SE-CCAD Área de Gestión Ambiental y Producción Limpia BASES PARA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN CENTROAMÉRICA Taller regional sobre Políticas de Producción Más Limpia en Centroamérica Managua, 21-22 de Marzo 2002
ANTECEDENTES ACUERDO CONSTITUTIVO DE CCAD. 1989. CUMBRE DE RIO 92. AMUMAS ALIDES Y LA P+L LA P+L EN EL PLAN AMBIENTAL DE LA REGION CENTROAMERICANA. 2000-2005. POA 2002
CONDICIONES DEL ENTORNO Exigencias ambientales de los mercados. Estrategia Regional de Competitividad Plan Puebla Panamá Tratados comerciales internacionales (bilaterales y multilaterales) Tratados Ambientales Paralelos. Activismo social ambiental en la región. Cooperación internacional.
BASES CONCEPTUALES DE UNA ESTRATEGIA REGIONAL Producción más limpia es “la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y el medio ambiente”. (PNUMA)
BASES CONCEPTUALES PRECIOS COMPETITIVOS Menos recursos Menos energía ECOEFICIENCIA Menos recursos Menos energía Producir más con menos Disminuir costos de operación y producción Desechos por debajo de capacidad de carga PRECIOS COMPETITIVOS
BASES CONCEPTUALES DE UNA ESTRATEGIA REGIONAL VISION REGIONAL ARTICULACION DE POLÍTICA ECONÓMICA Y POLÍTICA AMBIENTAL COORDINACIÓN PUBLICA-PRIVADA. POLÍTICAS NACIONALES CONCERTADAS. PARTICIPACIÓN SOCIAL. COORDINACION REGIONAL DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA ESTRATEGIA REGIONAL Programas y mecanismos regionales de fomento de la producción más limpia. Apoyo a los gobiernos de la región para el desarrollo de capacidades y la formulación de políticas nacionales de producción más limpia. El desarrollo de esquemas de asociación entre el sector público y privado. La reforma del marco regulatorio ambiental. Sistemas integrados de incentivos.
ACCIONES REGIONALES DIRECTIVA REGIONALSOBRE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA. COMITÉ TÉCNICO CONJUNTO PROYECTOS PILOTO DE ASISTENCIA TECNICA RED REGIONAL DE EMPRESARIOS PREMIO CENTROAMERICANO A LA INNOVACION AMBIENTAL SISTEMA CENTROAMERICANO DE ACREDITACIÓN Y CERTIFICACION
LINEAMIENTOS PARA MEJORAR LOS MARCOS REGULADORES ¿Cual es el punto de partida? Enfoque principalmente correctivo, de tratamiento al “final del tubo”. Orientación coactiva basada casi exclusivamente en regulaciones jurídico-administrativas directas (" enfoque de comando y control"). Estándares de calidad ambiental obsoletos, incompletos y/ o excesivamente permisivos. Normas ambientales uniformes y rígidas. Escaso uso de instrumentos económicos. Procesos en las reglas de procedimiento y no en los objetivos y resultados. Escasa transparencia y excesiva discrecionalidad de los funcionarios. Insuficiente participación social. Débil base financiera y de recursos humanos de agencias ambientales.
¿A DONDE VAMOS? Mejoramiento de instrumentos de regulación directa. Cuadro integral de estándares armonizados Períodos de transición razonables pero bien definidos Combinar control con acuerdos voluntarios de cumplimiento. Enfoque a la prevención y producción limpia. Desarrollo y aplicación de instrumentos económicos de gestión ambiental. Internalización de costos ambientales Reconocimiento de beneficios ambientales de act. Privada. Valoración económica total de recursos y servicios ambientales
LINEAMIENTOS PARA MEJORAR LOS MARCOS REGULADORES Promover autorregulación. Mayor transparencia e información al público. Armonización regional
INCENTIVOS A LA P+L Uso de instrumentos fiscales ( exoneraciones, tratamiento fiscal diferenciado, etc.). Uso de instrumentos financieros y crediticios. Información y publicidad para difundir logros empresariales. Asesoría técnica, información técnica, prospección de mercados, transferencia de tecnología, etc. Sistemas de premiación y reconocimiento
PROMOCIÓN E INFORMACIÓN Inventario y publicación sintética de experiencias de P+L en la región, incluyendo sus resultados ambientales económicos. Boletines informativos dirigidos a pequeños y medianos empresarios; Seminarios, cursos y talleres informativos y de capacitación. Ferias e intercambios entre empresarios. Fortalecer el papel de los CNP+L como centros de difusión, entrenamiento y asesoría.
EL ROL DE CCAD. Coordinación con órganos económicos del SICA. Creación y consolidación de Comité Técnico Regional Conjunto. Mecanismo coordinador de la cooperación internacional. Dar seguimiento a la estrategia regional de P+L. Coordinar evaluación participativa de la estrategia regional Apoyar gestión de recursos para darle soporte a la estrategia.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y SU APOYO!!!