INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD I DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN Antonio J. Núñez Montenegro J. Javier Santos Pérez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
CASOS Y CONTROLES Factores de riesgo. Enfermos Controles.
Evaluación de la validez interna y externa de un ensayo clínico
Tipos de Estudios de Investigación
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD II
Epidemiología y demografía sanitaria de estudios epidemiológicos
LA ESTADISTICA COMO PILAR DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Una breve introducción a la epidemiología - XI (Diseño de estudios epidemiológicos: estudios experimentales/intervencionales) ¿Quién es Betty C Jung? Revise.
Curso de Bioestadística Parte 2 Tipos de estudios en epidemiología
Estudio cohorte DR. A.A.TRIVEDI (M.D., D.I.H.) Profesor Asistente
Una Breve Introducción a la Epidemiología - VIII (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios Transversales/ de Prevalencia) ¿Quién es Betty C Jung?
Una breve introducción a la epidemiología -IX (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios de casos-controles) ¿Quién es Betty C Jung? Revise mi.
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Clasificación de los Diseños de Investigación
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Epidemiología de las enfermedades orales.
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación Unidad I: Tipos de diseños de investigación Contenidos: 2.1.Descriptiva 2.2.Analítica 2.3 Experimental Ing. Sandra Lorena.
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Validez Interna-Externa Dr. Pere Ventayol Servei de Farmàcia HUSD.
Análisis Crítico de la Literatura Científica
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CLINICA DISEÑOS DE INVESTIGACION
TALLER DE TRABAJO FINAL
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS BASICOS
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Escuela de Salud Pública
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
Asesor en Promoción y Desarrollo de la Investigación (HSS/RF)
Estudios observacionales
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN Capacitación para proyectos FONIS
Diseños epidemiológicos
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Diseño Procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales los investigadores seleccionan a los pacientes, recogen los datos, los analizan e interpretan.
Estudios epidemiológicos
Estudios Ecológicos - correlación.
Tipos de estudios epidemiológicos
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
Diseños de los estudios de investigación
Ensayo Clínico Diseño metodológico que evalúa la eficacia de un tratamiento en el ser humano mediante la comparación de la frecuencia de un determinado.
Diseños de Investigación
Bioestadística Demográfica
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Historia de la Epidemiología
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CAMPO
Base de estudios y direccionabilidad, encuestas comunitarias
Protocolo de Investigación
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
CAPÍTULO 3 Diseño Metodológico. CAPÍTULO 3 Diseño Metodológico.
MÁSTER EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, CLÍNICA Y EXPERIMENTAL
INVESTIGACION DE MERCADOS
Diseño de estudios de investigación
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN MARIA ESTEFANY FLORES NINA VI SEMESTRE ING. COMERCIAL Y FIANCIERA.
Objetivo e hipótesis del estudio
Curso de farmacoepidemiología y farmacovigilancia
COHORTE. Del latín cohors, cohortis: sequito, agrupación entre los romanos, cuerpo de infantería que contaba de 500 hombres, y era la decima parte de una.
Estrategias diseños y técnicas
La investigación científica en psicología
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
FORMAS DE INVESTIGACIÓN INTEGRANTES: EDITH GONZÁLEZ MAYRA ARPISTA JAVIER VIRAMONTES FERNANDA SABAS.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD I
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD I DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN Antonio J. Núñez Montenegro J. Javier Santos Pérez

DISEÑOS TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION PRIMARIOS SECUNDARIOS Rev. Críticas Rev. Sistemáticas Meta-estudios CUANTITATIVOS CUALITATIVOS EXPERIMENTALES Descriptivos - Etnográficos - Fenomenológicos: - Biográficos - Iconográficos - Documentales Interpretativos -Teoría fundada -Inducción analítica ECA OBSERVACIONALES Cuasi-experimentales Analíticos -Casos y controles -Cohortes Descriptivos -Transversales - Ecológicos - De caso

LAS FASES 1.¿ Qué, como y a quién hacerlo ? 2.Suficiente detalle como para reproducir la investigación o seguir el proceso 3.El problema de investigación suele dictar el diseño a seguir 4.Definirlos en cuanto al experimento, el tiempo y la unidad de observación

DISEÑO EXPERIMENTAL Manipulación: El investigador interviene sobre algunos de los sujetos a estudiar Control: La situación experimental se controla con un grupo de comparación Aleatorización: Los sujetos “control” e “intervención” asignados al azar DISEÑOS DISEÑOS

DISEÑO EXPERIMENTAL Crear criterios de inclusión y exclusión en el estudio “Cegar” al sujeto experimental “Cegar” al investigador Criterios a seguir con las pérdidas… Ensayo clínico

