Caso Clínico: Hipoplasias Del Esmalte Nicolás Pacheco Oñate Docente: Dr. Álvaro Muñoz Paciente: M. S. T. Universidad de Chile Departamento de odontología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MALFORMACIONES DENTALES
Advertisements

ENFERMEDADES DE LA BOCA
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
Facultad de Odontología OSP Grupo 2B
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
¿Qué es la caries dental?
CARIES DENTAL EN ODONTOPEDIATRIA
OBJETIVO GENERAL Detección temprana y atención oportuna a factores de riesgo más importantes para garantizar la salud colectiva. Resolución Nº
Admisión de pacientes en clínica operatoria dental I
SALUD BUCODENTAL Dra Nora Chaves Quirós.
TRAUMATISMO DENTARIO DR. VENANCIO
La salud bucal.
CARACTERISTICAS ESCENCIALES DE UN PROBLEMA
CONCEPTOS BASICOS DE CAVIDADES DENTALES
Erosión Dental Dr. Víctor Rivera Espín Cirujano Dentista
DR. JOSE FERNANDO AVILA G.
HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA
EL ESMALTE.
Charla de Salud oral y técnicas de cepillado.
Criterios para selección de materiales dentales.
Diagnóstico de riesgo y actividad de caries
BIBLIOGRAFÍA - Diagnóstico en Oclusión
VALORACION DEL RIESGO DE CARIES DENTAL:
Diagnóstico de riesgo y actividad de caries
Criterios para selección de materiales dentales.
EL CONTROL DE LAS CARIES: ¿Qué causa las caries y cómo prevenirlas?
Coberturas y Procedimiento para su utilización Asesoría en Seguros y Consultoría en Riesgos
Cid Gandhi López García Es una patología que altera la mineralización de la estructura del esmalte y es totalmente adquirida.
Una sonrisa que está abarcando el mundo Exactitud y Rendimiento /
PPR y PROTESIS FIJA DE METAL PORCELANA
INTERVENCIÓN LOCAL EN LESIONES DE PIE DIABÉTICO
EL SÍNDROME DE RETT.
INTEGRANTES : Daniela Araneda Jorge Acuña
Universidad Mayor Facultad de Odontología
Principios de Manejo de Salud Oral Para Pacientes con VIH/SIDA
Facultad de Odontología
Avda. Sta. Coloma, nº 24, 2º 2º Sta Coloma de Gramenet Barcelona CMDCMD Centro Médico Dental CONSERVADORA Por conservadora se entiende.
¿El tratamiento antibiótico de las infecciones respiratorias altas previene las complicaciones graves de éstas? Petersen I, Johnson AM, Islam A, Duckworth.
¿La exposición a los antibióticos en la primera infancia aumenta el riesgo de enfermedades alérgicas? Harris JM, Mills P, White C, Moffat S, Taylor AJN,
DENTINOGENESIS IMPERFECTA
CARIES DENTAL dr shabeel pn.
Dr. Jorge Omar Huamani Mamani Dra. Karin Manrique Ponce de Leon
Itzel Marcela Barrón Urrutia
MATERNAS EN ODONTOLOGIA
Lizett Castellanos Cosano Esther Rodríguez Sánchez CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LA PERIODONTITIS CRÓNICA Y AGRESIVA MASTER ODONTOLOGIA.
La caries dental.
TRAUMATISMOS ALVEOLODENTARIOS
DESARMONÍAS DENTOFACIALES
CARIES DENTAL EN EL ADULTO MAYOR
GABRIELA RODRIGUEZ MAESTROS: DR. HUMBERTO CASTRO DR. DANIEL CONSTANDSE
ENFERMEDADES SISTEMICAS anemia
Ariana Puente Sandoval
ENFERMEDAD PERIODONTAL
PLAN DE TRATAMIENTO FASE I: Terapia Básica
Caso1 Aumento de volumen de crecimiento lento, en niño de 15 años.
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
PLAN ODONTOLÓGICO COLSANITAS
Fracturas. Abrasión química. Abrasión mecánica. Trauma oclusal.
DISTRACTOR.
“no solo la caries dental afecta
Programa de Extensión en Salud Bucal Corregimiento El Cedro, Municipio Ayapel, Córdoba Cortesia Dr. Alfonso Escobar Rojas.
Síndrome de Klinefelter
Pan American Health Organization (PAHO/WHO) 1 CURSO PRAT Module 6 Programa Regional de Salud Oral OPS/OMS.
Viviana Ramírez De León
La Alimentación y El Riesgo De Caries Dental
Concepto general Materiales usados traumatismos. La odontopediatría es la rama de la odontología encargada de tratar a los niños. El odontopediatra será,
Pan American Health Organization (PAHO/WHO) 1 CURSO PRAT Módulo 5 Programa Regional de Salud Oral OPS/OMS.
Transcripción de la presentación:

