administrativo - Concedente y Terceros: Régimen de Derecho privado 16

Concesiones Portuarias Transporte: Puertos Concesiones Portuarias Puerto Bolívar Santa Marta Cartagena Tolú Turbo Buenaventura Tumaco Barranquilla San Andrés Providencia Zona Portuaria Tipo de Carga Finaliza Concesión Providencia General y Pasajeros   San Andrés Puerto Bolívar Carbón Tolú Hidrocarburos y General Turbo Hidrocarburos y Frutas Cartagena Hidrocarburos, Carbón, General y Pesquero 2017 Santa Marta Hidrocarburos, Carbón, General y Pasajeros 2013 Barranquilla Buenaventura Tumaco Hidrocarburos, General y Pesquero EL INTERES DEL ESTADO - CONPES 3342 - Normalizar la prestación de los servicios portuarios. - Disponer de suficiente capacidad operativa en los puertos de uso público. - Propiciar la prestación de servicios portuarios eficientes con un alto nivel de calidad y garantizar la prestación de servicios portuarios con un costo efectivo competitivo a clientes y usuarios. - Fomentar la competencia interportuaria e intraportuaria - Facilitar el comercio mediante un adecuado engranaje institucional. - Aminorar el impacto económico de la ineficiencia y los sobrecostos portuarios. - Estimular las inversiones del sector privado en el sector portuario. - Reorganizar el modelo institucional portuario a partir de una revisión y ajuste del marco normativo y mediante el fortalecimiento de la gobernabilidad sectorial fundamentada en un contrato avanzado basado en el desempeño global de las Sociedades portuarias. Generar impacto económico y social tangible y sostenible en las áreas de influencia de los puertos. * Sociedades Portuarias Regionales 17

Aeropuertos 18

Evolución de Condiciones en Concesiones Aeroportuarias Transporte: Aeropuertos Evolución de Condiciones en Concesiones Aeroportuarias Antes Reforma Legal Después Monopolio estatal. Estado encargado de administración, operación, mantenimiento y modernización. Limitaciones en eficiencia y productividad. Sobrecostos para los usuarios. Retraso en la ejecución de inversiones. Participación del sector privado en concesiones para administración, operación, explotación comercial, mantenimiento y modernización. Estado encargado de la planeación, regulación, control y vigilancia del sector aeronáutico. El privado debe pagar al Estado un “canon” o contraprestación por la concesión otorgada. Qué concesiones fueron sólo de operación y mantenimiento? Cartagena, Barranquilla y Cali 19

Evolución y Resultados en Concesiones Aeroportuarias Transporte: Aeropuertos Evolución y Resultados en Concesiones Aeroportuarias AEROPUERTO AÑO INICIO DURACIÓN Inversión USD MM Rafael Nuñez –Cartagena 1996 15 7 Ernesto Cortissoz – Barraquilla 1997 3 Alfonso Bonilla de Aragón - Cali 2002 20 27,6 El Dorado - Bogotá 2006 750 Gustavo Rojas Pinilla y El Embrujo – San Andrés y Providencia 2007 19,5 Medellín, Rionegro, Montería, Quibdó, Corozal y Carepa 2008 18 110 San Andrés Barranquilla y Providencia Cartagena Corozal Montería Carepa OBJETO Cartagena :Administración y Explotación Económica Bquilla: Administración y Explotación Económica Cali: Expansión, explotación, operación y mantenimiento Bogotá, San Andrés y Grupo de 5: Administración, operación, explotación comercial, mantenimiento, modernización Rionegro Medellín Quibdó Bogotá Cali 20

Inicio Proceso Licitatorio Transporte: Futuros Proyectos Futuros desarrollos de Proyectos de APP en transporte Océano Atlántico PROYECTO Inversión Estimada USD MM Inicio Proceso Licitatorio Autopista Ruta Sol 2.500 2 T 2009 Autopista de la Montaña 593 Por Definir Autopista Medellín - Turbo 270 Océano Pacífico 21

Contenido Participación Privada en Colombia Evolución y Resultados Sectoriales Transporte Energía Telecomunicaciones Agua y saneamiento básico Casos de Estudio 22

