M é x i c o.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Ministerio de Cultura República de Colombia. Los jóvenes en Colombia y la diversidad cultural como alternativa de vida.
DESARROLLO SUSTENTABLE
BASES PARA LA DISCUSIÓN
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Escuela de Planificación y Promoción Social
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Sistema Integral de Contraloría Social
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
Presentación Objetivos de la Política
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
PRESENTACIÓN El Parque Universitario “Las Orquídeas” en el municipio de Temascaltepec, surge recientemente como un proyecto interinstitucional de la Universidad.
Diagnóstico Educación Ambiental
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Programa de Jóvenes Hacia la Sustentabilidad Ambiental
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Ejes Estratégicos de la Política Cultural en Quintana Roo SECRETARÍA DE CULTURA.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Introducción Desde una visión integral del ser humano, se toma importante y necesario en el Nivel de Educación Parvularia, proporcionar a los/as niños/as.
Oficina Nacional de Cambio Climático
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
LAS ACTIVIDADES CULTURALES, CÍVICAS Y DEPORTIVAS EN EL PIID
CONARTE-FR-GEEX-01 / Rev Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León Definición de vocación para los espacios expositivos.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PROYECTOS TRANSVERSALES
OBJETIVO GENERAL Implementar y fortalecer espacios de atención, prevención y formación dirigidos a la población juvenil, sustentados en la coordinación.
Objetivo General Específicos Principios
AULA DE APOYO.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
Educación pilar del desarrollo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Transcripción de la presentación:

M é x i c o

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Como sabemos la cultura, con todo lo que abarca: las artes y las letras, los modos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones, las creencias, es una fuente de recursos para el desarrollo social y económico y contribuye a la cohesión social. En México, como en otros países, existe una gran variedad de programas dirigidos a jóvenes, tanto en el plano educativo, de medio ambiente y cultural, con la meta principal de reconocer, fomentar y salvaguardar nuestra diversidad cultural y nuestro medio ambiente. Los programas que aquí presento, en forma muy resumida, están enfocados a salvaguardar nuestra diversidad cultural, en unos, a través de la recreación, en otros, estableciendo un vínculo, a través de una bolsa de trabajo, entre estudiantes y empresas privadas.

Museo Nacional de Culturas Populares Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Museo Nacional de Culturas Populares El Museo Nacional de Culturas Populares tiene como objetivos: Generar exposiciones y actividades de difusión y promoción cultural con la participación activa de las organizaciones populares e indígenas y de los creadores de la cultura popular. Revisa, analiza y debate los fenómenos culturales que los afectan. Establecer las condiciones para lograr la valoración y el aprecio a las culturas populares e indígenas mediante la difusión sistemática de las acciones y los resultados del sistema de culturas populares.

A través del Departamento de Servicios Educativos, el Museo: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes A través del Departamento de Servicios Educativos, el Museo: Desarrolla un proyecto de educación no formal, donde reafirma la vocación del Museo como “museo vivo”, induciendo al aprendizaje de los conceptos rectores del Museo (género - cultura indígena - interculturalidad) por medio de talleres, visitas guiadas, narraciones, material didáctico escrito, entre otros. Contribuye a la construcción de proyectos que posibiliten el diálogo intercultural, respetuoso y armónico, en el que se exprese toda la riqueza cultural de México.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Se han establecido una serie de condiciones para la efectividad en la función educativa del Museo que se puede sintetizar en tres puntos: 1. Respeto absoluto a los modos y formas culturales de cualquier comunidad. 2. Sensibilización previa del público a quien va dirigida la experiencia del Museo. 3. Posibilitar que sea el público quién decida la forma en que el Museo ha de hacer acto de presencia en su comunidad.

El Museo, a través de “El Taller Creativo”: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes El Museo, a través de “El Taller Creativo”: Busca motivar al público a examinar en un contexto nuevo una idea, concepto o ley que ya se conoce. Permite que niños, jóvenes, adultos, indígenas, personas vulnerables (cáncer, VIH, entre otros) adultos mayores y personas con capacidades diferentes refuercen los conocimientos adquiridos en sala. El público participante aprende a realizar una actividad manual basada en distintas ramas artesanales, lo cual permite que el trabajo de los artesanos mexicanos sea valorado.

