Jorge Etkin. La capacidad de gobernar en organizaciones complejas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alianzas Estratégicas
Advertisements

¿Hay conexiones entre la enseñanza y las estructuras sociales?
Cap. 2 Conceptualizando la creatividad
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Las estrategias comunicativas ¿Qué son? ¿Cómo son?
N UEVOS E NFOQUES EN G ESTIÓN : G OBERNAR LA E SCUELA Jorge Sanchez.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
INTRODUCCIÓN A LAS VENTAS
Gestión de Calidad II Modulo I Año 2011.
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN EL TRABAJO DE LAS UNIDADES DE PREPARACIÓN DE CURSOS TRAINAIR WILLIAM ARANDA ARRESE UPC TRAINAIR PERÚ NOVIEMBRE.
Tecnologías de Información y Comunicación II
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
3 Clase Diseño de Estructuras Organizacionales
COMPETENCIAS Para Emprendedores.
Sustentabilidad Económica
LIDERAZGO TRANSFORMADOR
1 ESPACIO PÚBLICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS CÁMARA DE DIPUTADOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS.
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
Liderazgo y política educativa.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
27/04/ Dirección General Unidad 1: Análisis de la organización 1. La organización viable 2. Dinámica de la organización y la dirección Lic. Liliana.
UNIDAD DE TRABAJO 3 Administración
Escuelas Efectivas en sectores de POBREZA
La articulación en la gestión del desarrollo
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: CARA Y CECA
Tecnologías Emergentes. Tecnologías emergentes Entorno / Industria Contexto organizacional Estrategia Recursos Mercado Desarrollo de procesos Administración.
1 Sociedad de la Información y el Conocimiento.
PENSAMIENTO DEL PROFESORADO EN RELACIÓN CON EL CURRICULUM1/3  Los contenidos curriculares son útiles para entender los problemas vitales y sociales. V.
Debemos utilizar los criterios adecuados a los fines que perseguimos.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Estructura Organizacional y Estrategia
COMISIÓN DE EDUCACIÓN MAYO 2005 Dr. Salvador Cerón Aguilar.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 4 Organizaciones parte 1.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
Atributos del Liderazgo.
INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial a fin de medir la habilidad de los países.
 A partir de un estudio de caso se buscará resaltar el papel decisivo de los organigramas informales en las organizaciones partidarias, y de la existencia.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
BIENVENIDOS.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Competencias deseables y funciones.
CURRICULO Proceso educativo integral que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse.
Momento 3: Procesos de Incidencia en Políticas Públicas
Desafíos de la Justicia en el Espacio Público Kevin Lehmann.
Estructura organizacional.
Concepto Organización
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
EL EMPRENDEDOR Y LA GENERACION DE IDEAS
04/10/ Dirección General Unidad 1: Análisis de la organización 1. La organización viable 2. Dinámica de la organización y la dirección Lic. Liliana.
SEMINARIO SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA INTEGRIDAD Y EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN: PERSPECTIVAS COMPARADAS DE LOS PAÍSES OCDE Haciendo posible la reforma Jacobo.
E L F UTURO DE LAS E MPRESAS DE G ENERACIÓN E LÉCTRICA Tendencias y Desafíos.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
Comportamiento Humano en las Organizaciones
LAS COMPETENCIAS.
GOBERNANZA: GOBIERNO EN RED
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN Nuestro perfil de estratega.
Proyecto: Inteligencia institucional y del contexto Objetivo institucional Alianzas Estratégicas MacroprocesoDireccionamiento institucional CódigoPDI –
 Específicas  Diseñar e implementar estrategias de mercadotecnia basadas en información recopilada de fuentes primarias y secundarias del consumidor.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Es una búsqueda teórica y practica de formas alternativas de hacer economía basada en la solidaridad y trabajo. Es una respuesta real y actual a los mas.
Comportamiento Humano en las Organizaciones “Campo de estudio que investiga el que los individuos, grupos y estructuras ejercen sobre el comportamiento.
Transcripción de la presentación:

Jorge Etkin. La capacidad de gobernar en organizaciones complejas UNC . ETS. Sociología de las organizaciones Jorge Etkin. La capacidad de gobernar en organizaciones complejas Organizaciones complejidad Interna/ externa.

En lo interno: Estructuras rígidas Diferencias entre las subculturas Trama del poder. Diversidad de fines de los integrantes.

Sociología de la s organizaciones ETS. UNC En lo externo: contextos turbulentos cambiantes escenarios políticos renovación de la tecnología nuevas demandas de la población.