Caso Clínico: Hipoplasias Del Esmalte Nicolás Pacheco Oñate Docente: Dr. Álvaro Muñoz Paciente: M. S. T. Universidad de Chile Departamento de odontología restauradora Área de Operatoria Clínica

Hipoplasia Del Esmalte Puede ser definida como alteraciones del esmalte dental producidas durante la etapa de morfogénesis del diente, que se traducen en una alteración de la corona que parece desgastada, de aspecto irregular en una cierta extensión de su superficie También se expresan como opacidades y cambios de coloración bien delimitadas en la superficie del diente.

La hipoplasia del esmalte se define como un defecto del desarrollo de los tejidos duros del diente que ocurre antes de la erupción del mismo como resultado de un trastorno en la formación del esmalte. El esmalte alterado puede observarse en un solo diente o un grupo de ellos, como un punto, o fisuras, o grandes áreas alteradas con esmalte de otro color, café o amarillento. En las opacidades se observan variaciones en la translucidez del esmalte.

Presentaciones Clínicas Puede presentarse en forma de: Pequeñas fosas o depresiones Surcos resultantes del alargamiento y fusión de las fosas En superficie Atípicas

Se puede encontrar hipoplasias en dientes unitarios, conocidos como diente de Turner También se puede encontrar generalizada O como una presentación especial denominada MIH (molar incissor hipomineralization), definida como: La hipomineralización de origen sistémico que afecta desde uno hasta todos los primeros molares permanentes y está a menudo asociado a incisivos afectados (Weerheijm et al., 2001)

Etiología Actualmente se acepta que las hipoplasias del esmalte son de etiología multifactorial: – Condiciones ambientales – Infecciones respiratorias – Complicaciones Perinatales: Niños de pretérmino tienen mayor probabilidad de presentar hipoplasias generalizadas asociado a bajas reservas minerales óseas e hipoplasias localizadas asociasdas a laringoscopías traumáticas e intubación endotraqueal prolongada. (W. Kim Seow, 1997) – Hipoxia y bajo peso al nacer

– Desordenes en el metabolismo del calcio y fosfatos: no se ha encontrado relación directa, pero pueden ocurrir alteraciones (Lotta Ranggård, 1994) – Enfermedades en la niñez: pneumonia, otitis media y fiebres altas. (Beentjes VE, 2002) – Uso de Antibioticos: tetraciclinas (Harald Ulvestad, 1978) – Causas Genéticas: pueden presentarse patrones ligados al sexo, autosómicos dominantes, autosómicos recesivos y patrones de herencia esporádica (Crawford, 2007)

Las hipoplasias de dientes unitarios (diente de Turner) se encuentran asociados a fatctores locales: Lesiones Periapicales del diente temporal predecesor Radiación Trauma

Actualmente se acepta que cualquier factor que altere el crecimiento u función de los ameloblastos en su fase secretora puede ser un factor de riesgo para generar hipoplasias del esmalte. Se ha visto que la exposición a agua fluorurada puede disminuir la incidencia de hipoplasias del esmalte (Corruccini, 2003)

Recapitulando… El esmalte hipoplásico puede presentarse como esmalte de poco espesor (pesquizable por Rx) Esmalte menos organizado (prismas y cristales menos maduros) Estas características lo hacen menos resistente que el esmalte sano: su dureza y rigidez son menores (Mahoney, 2004)

Consideraciones Clínicas Al presentar un esmalte de menor grosor, con porosidades, oquedades y de estructura desorganizada los pacientes que presentan hipoplasia del esmalte ven aumentado su riesgo cariogénico: “Enamel hypoplasia appears to be a significant risk factor for caries and should be considered in caries risk assessment.” (L. Hong, 2009) “The odds of having any white spot lesions or enamel cavitation were 9.6 times greater for children with any hypoplasia” (P. Milgrom )

Consideraciones clínicas Tratamiento en dientes con hipoplasias del esmalte: Considerando la pobre o nula organización y mineralización del esmalte de debe evitar la utilización de restauraciones adhesivas Considerar terapia de remineralización por el alto riesgo cariogénico (aplicación de barnices de flúor, control de placa, control de dieta, recomendación de uso de dentífricos con altas concentraciones de flúor (2500 ppm), etc)

Caso Clínico Nombre: M. S. T. Edad: 14 años Ocupación: Estudiante Motivo de Consulta: “Dolor en molares derechos y necesidad de restauración”