Ensayos controlados el azar decide quién recibirá cada tratamiento aleatorización enmascaramiento Simple ciego el participante ignora el grupo en el que está Doble ciego tanto el participante como el administrador del tratamiento ignoran el grupo al que el primero está asignado Triple ciego el participante, el administrados y el observador ignoran cómo ha sido la asignación

Población de referencia Muestra Tto 1 Tto2 No mej Mejoran No mej Mejoran tiempo Ensayos controlados aleatorizados azarazar

DISEÑO EXPERIMENTAL Hay intervención: Se manipula la variable predictora por parte del investigador (“intervención”) NO hay distribución al azar en grupos NO hay un grupo de control “igual” pero buscamos Un grupo de control “muy parecido” para hacer las comparaciones Cuasi-experimental. Características

DISEÑO NO EXPERIMENTAL Si no debemos o no podemos manipular la investigación por restricciones éticas o prácticas Pueden tener componente analítico y orientar sobre relaciones causa-efecto Observar: ¿Qué pasará si…? ¿Que ocurrió previamente al hecho de..?

DISEÑO NO EXPERIMENTAL Retrospectivos: Factor de riesgo o protección En relación al tiempo LONGITUDINALESLONGITUDINALES Prospectivos: INVESTIGADOR Transversales: Tiempo = 0 INVESTIGADOR Efecto o evento

DISEÑO NO EXPERIMENTAL Fenómenos presentes (salud o no) se relacionan con factores de riesgo o de protección previos Solo observar y registrar, sin intervenir. Fáciles de realizar: la información o bien existe o la posee “almacenada” el sujeto en estudio Fumar ◄ Cáncer broncopulmonar Retrospectivos Solo observar y registrar, sin intervenir. Fáciles de realizar: la información o bien existe o la posee “almacenada” el sujeto en estudio

DISEÑO NO EXPERIMENTAL Factores de protección/riesgo se registran y relacionan, pasado un tiempo, con la aparición de un efecto o evento Fumar ► Cáncer broncopulmonar Prospectivos Mayor planificación y coste. Nº grande a seguir prolongadamente ( ▲ pérdidas ). No establecen relación causa-efecto.

DISEÑO NO EXPERIMENTAL Miden la frecuencia de determinados fenómenos en un momento de tiempo Son cortes (fotos) de una situación Transversales o de prevalencia Adecuados para medir necesidades y actuaciones. NO causa-efecto. Pueden relacionar fenómenos usando cortes sucesivos en el tiempo ¿ La artrosis de rodilla y la obesidad se presentan con frecuencia asociadas en los adultos ?

DISEÑO NO EXPERIMENTAL Dependientes de la unidad de observación Personas: Estudios individuales Agrupaciones: Estudios ecológicos Artículos científicos: Meta-análisis

FALTAS FRECUENTES Diseño confuso y no reproducible Diseño inapropiado o cuestionable ► objetivo Falta de colocación y definición de las variables Muestra no representativa del universo No hay un método de asignación a los grupos No existen criterios de inclusión / exclusión No se refieren limitaciones o aspectos éticos Ausencia de análisis estadístico previsto

EJERCICIOS ¿De qué tipo de estudio es trata cada una de las descripciones de estudios que se enumeran a continuación?