Marco para la Participación Privada en energía eléctrica Marco Legal Definido Régimen servicios Públicos Domiciliarios - Ley 142 de 1994 Régimen sector Eléctrico - Ley 143 de 1994 Marco Institucional Y Regulatorio Creación de: Superintendencia de servicios públicos domiciliarios (SSPD) Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) SSPD. Superintendencia e Servicios Públicos Domiciliarios. (Agua, Gas, GLP, Energía, Telecomunicaciones) Ley 448 de 1998 - Fondo de Contingencias Documento de política sobre el manejo del riesgo contractual del Estado (documentos Conpes 3107 y 3133 de 2001) Políticas para Asignación de Riesgos 23

Evolución de condiciones sector eléctrico Energía eléctrica Evolución de condiciones sector eléctrico Antes Reforma Legal Después Falta de gobernabilidad. Convenciones colectivas onerosas. Estructuras organizacionales deficientes. Estructuras financieras inadecuadas. Inversiones en capacidad poco productiva. Problemas de cobro de cartera. Operaciones de salvamento con impacto fiscal. Tarifas insuficientes y subsidios ocultos. Se permitió la participación de capital privado (nacional y foráneo). Se desarrolló el marco legal y regulatorio. Se asignó al Estado las funciones de fijación de políticas, regulación y control. Se implementó el esquema de subsidios explícitos como política estatal. Empresas estatales se transformaron en sociedades anónimas y entraron a competir con el sector privado. Qué son las operaciones de salvamento con impacto fiscal? Son los recursos que el estado tenía que desembolsar a las empresas para poder sostener su operación anual. LAs cuales afectaban dirctamente la situación fiscal del gobierno. Cuáles son los subsidios ocultos? Subsidios al consumo que no eran claros por medio de una regualción si no que se otorgaban dependiendo de la situación política. 24

Resultados de Participación Privada en energía eléctrica Mejora en la gestión de las empresas (Indice de pérdidas, Disponibilidad plantas generación). Un 41% de los usuarios son atendidos por empresas privadas de distribución. El 55% de la energía eléctrica es generada por agentes privados. La CREG desarrolló el cargo por confiabilidad, el cual facilita el cierre financiero de nuevos proyectos de generación. El sector privado participó en la subasta del cargo y va a desarrollar 660 MW ( 19% de 3.419 MW de capacitad otorgada). 25

Inicio Proceso Licitatorio Energía eléctrica Futuros Proyectos de APP PROCESO Inversión Estimada USD MM Inicio Proceso Licitatorio Venta de la Participación en 5 Electrificadoras 450 4 T 2007 Venta de la Participación en Electrificadoras de Nariño, Huila y Caquetá Por definir 2 T 2008 Venta de la Participación de la Nación en Gecelca y Urrá Selección Estructurador Vinculación operadores en concesiones ZNI 2 T 2009 26

Gas natural Fuente: UPME Importante participación del sector privado, factor que ha facilitado su destacado crecimiento. 28 empresas de distribución son privadas; solo 1 es pública. Luego de la privatización de Ecogas, la Nación no participa en transporte ni en distribución. 27

Contenido Participación Privada en Colombia Evolución y Resultados Sectoriales Transporte Energía Telecomunicaciones Agua y saneamiento básico Casos de Estudio 28

Marco para la Participación Privada Telecomunicaciones Marco Legal Definido Régimen Servicios Públicos Domiciliarios - Ley 142 de 1994 Telefonía móvil y servicios de comunicación personal - Ley 37 de 1993 y Ley 555 de 2000 Marco Institucional Y Regulatorio Creación de: Superintendencia de servicios públicos domiciliarios (SSPD) Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT) Ley 448 de 1998 - Fondo de Contingencias Documento de política sobre el manejo del riesgo contractual del Estado (documentos Conpes 3107 y 3133 de 2001) Políticas para Asignación de Riesgos 29