Antecedentes médicos Alérgica a la penicilina, polen, polvo y chocolate Patologías: Cefaleas y depresión en tratamiento Antecedentes quirúrgicos: traqueotomía al momento del parto. Fármacos: Anfetaminas, Paracetamol, Migranol Hábitos: onicofagia

Historia dental previa Operatoria, con buena experiencia, sin complicaciones por tratamientos odontológicos

Examen extraoral Deambulación normal, simetría facial, cicatriz por traqueotomía Nódulos linfáticos submandibulares palpables y móviles, bilaterales Sin dolor en músculos masticatorios ni ATM

Examen funcional Apertura Normal (52 mm) de trayectoria en zigzag Guía canina bilateral Clase II división 2 de Angle Mordida abierta anterior

Examen intraoral Mucosas, lengua y encías normales, eritema en vestibular de pieza 19, HIPOPLASIAS DEL ESMALTE GENERALIZADAS

Análisis de riesgo cariogénico COPD= 21 (alto) Alto número de ingesta de H. de Carbono (6 veces al día) Presencia de Hipoplasias Generalizadas Indice de placa inicial: 55,3%  Alto Riesgo Cariogénico

Cariograma

Diagnóstico específico Pza.Dx. ClínicoDx. RxPlan de Tto. PzaDx. ClínicoDx. RxPlan de Tto. 1Ausente ev. intraósea control9Hp,CIM, C cing, CDS D D1 m y D3 D Rc M, D, C 2Hp,CDS OP---AM OP10Hp, CI M, D y Cing R1 MRc M, D, C 3Hp, CDP ODCP ODEndod, IE11Hp, Ci D y cing Rc D y C 4Hp, CDP ODCP ODOrtod.12Hp, CDP ODCP ODOrtod. 5Hp, CDS OCDS OAM O13Hp, SPR2 MSellante 6Hp, CI cingR1 DRc C, F14Hp,CDS OPD1 MAm OMP 7Hp, CI Cing y M Rc M y C15Hp, CI O cavit. ---Am O 8Hp, CDS D, Ci M D2 D, D1 M Rc D y M16AusenteEv. intraósea Control

d Pza.Dx. ClínicoDx. Rx.Plan de Tto. Pza.Dx. ClínicoDx. Rx.Plan de Tto. 17AusenteEv. intraósea Control25HpEsm poco espesor F 18Hp, Ci cav OAm O, sell V 26HpEsm Poco Espesor F 19Hp, AMO CDP CP, AMOEndo, IE27HpF 20Hp, CI OSellante28Hp CI OSellante 21Hp CI OSellante29Hp CI OSellante 22Hp,Esm poco espesor F30Hp AMOV (B, adp, Rug) R2 DRemod. Am 23HpEsm poco espesor F31Hp Ci cav O Ci V R1 MAm O, V sellante 24HpEsm poco espesor F32AusenteEv. intraósea control

Plan de tratamiento Instrucción de higiene oral y destartraje supragingival. Amalgama clase I pzas: 2 (OP), 5 (O), 15 (O), 18(O), 31 (O, V) Amalgama clase II: p 14 (OM, OP) Resina compuesta clase III pzas: 7 (M), 8 (M,D), 9 (M, D),10 (M, D) y 11 (D) Incrustación estética (cerómero): Pzas. 3 y 19* Sellantes pzas: 13, 20, 21, 28 y 29 Resina Compuesta Clase I: pzas 6, 7, 9, 10, 11. Terapia de remineralización

Se optó por indicar amalgamas en el sector posterior en vez de utilizar resinas compuestas, debido a que la adhesión no es del todo confiable en piezas con defectos del esmalte Sólo en el sector anterior se indicó Resinas por el compromiso estético Las incrustaciones estéticas de cerómero se eligieron debido a la edad de la paciente, para permitir su desgaste funcional y permitir desarrollo y avance fisiológicos

Interconsultas y derivación Derivación a Endodoncia pzas 3 y 19 Interconsulta a Ortodoncia para evaluar posible exodoncia de pzas 4 y 12 en posterior tratamiento ortodóntico…. pero

La respuesta del profesional acerca de la exodoncia de las piezas en cuestión no fue una interconsulta “formal”, sino que fue sólo un presupuesto en el que indicaba que se realizaría la exodoncia de las piezas 4 y 12. Interconsulta

Interconsulta Endodoncia

Pza 19 previo al tto endodóntico Pza 19 luego del tto endodóntico

Radiografías de Control de obturación Pza. 19 Pza 3

Incrustación p.3

Incrustación p.19

Pieza 3 Pieza 19

Incrustación p.19

Incrustación pieza 3

Cementacion Inc. Estética p3 Aplicación silano post grabado ácido Fotopolimerización Cemento de Resina (Relyx)

Incrustación P.3Cavidad P.3