Promueve el trabajo en equipo. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Permite el desarrollo de habilidades cognitivas, creativas, imaginativas psicomotrices, entre otras, en el público participante. Contribuye a que la gente aprecie y valore la cultura de México y de cada uno de sus creadores lo cual refuerza el respeto al otro y a la interculturalidad. Promueve el trabajo en equipo. Posibilita que el público cambie su concepto de que los museos son aburridos por la idea de que es un espacio para aprender divirtiéndose.

¿Cómo se lleva a cabo un taller en el Museo? Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ¿Cómo se lleva a cabo un taller en el Museo? Se entrevista a distintas personas que tengan un amplio conocimiento en ramas artesanales. Se escoge al que tenga más experiencia en la técnica a trabajar y se le entrega toda la información de la exposición para que vincule la rama artesanal con los temas exhibidos en sala. Los talleristas entregan un proyecto escrito del taller que impartirán y todos los prototipos o muestras de cada uno de los objetos que realizarán.

Se lleva a cabo el taller después de una visita guiada. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes La persona que imparte el taller elabora distintas propuestas, cada una se dirige a un tipo de público; niños, jóvenes, adultos y gente con capacidades diferentes. Se lleva a cabo el taller después de una visita guiada. La persona que imparte el taller brinda una introducción de la rama artesanal a trabajar y refuerza la vinculación con los temas expuestos en la exposición, después explica la dinámica para llevar a cabo el taller. Posteriormente dirige y apoya al público. Los talleres se imparten todos los días del año, excepto los lunes que no abre el Museo.

Dirección General de Vinculación y Ciudadanización Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Dirección General de Vinculación y Ciudadanización Con base en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Cultura 2001-2006, la Dirección General de Vinculación y Ciudadanización, a través de la Dirección de Animación Cultural, ha creado el Programa de Desarrollo Cultural de Jóvenes que tiene por los siguientes objetivos: Impulsar la creación y funcionamiento en cada estado de un fondo especial para la cultura de los jóvenes con el fin de establecer apoyos a los programas culturales dirigidos a este sector de la población.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Generar conjuntamente con las instituciones estatales y municipales, programas y actividades con un perfil específico para jóvenes, con el propósito de acercarlos a las diversas disciplinas artísticas. Establecer programas de difusión en medios audiovisuales dirigidos a jóvenes, con el objeto de captar su atención y dirigirla al disfrute del arte y la cultura. Estimular el trabajo de creadores o grupos artísticos juveniles procurando su participación en diversas actividades, concursos y festivales.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Impulsar actividades a través de la cuales los jóvenes conozcan, valoren y disfruten de su patrimonio cultural, propiciando el respeto y la sensibilidad hacia las diferentes culturas de su país y del mundo. Propiciar programas que generen experiencias a través de las cuáles los jóvenes se reconozcan como sujetos creadores, sensibles propositivos y críticos, y así contribuir a que la cultura sea fuente de estímulos para su desarrollo intelectual y creativo. Generar actividades que fomenten la creatividad y la imaginación de los jóvenes, contribuyendo a un desarrollo integral y armónico, así como brindar experiencias que los inviten a expresar su forma de ser, de percibir, organizar e interpretar el mundo, sus costumbres y sus tradiciones, fortaleciendo su identidad.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Impulsar la investigación y recopilación de todo tipo de información y documentación que sustente el trabajo de los jóvenes de los estados y sea susceptible de utilizar, entre otras cosas, en la elaboración de materiales que apoyen el desarrollo cultural de los jóvenes.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Estrategias: Establecer las bases para la constitución y funcionamiento del Fondo Especial para el Desarrollo Cultural de los Jóvenes en los estados de la República Mexicana. Generar conjuntamente con las instituciones culturales, federales, estatales y municipales, programas y actividades con un perfil específico para jóvenes, con el propósito de acercarlos a las diversas disciplinas artísticas.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes El Proyecto de Desarrollo Cultural de los Jóvenes 2003 tiene como tema: “El vuelo: a cien años del primer vuelo en avión” Objetivo: Acercar a los jóvenes del país a la idea del vuelo, sus metáforas y connotaciones, a través de talleres, concursos, exposiciones y espectáculos que fomenten el conocimiento teórico y el acercamiento lúdico y creativo a uno de los más caros sueños del ser humano: poder volar.