Evolución de Condiciones Sector Telecomunicaciones Monopolio estatal Subsidios cruzados entre telefonía local y larga distancia Poca variedad de servicios Liberalización del mercado Participación privada Oferta de servicios de datos Desarrollo de telefonía móvil Convergencia entre tecnologías y servicios Movilidad Mayor capacidad de transmisión Competencia creciente Situación Fuente de la información: Valor Agregado. Mincomunicaciones Dirección de administración de recursos de comunicaciones, TPBC, LD: SUI y Superservicios, Telefonía Local 1 empresa estatal nacional 17 monopolios estatales locales 12 empresas estatales locales. 11 empresas mixtas. 2 empresas privadas Larga Distancia 1 empresa estatal nacional 1 empresa estatal local. 2 empresas mixtas. Composición Móvil 1 empresa mixta 2 empresas privadas Valor Agregado 3 empresas estatales 52 empresas privadas 30

Resultados de Participación Privada en Telecomunicaciones Reducción de las tarifas Aumento en el tráfico de larga distancia nacional e internacional TMC: Telefonía móvil celular Telefonía Móvil: 3 compañías y más de 35 millones de usuarios Procesos de capitalización: Empresa Telecomunicaciones de Bogotá, Colombia Móvil. Procesos de venta: participación Nación en Telecom. Licencias Telefonía Móvil Celular, Plan telefonía social (Compartel), Estructuración PCS (Colombia Móvil), y Larga distancia (Orbitel, ETB y Telecom). 31

Inicio Proceso Licitatorio Telecomunicaciones Futuros Proyectos de APP PROCESO Inversión Estimada USD MM Inicio Proceso Licitatorio Vinculación de un operador estratégico a la prestación de los servicios postales a cargo de la Nación Por definir 32

Contenido Participación Privada en Colombia Evolución y Resultados Sectoriales Transporte Energía Telecomunicaciones Agua y saneamiento básico Casos de Estudio 33

Marco para la Participación Privada en Agua y Aseo Agua y saneamiento básico Marco para la Participación Privada en Agua y Aseo Marco Legal Definido Régimen Servicios Públicos Domiciliarios - Ley 142 de 1994 Marco Regulatorio e Institucional Creación de: Superintendencia de servicios públicos domiciliarios (SSPD) Comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico (CRA) Ley 448 de 1998- Fondo de Contingencias Documento de política sobre el manejo del riesgo contractual del Estado (documentos Conpes 3107 y 3133 de 2001) Políticas para Asignación de Riesgos 34

Evolución de Condiciones Sector Agua y Aseo Agua y saneamiento básico Evolución de Condiciones Sector Agua y Aseo 1950 - 1987 1987 - 1991 1991 -2000´s Centralización de la prestación del servicio (INSFOPAL) Liquidación del INSFOPAL Descentralización de la prestación del servicio Baja cobertura y sistema tarifario ineficiente Operadores públicos y privada Marco regulatorio - tarifas y competencia Consolidación institucional Situación Empresas Municipios Ejemplos Contrato Concesión 14 22 Montería, Tunja, Sincelejo y Corozal, Puerto Colombia Operación de Procesos Específicos 1 1 Bogotá (Conseción de 5 Zonas Contrato de Operación 27 37 Rioacha, B/ventura, San Andrés. Esquema Societario 31 31 Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Pereira, Sta Marta, Pasto, Manizales, Popayán. PP en agua potable y saneamiento básico Legalmente, los municipios son los responsables de asegurar la prestación eficiente del servicio. La regulación del sector esta centrada en la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, CRA. El control y vigilancia son competencia de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD con delegadas territoriales. Tipos de contratos con operadores especializados: Contrato de Operador : El contrato permite financiar una porción significativa de las inversiones vía tarifas y el apoyo de recursos públicos es de carácter complementario. (El modelo es utilizado en municipios mayores) INSFOPAL: Instituto de Fomento Municipal Tipo APP ESP Municipios Contrato Concesión 14 22 Operación Procesos Específicos 1 Contrato de Operación 27 37 Esquema Societario 31 Gran dispersión en cobertura geográfica Altos niveles de inversión Sensibilidad social Salud pública Características 35

