Gestión del conocimiento Carlos Ayala. Calendario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

Las capacidades de innovación: Qué son y su importancia en los procesos de innovación. Financiado por:
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
XII Reunión de los representantes ante la RADI Buenos Aires, 14 de octubre de 2010.
Simposio Nacional sobre la enseñanza del Concreto Conformación del concreto, Materiales. Relación Centro de Investigación y Desarrollo de empresa privada.
Políticas de lectura y alfabetización digital
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Escuela de Planificación y Promoción Social
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Organización Mundial de la salud
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Un Programa de Gestión del Conocimiento para E&P
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Educación continua y el aprendizaje de adultos
EL SISTEMA DE PAGOS Y SU DESARROLLO OLVER BERNAL Mercado de Capitales e Instituciones Financieras Especialista Financiero.
Universidad Nacional Autónoma de México PROGRAMA GLOBALIZACION CONOCIMIENTO Y DESARROLLO II Taller del EEC México Rumbo a la Economía del Conocimiento:
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Concepto de gestión del conocimiento
Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia
La innovación, motor de la empresa del futuro Congreso Nacional de Marketing y Ventas Enrique Selma Beltrán Director de Marketing y Comercial INSTITUTO.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y DESEMPEÑO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
TransferENCIA DE TecnologIA MEDIDAS DEL PAIS RECEPTOR Y EMISOR
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
1 Modelos de Gestión y Politica Educativa: Enfrentando las Tensiones David T. Conley, Ph.D. Profesór, directór Centro para Investigaciónes de Políticas.
CULTURA ORGANIZACIONAL
Tema: Transferencia tecnológica Cesándari Román Valdez Nombre del autor.
Jornadas sobre Desarrollo Rural, Cooperación y Nuevas Tecnologías Grupo RED para Fundación Encuentro. Salamanca, 19 y 20 de octubre DESTINATARIOS Y PERFIL.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: La diferenciación del futuro.
20 Claves Educativas para el 2020 ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
Conocimiento es la capacidad para convertir datos e información en acciones efectivas. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Gestión del conocimiento Carlos Ayala. Calendario.
Gestión del Conocimiento en las Empresas
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
EMPODERAMIENTO.
Escuela de Mercadotecnia
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Proceso de la gestión tecnológica Tomado de: COTEC.
Desarrollo organizacional
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Gestión del conocimiento Carlos Ayala. Calendario.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
Grupo nº 7: Capital Intelectual
El Conocimiento y el incremento de los Beneficios.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
El Modelo de formación de los Recursos Humanos para las empresas del Futuro Transformación del Trabajo / Formación / Mercado Laboral La productividad depende.
Gestión del conocimiento Carlos Ayala. Calendario.
Gestión del conocimiento Carlos Ayala. Calendario.
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
Gestión del conocimiento Carlos Ayala. Calendario.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Gestión de la información y el conocimiento II Ángela Valderrama Muñoz Ingeniera de Sistemas (UdeA) Especialista en Alta Gerencia(UdeA) Magister en Administración.
Transcripción de la presentación:

Gestión del conocimiento Carlos Ayala

Calendario

Temas 1.Naturaleza del conocimiento 2.Modelos y herramientas de la gestión del conocimiento 3.Captura de información y creación de conocimiento. Diferencia entre conocimiento e información 4.Organizaciones inteligentes

¿Qué es el conocimiento? Producto de la investigación, saber que permite tomar decisiones. 1.Intangible 2.Permite que una organización mejore el modo en que se realiza una actividad o un proceso 3.Puede replicarse 4.Puede transferirse 5.Puede almacenarse

“Una organización que aprende, aprovecha toda la fuerza intelectual, los conocimientos y la experiencia de que dispone para evolucionar continuamente en beneficio de todos sus stakeholders” (Lank y Mayo, 1999)

El conocimiento que puede desarrollar una empresa puede ser de tipo Social Técnico Económico Filosófico Los modelos de gestión del conocimiento pueden enfocarse en: Capital intelectual Procesos de aprendizaje (Canals, 2002)

El conocimiento SOCIAL, se deriva de las experiencias que la empresa acumula, por el hecho de tener trabajadores o por el hecho de impactar positiva o negativamente a sus grupos de interés.