Concurso de cuento en torno al vuelo. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Actividades: Concurso de cuento en torno al vuelo. Concurso de artes plásticas en torno al vuelo. Concurso de fotografía en torno al vuelo. Museo itinerante lúdico - creativo en torno al vuelo. Espectáculos de teatro, circo y danza que aborden alguna metáfora del vuelo: Ícaro, de Teatro Sunil, Baden Baden, con el grupo Teatro para llevar, Ícaro piel de luna, de Beatriz Flores, espectáculos circense de cable, zancos y trapecio, entre otros.

Ciclos de cine con películas y documentales en torno al vuelo. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Ciclos de cine con películas y documentales en torno al vuelo. Exposiciones, charlas y conferencias en torno al vuelo y sus metáforas. Coediciones de libros que aborden al vuelo y sus metáforas. Talleres permanentes de literatura, teatro y artes plásticas en torno al vuelo. Curso de verano El Vuelo. Exposición en torno al vuelo en el Museo Nacional de las Culturas (hacia finales de 2003 y principios de 2004)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Otras Instituciones Federales: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) La SEMARNAT a través del Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) cumple con las funciones de promover y coordinar la educación y la capacitación para el desarrollo sustentable, en un marco de concurrencia y coordinación con los gobiernos estatales y municipales para consolidar las capacidades regionales y locales y coadyuvar a la formación de una conciencia pública y una participación comunitaria para la obtención de un ambiente de calidad de manera sostenible y elevar la intervención de la sociedad en la formulación, ejecución y vigilancia de la política ambiental.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes El Cecadesu es la instancia responsable de formular, organizar, dirigir, supervisar y evaluar el desarrollo de los programas y proyectos de educación y capacitación de desarrollo sustentable conduciendo sus acciones bajo las siguientes líneas: Inclusión de la dimensión ambiental en planes y programas de estudios del Sistema Educativo Nacional, a realizarse en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP), con base en los lineamientos establecidos en los programas de educación ambiental y de capacitación para el desarrollo sustentable.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Coordinación de actividades de educación y capacitación promovidas por otras áreas de la Secretaría y de sus órganos administrativos desconcentrados, a partir de estrategias y procedimientos previamente definidos con las partes. Fortalecimiento de los procesos de concientización pública, a través de materiales impresos y el empleo de medios electrónicos que fomenten una información oportuna y transparente. Los programas de la Secretaría consideran a la educación y capacitación instrumentos estratégicos de gestión para lograr crecientes niveles de participación social y corresponsabilidad y asegurar la efectividad en la contención del deterioro, fomento a la producción sustentable y aumento del bienestar social.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Objetivo: Dirigir y coordinar los procesos de educación, capacitación y comunicación, para la preservación del equilibrio ecológico, la protección del medio ambiente, y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país, y contribuir a la formación de una sociedad informada, sensible y consciente del medio ambiente, logrando que la capacitación para el desarrollo sustentable, la educación ambiental y la comunicación educativa, fomenten una cultura ambiental.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Dentro de la estrategia del Cecadesu, se ubica el Programa Ambiental para la Juventud que tiene por objetivos: Crear un espacio de reflexión, análisis, formación y expresión de los jóvenes. Informar, sensibilizar y fortalecer las capacidades en materia de gestión ambiental de los jóvenes mexicanos como promotores y participantes activos en la transición hacia el desarrollo sustentable del país.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Estrategias: Establecer mecanismos de apoyo para el servicio social comunitario enfocado al desarrollo de actividades de asesoría de procesos productivos sustentables y labores de restauración ambiental. Involucrar la participación de representantes de organizaciones juveniles de los distintos Estados de la República en los Consejos regionales de Desarrollo Sustentable.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Apoyo en la búsqueda de financiamiento para las iniciativas juveniles y soporte de liderazgos dentro del país, así como para la participación de los jóvenes en reuniones internacionales importantes. Apoyar la realización, impulso y organización de Premios y Certámenes para el reconocimiento de iniciativas juveniles destacadas en materia de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Proyectos 2003 en el marco del Programa: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Proyectos 2003 en el marco del Programa: 1. Proyecto Jóvenes por un Consumo Sustentable 2. Proyecto Geo Juvenil México. 3. Educación Ambiental para jóvenes. 4. Encuentros Nacionales de Juventud y Medio Ambiente. 5. Materiales de Apoyo para Jóvenes.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Proyecto Geo Juvenil México: el proyecto más importante sobre juventud y medio ambiente en México. Geo Juvenil es un espacio de participación y expresión juvenil en donde los jóvenes mexicanos de entre 15 y 25 años interesados en promover el desarrollo sustentable a partir de la evaluación ambiental en un proceso participativo, pro-activo e incluyente, podrán intercambiar ideas, propuestas de acción y opiniones sobre los principales problemas ambientales de nuestro país. Los jóvenes mexicanos identificarán los principales problemas ambientales, así como el origen e impacto en sus comunidades y a partir de este diagnóstico propondrán soluciones y planes de acción.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Este proyecto es coordinado conjuntamente por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu), el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) y la Red Ambiental Juvenil de México (RAJ).