Resultados de APP en Agua y Aseo Agua y saneamiento básico Resultados de APP en Agua y Aseo De los 78 municipios estructurados en el Programa de Modernización Empresarial (PME) se ha incrementado la cobertura del servicio en acueducto de 75% a 96% y de alcantarillado de 49% a 86% El 20,9% de 1032 Empresas de acueducto y alcantarillado (sin incluir las organizaciones comunitarias-1227) tienen participación privada. Este porcentaje asciende a 74% en municipios que tienen mas de 500 mil habitantes. El 25,1% de 914 Empresas de aseo (sin incluir las organizaciones comunitarias-1227) tienen participación privada. Este porcentaje asciende a 94% en municipios que tienen mas de 500 mil habitantes En cuanto a la participación de privados en tema de agua y saneamiento básico, tenemos que el 20.9% de empresas de acueducto y alcantarillado y el 25.1% de empresas de aseo presentan participación del sector privado. Para la financiación de los proyectos del PME ubicados en 35 municipios, la fuente de recursos se distribuye así: Municipio 38%, Nación 19%, Operador Privado 43% Fuente: DANE (ENH-ECH). Estimación DDUPA - DNP 36

Inicio Proceso Licitatorio Agua y saneamiento básico Futuros desarrollos de Proyectos de APP en Agua Potable PROCESO Inversión Estimada USD MM Inicio Proceso Licitatorio Planes Departamentales de Agua y Saneamiento Por definir* 2009 * De acuerdo con el Diagnóstico establecido por Departamento. 37

Contenido Participación Privada en Colombia Evolución y Resultados Sectoriales Transporte Energía Telecomunicaciones Agua y saneamiento básico Casos de Estudio 38

Capitalización EEB (EMGESA y CODENSA) Caso de Estudio 1 Capitalización EEB (EMGESA y CODENSA) La Empresa de Energía de Bogotá (EBB) era una empresa industrial y comercial del Distrito Capital. Debido al elevado Nivel de Deuda con la Nación y multilaterales se consideró como inviable. Bogotá (con seis millones de habitantes) estaba en peligro de sufrir racionamientos eléctricos. En 1995 se firma acuerdo entre la Nación, el Distrito y la EBB, y se determina: Transformar EEB en empresa por acciones Capitalizar EBB con recursos Nación Refinanciar la deuda Escindir los activos de EBB en dos empresas (generación y distribución) Promocionar la vinculación de capital privado en las dos empresas: Activos de Transporte Activos de distribución Activos de generación 39

Capitalización EEB (EMGESA y CODENSA) Caso de Estudio 1 Capitalización EEB (EMGESA y CODENSA) Composición Final de EBB: 81% Distrito 7.3% Ecopetrol 5.5% Luz de Bogotá 5.5% Capital Energía Matriz (51.5%) (51.5%) US$141M (5.5%) (5.5%) Nuevas Empresas US$141M Restricción del Concejo (Máx 49% privado), con el propósito de entregar control durante la capitalización las acciones de la EBB en Codensa y Emgesa el 15% no tienen derecho a voto. US$1.085 M (48.5%) (48.5%) US$810 M Socios Privados Luz de Bogotá Capital Energía Capitalización Total 2.177 USD MM 40

Capitalización EEB (EMGESA y CODENSA) Caso de Estudio 1 Capitalización EEB (EMGESA y CODENSA) EEB tiene el 51,51% de CODENSA, compañía que atiende el 25% del mercado de D y C en Colombia. CODENSA es la empresa más grande del país en distribución/comercialización. A diciembre de 2006 Codensa atendió a 2.138.497 clientes, ubicados en Bogotá y 95 municipios aledaños. En 2006 facturó 6565 GWh Su nivel de pérdidas de energía es del 8.90%. EEB posee el 51.51% de EMGESA, compañía con una capacidad instalada de 2.216 MW EMGESA es la segunda generadora del país. Durante 2006, EMGESA generó 10.357 GWh el equivalente al 19,8% del total Nacional. En 2006, EMGESA adquirió TermoCartagena, planta térmica a gas con 186 MW de capacidad instalada 41