EJERCICIOS 1. Se envió un cuestionario a todos los miembros de una comunidad para determinar si la utilización de aparatos de gas butano estaba asociada a síntomas respiratorios altos. Cada persona debía indicar si, en ese momento, utilizaba gas butano y si presentaba síntomas respiratorios. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 1. Se envió un cuestionario a todos los miembros de una comunidad para determinar si la utilización de aparatos de gas butano estaba asociada a síntomas respiratorios altos. Cada persona debía indicar si, en ese momento, utilizaba gas butano y si presentaba síntomas respiratorios. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 2. El objetivo del estudio consiste en comparar frecuencias de infecciones respiratorias bajas entre niños alimentados con fórmula y otros alimentados con leche materna después de un seguimiento desde el nacimiento hasta el primer cumpleaños. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 2. El objetivo del estudio consiste en comparar frecuencias de infecciones respiratorias bajas entre niños alimentados con fórmula y otros alimentados con leche materna después de un seguimiento desde el nacimiento hasta el primer cumpleaños. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 3. Un grupo de personas con obesidad se reparten entre dos programas de adelgazamiento según la terminación de sus DNI. El objetivo es estudiar cuál es el programa con efecto adelgazante más rápido. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 3. Un grupo de personas con obesidad se reparten entre dos programas de adelgazamiento según la terminación de sus DNI. El objetivo es estudiar cuál es el programa con efecto adelgazante más rápido. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 4. Comparación de tasas de mortalidad por cáncer entre los empleados que trabajaron en tres plantas de polímeros entre 1950 y 1990, y las tasas de mortalidad por cáncer del resto de empleados de la empresa. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 4. Comparación de tasas de mortalidad por cáncer entre los empleados que trabajaron en tres plantas de polímeros entre 1950 y 1990, y las tasas de mortalidad por cáncer del resto de empleados de la empresa. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 5. ¿Qué estudio se utilizaría para investigar la posible asociación entre el cáncer hepático (relativamente raro) y la ingesta de alcohol? a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 5. ¿Qué estudio se utilizaría para investigar la posible asociación entre el cáncer hepático (relativamente raro) y la ingesta de alcohol? a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 6. Los pacientes con carcinoma de estómago que siguen fumando, y piensan seguir haciéndolo en el futuro, son encuestados sobre su historial de tabaquismo, para valorar la posible relación entre el tabaco y futuros cambios de peso. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 6. Los pacientes con carcinoma de estómago que siguen fumando, y piensan seguir haciéndolo en el futuro, son encuestados sobre su historial de tabaquismo, para valorar la posible relación entre el tabaco y futuros cambios de peso. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 7. Ingresan 20 pacientes con neumonía por Legionella y se busca, al realizar la historia clínica, una posible exposición a fuentes de infección como el agua o la alimentación. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 7. Ingresan 20 pacientes con neumonía por Legionella y se busca, al realizar la historia clínica, una posible exposición a fuentes de infección como el agua o la alimentación. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 8. Se recogió información de todos los habitantes de un pueblo para determinar si existían diferentes proporciones de personas con bocio entre dos zonas residenciales del pueblo. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 8. Se recogió información de todos los habitantes de un pueblo para determinar si existían diferentes proporciones de personas con bocio entre dos zonas residenciales del pueblo. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 9. Con un total de 300 pacientes recientemente diagnosticados de cáncer de laringe y otro grupo de personas sin cáncer, se compara la prevalencia de antecedente de pólipos en las cuerdas vocales. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 9. Con un total de 300 pacientes recientemente diagnosticados de cáncer de laringe y otro grupo de personas sin cáncer, se compara la prevalencia de antecedente de pólipos en las cuerdas vocales. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 11. Es un estudio que no mide ni la exposición ni el desenlace de manera individual sino de manera agregada. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 11. Es un estudio que no mide ni la exposición ni el desenlace de manera individual sino de manera agregada. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 14. Se ha realizado un estudio para valorar la eficacia de la vitamina c como agente preventivo del resfriado común. Se pudo conseguir dos grupos de estudiantes de tercero de medicina de una Universidad para el estudio. Un grupo tomaba por costumbre una dosis diaria de vitamina C durante el invierno y el otro no la tomaba. Ambos grupos eran bastante parecidos con respecto a otras variables, como nota media, sexo, nivel económico, provincia de origen, etc. Se valoró la incidencia de resfriados en ambos grupos al cabo de unas semanas de seguimiento. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes (Entendemos que no hay intervención, tomaban la medicación por costumbre) c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 14. Se ha realizado un estudio para valorar la eficacia de la vitamina c como agente preventivo del resfriado común. Se pudo conseguir dos grupos de estudiantes de tercero de medicina de una Universidad para el estudio. Un grupo tomaba por costumbre una dosis diaria de vitamina C durante el invierno y el otro no la tomaba. Ambos grupos eran bastante parecidos con respecto a otras variables, como nota media, sexo, nivel económico, provincia de origen, etc. Se valoró la incidencia de resfriados en ambos grupos al cabo de unas semanas de seguimiento. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes (Entendemos que no hay intervención, tomaban la medicación por costumbre) c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.

EJERCICIOS 14. Se ha realizado un estudio para valorar la eficacia de la vitamina c como agente preventivo del resfriado común. Se pudo conseguir dos grupos de estudiantes de tercero de medicina de una Universidad para el estudio. Un grupo tomaba por costumbre una dosis diaria de vitamina C durante el invierno y el otro no la tomaba. Ambos grupos eran bastante parecidos con respecto a otras variables, como nota media, sexo, nivel económico, provincia de origen, etc. Se valoró la incidencia de resfriados en ambos grupos al cabo de unas semanas de seguimiento. a.- Ensayo Clínico o Estudio Experimental. b.- Estudio de Cohortes (Entendemos que no hay intervención, tomaban la medicación por costumbre) c.- Estudio de Casos y Controles d.- Estudio Transversal. e.- Estudio Ecológico. f.- Descriptiva de una serie de casos.