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Los jóvenes pueden enviar al proyecto GEO Juvenil un trabajo de investigación, estudios de caso, narrativas, ilustraciones o fotografías, entre otros, que podrán integrarse al Informe. Los temas que se abordaran son: atmósfera, agua, bosques, biodiversidad, zonas costeras y marinas, desastres naturales, zonas urbanas y rurales , tierra y alimentos. Meta: Se calcula que los medios utilizados para la difusión de las actividades de Geo Juvenil permitirá incidir en la sensibilización de aproximadamente 2800 jóvenes.

Proyecto Educación Ambiental para Jóvenes: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Proyecto Educación Ambiental para Jóvenes: Dentro de éste proyecto estratégico cabe resaltar la realización de talleres de Formación de Promotores Ambientales Juveniles, que tienen como finalidad proporcionar a los jóvenes herramientas para desarrollar planes de acción ambientales así como por su efecto multiplicador y a partir de eso generar y complementar lo trabajos con cursos ambientales que fortalezcan los proyectos estratégicos del Semarnat, como son las Cruzadas por los Bosques y el Agua y México Limpio. Varios de los talleres son realizados en coordinación con el Instituto Mexicano de la Juventud, además se plantea la realización de un concurso nacional sobre las mejores tesis en medio ambiente y desarrollo sustentable.

Objetivos del proyecto: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Objetivos del proyecto: Fomentar la conciencia ambiental entre los jóvenes para impulsar y consolidar su participación activa en todo el proceso de gestión ambiental, brindando oportunidades y espacios de formación y capacitación con el enfoque de la sustentabilidad para los jóvenes dentro y fuera del ámbito escolarizado. Meta: Capacitar a un promedio de 25 a 30 jóvenes con la metodología para la elaboración de Proyectos Ambientales para implementarse o fortalecer las acciones en su comunidad. Los jóvenes representantes de Organismos y Redes Ambientales Juveniles participantes se convierten en multiplicadores, se tiene una meta de capacitación de 2500 jóvenes.