Capitalización ECOPETROL Caso de Estudio 2 Capitalización ECOPETROL ECOPETROL es una empresa integrada de crudo y gas, que representa cerca del 65% del sector hidrocarburos en Colombia. Conforme lo dispuesto en la ley 1118 de 2006, se autorizó la emisión de acciones por parte de ECOPETROL hasta por el 20% de su capital. Las acciones podrían ser adquiridas por personas naturales o jurídicas. ECOPETROL se convierte en una Sociedad de economía mixta, en donde la Nación conserva el 80% de las acciones. La siguiente información de ECOPETROL se toma de la presentación realizada por su Presidente, Ing. Javier G. Gutiérrez, en el Taller de Casos Exitosos, XIII Reunión de Coordinadores Nacionales de IIRSA (Bogotá, Noviembre 4 de 2008). Si los ingresos asociados a la operación de las pistas son trasferidas al concesionario OPAIN, entonces deben presentar una propuesta de reducciones tarifarias adicionales. Cuál es el reajuste contractual de las tarifas ? Es IPC- 50 pbs Quién aprueba la propuesta de las tarifas en el 2016; quedaron establecidos criterios contractualmente? El interventor y Aerocivil. Cuál es el ingreso que reciben por concepto de los bomberos? … esa supuestamente es una obligación de servicio del concesionario. Si efectivamente recibe ingresos, quién los paga? El servido es mantener los bomberos durante la carga de combustible en las aerolineas. El servicio lo pagan las aerolinas al concesionario. Incluir en las notas ejemplos de parámetros generales para servicios no regulados. Todo lo relacionado con explotación comercial, posibles desarrollo hoteleros, etc. 42

Participación en el Mercado % Transporte Oleoductos Caso de Estudio 2 ECOPETROL Participación en el Mercado % Agosto de 2008 Refinería de Cartagena P1: 1.499 MBPE Crudo: 70.1% Gas: 29.9% Exploración Reservas 62 Total 439,8 KBPED Crudo 356,8 KBPD Gas 83 KBPED Crudo: 59 Gas: 57 Producción Total: 330 KBPED Barranca: 250 KBPD 100% Cartagena: 80 KBPED 49% 88 Refinería de Barramcabermeja Refinación Transporte Oleoductos y poliductos 8,407Km 79 Comercialización Ventas 534 KBPED Nacionales 62% Exportaciones 38% Local: 89 Export: 48 Fuente: ECOPETROL 43

Transformación interna Caso de Estudio 2 Entorno ECOPETROL Competencia 2003 Decreto 1760/03: Nueva regulación del sector de hidrocarburos Creación de la ANH 2004: Contrato ANH - Tipo de concesión moderna Monopolio 1951-2002 2003 2004 2005 2006 2007 1951: Creación de Ecopetrol 1960: Primer descubrimiento de crudo en Colombia por parte de Ecopetrol 1961: Ecopetrol asume operación de la Refinería de Barranca 1983- 1992 Descubrimientos de Caño Limón, Cusiana y Cupiagua. Sistema de gestión Excelencia Operacional Implementación de estándares de Gobierno Corporativo Inicio de la internacionalización Transformación interna Hitos Fuente: ECOPETROL 44

Capitalización ECOPETROL Caso de Estudio 2 Capitalización ECOPETROL 100% Capital votante actual (estatal) 80% (Capital votante estatal) 20% Capital fresco de terceros Emisión Acciones Antes Después RONDAS Primera Segunda Tercera Ciudadanos Colombianos y sector solidario Público en general, personas naturales y jurídicas PÚBLICOS Fuente: ECOPETROL 45 45