Credibilidad con desconfianza Disciplina con creatividad. Organizaciones: Orden con desorden, Credibilidad con desconfianza Disciplina con creatividad. Rasgos culturales con las adaptaciones que debe realizar la organización. Autoridad con procesos informales de liderazgo. Tareas especificas con sentimientos personales

Ejemplos: Trabajar por desde la racionalidad de la organización sobre la subjetividad o motivación del personal que la integra.

Otro ejemplo. delegar sin la debida capacitación. Exigir mayores resultados con menores recursos.

LAS TENSIONES SON UN FACTOR QUE RENUEVA HACIA CAMBIOS. EN TODA ORGANIZACIONES EXISTEN FUERZAS DUALES. incertidumbre externa dualidad de los procesos internos

Aun en contexto previsible: Diversidad de fines en lo interno de la organización. Lucha por apropiación de los recursos Lucha por la ocupación de espacios de poder

Complejidad de la organización: Incertidumbres externas. Tensiones internas Oposiciones internas ambiente ambiguo, inestable y poco previsible. difícil de conducir.

Estas formas de organización llevan a: Practicas no oficiales. Normas informales creadas por grupos Procesos de liderazgo no previstos Acciones no previstas en la cúspide.

La brecha entre LO ESTABLECIDO y las organización informal lleva a. DUPLICACION DE TAREAS. AMBIGÜEDAD EN LAS RELACIONES INDIFINICION DE RESPONSABILIDADES. ¿ como se resuelve? NUEVOS MODELOS DE ESTRUCTURACION. CREACION DE UNIDADES DE COORDINACION CREACION DE UNIDADES DE GESTION Y DISEÑO. TRABAJO EN EQUIPO MAYORAUTONOMIA EN LAS FUNCIONES.

OTRO ELEMENTO DE LA COMPLEJIDAD: -Múltiples y cambiantes objetivos, no siempre congruentes entre si. -Múltiples criterios de decisión disponibles -Diversidad de intereses dentro de la organización. -Información insuficiente. -El peso de la subjetividad (lo personal). -Búsqueda simultanea de metas.

COMPLEJIDAD: ENTRE LAS NORMASS (OBJETIVIDAD) Y LA SUBJETIVIDAD ( MOTIVACIONES). EXISTENCIA DE DIVERSOS VALORES INTERESES IDEOLOGIAS QUE COEXISTEN complementarias u opuestas. DIVERSIDAD DE ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS: lógicas propias, propios proyectos, espacios de poder, posiciones.

ORGANIZACIÓN. No solo un asociaciones de objetivos comunices. articular diversos proyectos sostenidos por diferentes grupos. Espacio sujeto a las presiones de la trama de poder

Negociar, debatir, acordar. Organización: SUBCULTURAS INTERNAS. DUAL: racionalidad-subjetividad Individuo-organización. Orden-creatividad Identidad-estrategia. Colaboración-competencia. INESTABILIDAD CAMBIOS NO PLANEADOS. Negociar, debatir, acordar.

FACTORES QUE HACEN A LA COMPLEJIDAD. - INCERTIDUMBRE EXTERNA incide sobre: las políticas y estrategias de la organización Falta de congruencia entre objetivos Dualidad y tensiones en la estructura y los procesos internos Oposiciones de intereses entre miembros y grupos. NO ALCANZA CON LA RACIONALIDAD PARA ALCANZAR UN DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA ORGANIZACIÓN.

METAFORA DEL NAVIO (organización) Sostenerse en turbulencias Vientos cruzados. Grupos internos que frente a la adversidad, adoptan diversas posiciones. Organización inteligente y socialmente viable: Gobierno acuerde objetivos prioritarios. Marco de estabilidad Debata innovaciones Responda a las necesidades de la sociedad. Evitar la exagerada politización como la sobredosis de modelos tecnocráticos.

ORGANIZACIÓN. Acuerdos iniciales, Tensiones y divergencias. Desafío de pasar de una racionalidad instrumental a la legitimidad de los objetivos y la adecuación de estos al contexto. LOS OBJETIVOS NO SON DADOS, NI ESTABLECIOS, requieren SUSTENTO INTERNO Y EXTERNO.

ORGANIZACIONES requieren: Articulación entre formas predefinidas y los espacios de libertad. Mecanismos de consulta, Redes de comunicación mas allá de los canales estructurados. Espacios para el pluralismo de ideas. Participación de los grupos en la decisiones políticas de la organización.