Algunas actividades a realizarse dentro del Proyecto: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Algunas actividades a realizarse dentro del Proyecto: Curso - taller “Encausemos el agua”. A realizarse en Quintana Roo. Curso - taller “Mar de Cortés: una ventana al mar”. A realizarse en Mazatlán Sinaloa. Taller de Promotores Ambientales Juveniles. A realizarse en México, D.F Diplomado en producción ecológica y socialmente sustentable. A realizarse en Chiapas. Taller Cruzada por un México Limpio. A realizarse en Guanajuato.

Instituto Mexicano de la Juventud Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Mexicano de la Juventud La creación del Instituto Mexicanos de la Juventud (IMJ) marca el inicio de una nueva etapa en la construcción de lo juvenil en el país. Dentro de sus objetivos principales se encuentran: Definir e instrumentar la política nacional de juventud que permita incorporar plenamente a la juventud al desarrollo del país. Asesorar al Ejecutivo Federal en la planeación y programación de las políticas y acciones relacionadas con el desarrollo de la juventud de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Fungir como representante del Gobierno Federal en materia de juventud ante los gobiernos estatales y municipales, organizaciones privadas, sociales y organismos internacionales, así como en lo foros, convenciones, encuentros que se susciten. El Programa Nacional de Juventud 2002-2006 (Projuventud) es la conjunción de retos y esfuerzos del gobierno en sus tres niveles (federal, estatal y municipal), la sociedad y los propios jóvenes, donde se vean involucrados mediante el carácter transversal de las acciones propuestas, a fin de generar mejores resultados e impactos de los programas.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes El principio fundamental de Projuventud se define a través de un concepto: Participación La participación como eje articulador, busca reconocer la capacidad de acción y propuesta de los jóvenes tanto en lo individual como a través de sus organizaciones. Cada objetivo, programa y acción del Projuventud tiene contemplada la participación juvenil como elemento activo y detonador, y no como sujetos receptores de las acciones a desarrollar. Para ello se requieren generar las condiciones propicias para: “querer participar”, “saber participar” y ubicar “dónde participar”.

Misión del Projuventud: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes La preocupación por el medio ambiente, la prevención del SIDA, las acciones solidarias hacia sectores vulnerables, la participación voluntaria en sucesos extraordinarios y el creciente interés por las actividades culturales, son ejemplos de que los jóvenes participan. Misión del Projuventud: Generar un enfoque generacional en todas y cada una de las acciones y programas del gobierno en sus tres ámbitos y según sus funciones específicas: el federal como normativo, el estatal como coordinador, y el municipal como operador mediante una amplia y corresponsable plataforma de concertación de esfuerzos entre los actores sociales involucrados, para desarrollar prácticas integrales, participativas e interactivas, las cuales reconozcan a los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo nacional.

Fortalecimiento al Trabajo Juvenil Objetivo: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Dentro del Projuventud, se enmarca otro programa de gran interés para la juventud: Fortalecimiento al Trabajo Juvenil Objetivo: Busca fortalecer el empleo de los jóvenes mediante la vinculación interinstitucional, complementando las acciones que realizan diversas instancias a favor del trabajo de este sector poblacional. Esto, mediante programas de: Bolsa de Trabajo Becas de Capacitación

Tener entre 16 y 29 años de edad. Fotografías recientes Consejo Nacional para la Cultura y las Artes El programa opera en las instalaciones del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) y a través de las instancias Estatales de la Juventud. Requisitos: Tener entre 16 y 29 años de edad. Fotografías recientes Copia fotostática de Comprobante de Estudios Copia fotostática de Comprobante de Domicilio copia fotostática de Credencial de Elector. Curriculum Vitae Llenar solicitud de empleo

Atención personalizada. Entrevista y detección de perfil laboral. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Beneficios: Atención personalizada. Entrevista y detección de perfil laboral. Permanecer en cartera durante 3 meses. Promoción de curriculum y/o solicitud con Empresas afiliadas. Canalización a vacantes vigentes en áreas de Administración, Educación, Capacitación, Industrial, Servicios, Salud, Operativas, Planeación, entre otras.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Dirección General de Asuntos Internacionales Dirección de Cooperación Cultural Internacional