Capitalización ECOPETROL Caso de Estudio 2 Capitalización ECOPETROL Un año después de la aprobación de la ley 1118 de 2006, ya estaba culminándose la primera ronda del proceso de la capitalización, con la colocación del 10,1%. La oferta se realizó desde el 27 de agosto hasta el 25 de septiembre de 2007 a través de una amplia red de colocadores con cobertura nacional : 9 entidades bancarias – 2.128 oficinas 34 Sociedades Comisionistas de Bolsa 487 sucursales de supermercados a nivel nacional El valor de la Oferta Pública Inicial fue de col. pesos 5,7 billones (US$2,8 billones), con una sobredemanda del 25%. Al momento de la adjudicación, ECOPETROL contaba con 482.941 accionistas, en 32 departamentos y 1.092 municipios (99% del total) de 1.120 en Colombia. Si los ingresos asociados a la operación de las pistas son trasferidas al concesionario OPAIN, entonces deben presentar una propuesta de reducciones tarifarias adicionales. Cuál es el reajuste contractual de las tarifas ? Es IPC- 50 pbs Quién aprueba la propuesta de las tarifas en el 2016; quedaron establecidos criterios contractualmente? El interventor y Aerocivil. Cuál es el ingreso que reciben por concepto de los bomberos? … esa supuestamente es una obligación de servicio del concesionario. Si efectivamente recibe ingresos, quién los paga? El servido es mantener los bomberos durante la carga de combustible en las aerolineas. El servicio lo pagan las aerolinas al concesionario. Incluir en las notas ejemplos de parámetros generales para servicios no regulados. Todo lo relacionado con explotación comercial, posibles desarrollo hoteleros, etc. 46

Composición Accionaria ECOPETROL Caso de Estudio 2 Composición Accionaria ECOPETROL Total Accionistas 469.880 - Septiembre 30 de 2008 Traducir (oculta) Fuente: ECOPETROL 47 47

Precio inicial de la acción. $1.400 Caso de Estudio 2 Ecopetrol comenzó a cotizar en la BVC desde el 27 de noviembre de 2007, con un precio inicial de acción de $1.400, el cual se ha valorizado en promedio en 21% Precio inicial de la acción. $1.400 Fuente: ECOPETROL

Crecimiento anual promedio de 35% en los últimos cinco años Caso de Estudio 2 Inversiones ECOPETROL 4.815 K2 Propilco 11% 14% Corporativo 5% Transporte 12% Refinación 10% Producción 39% Exploración 9% 173% MUS$ 1.760 Crecimiento anual promedio de 35% en los últimos cinco años Fuente: ECOPETROL 49 49

Producción hidrocarburos ECOPETROL 10% Desarrollo crudo pesado en Llanos Orientales Optimización de campos maduros Mejora significativa del factor de recobro Ventas de gas a Venezuela KBPED Crecimiento promedio anual de 2,1% en los últimos cinco años Fuente: ECOPETROL 50 50

Conclusiones y Mensajes Conclusiones y Retos a Futuro Conclusiones y Mensajes Para la puesta en marcha de proyectos de infraestructura con la participación del sector privado, es indispensable contar con: i) voluntad política; ii) marcos normativo y regulatorio definidos y estables; y iii) clima propicio para la inversión. Pese a las dificultades que implicó para las partes el inicio y puesta en marcha de un programa de participación privada en infraestructura, el desarrollo del mismo ha sido exitoso en Colombia. El desarrollo de infraestructura mediante APP ha fomentado el crecimiento económico del país en los últimos años. Las políticas ejecutadas sobre seguridad democrática y seguridad inversionista han incentivado la inversión privada (nacional y extranjera) en infraestructura. Esto ha sido posible gracias a la estabilidad política y económica que ha caracterizado a Colombia, y a la implementación de marcos normativos y regulatorios en los diferentes sectores de infraestructura. 51

Retos a futuro Conclusiones y Retos a Futuro Fortalecer la institucionalidad y el rol negociador del Estado, con el objetivo de mejorar estructuración y administración de proyectos APP. Fortalecer las funciones de control y vigilancia del Estado relacionadas con las APP en infraestructura (servicios públicos y concesiones). Mejorar los desarrollos contractuales y regulatorios. Vincular capitales cautivos (Fondos de capital privado y fondos de inversionistas institucionales) en el desarrollo de infraestructura. Conseguir la profundización del mercado de financiación, de manera que se facilite el cierre financiero de los proyectos y se minimicen los aportes del Estado. “El servicio más costoso es aquel que no se presta”. 52

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia www.dnp.gov.co