Entorno de la empresa Entorno demográfico Un colombiano “tipo”, tiene las siguientes características: Si es mujer, tiene 2.4 hijos (en 1973 tenía 3.3) Aunque sabe leer y escribir, al igual que el 91% de sus compatriotas, sólo ha recibido seis años de educación Pese a que su situación educativa es mejor de que hace 50 años, cuando la población tenía en promedio sólo tres años de educación. el nivel educativo de escolaridad actual es muy bajo frente a los estándares internacionales. El colombiano promedio devenga mensualmente un promedio de pesos mensuales. Esto es la decimoquinta parte de lo que gana un alemán

El conocimiento TÉCNICO, se deriva del giro ordinario del negocio de la empresa, del desarrollo de sus prácticas habituales en mercadeo, y producción.

El conocimiento económico lo crean los gobiernos locales y nacionales, luego de aplicar políticas económicas y de verificar su impacto en el entorno

El éxito de la transición a una KE implica inversiones a largo plazo en educación, el desarrollo de la capacidad de innovación, la modernización de la infraestructura de la información y un entorno económico que favorezca las transacciones del mercado. Estos elementos han sido llamados por el Banco Mundial el “marco de los 4 pilares de la economía del conocimiento” o “KAM: K4D” (World Bank, 2007). En concreto, los 4 pilares del marco de una KE son:

1. Incentivos económicos y un régimen institucional que generen buenas políticas, la movilización eficiente de recursos, el estímulo de la creatividad e incentivos para la creación, la difusión y el uso del conocimiento existente. 2. Trabajadores educados y capacitados que puedan mejorar y adaptar continuamente sus habilidades, para crear y utilizar conocimientos de manera eficiente.

3. Un sistema efectivo de innovación de las empresas, centros de investigación, universidades, consultores y otras organizaciones que pueden mantenerse al día con la revolución del conocimiento, aprovechar su creciente volumen, asimilarlo y adaptarlo a las necesidades locales. 4. Una moderna y adecuada infraestructura de la información que pueda facilitar la comunicación, la difusión y el procesamiento de la información y del conocimiento

El conocimiento es útil en la medida que Se crea Se difunde Se comparte Se incorpora

Baker, Barker, Thorne y Dutnell (1997), afirman que la gestión del conocimiento es el resultado de la interacción entre información + destrezas + experiencia + capacidades personales y, por consiguiente, el proceso de una adecuada gestión del conocimiento tiene que ver con la captura, la transferencia, el uso y evaluación de la aplicación del conocimiento en la dinámica de las organizaciones, proceso que ha de estar apoyado con las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Confianza es fundamental en un colectivo humano para crear conocimiento y crear capital relacional. Capital relacional o social es distinto de capital intelectual. Capital intelectual, es igual a la sumatoria de años de escolaridad per cápita, de una empresa, o colectivo humano. Es un buen indicador de su desarrollo social. Capital humano, es el grado de nutrición, salud y educación de un ser humano

Putnam (1993),uno de los teóricos más destacados del concepto, lo define así: “El capital social se refiere a las características de la organización social, tales como la confianza, las normas y redes, que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad mediante la facilitación de las acciones coordinadas”(Putnam, 1993, p. 212).

¿Para qué sirve tener capital social?

Para facilitar la cooperación, hacer negocios, y generar riqueza. En 2004, el presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, afirmó que: “sin desarrollo social paralelo, no habría desarrollo económico satisfactorio”

Clúster: Conjunto de empresas que compiten y cooperan. Planeación estratégica tradicional: Centrada en sistemas simples y cerrados. La asociatividad continúa siendo un factor crítico sobre el cual se debe seguir trabajando, sin escatimar esfuerzos. Más de la mitad de las empresas encuestadas no han realizado ningún tipo de alianza con empresas de su sector, y en las que sí las han hecho, predominan las alianzas de tipo comercial y económico (CCMA, 2009, p. 111).

Durante la actividad laboral, se producen aprendizajes informales y, en muchas ocasiones, inconscientes que resultan de «vital» importancia para la organización. Establecer una «memoria organizacional» resulta esencial para los procesos de innovación y aprendizaje en las organizaciones.

Las capacidades de asimilación de conocimientos, así como las estrategias de conexión a redes y fuentes externas de conocimiento e innovación, son factores organizativos clave. Existe una fuerte relación, a nivel organizacional, entre las acciones económicas generadas a través del uso de las nuevas TIC y la evolución de las prácticas y la formación en el lugar de trabajo. Una buena gestión de la propiedad intelectual es fundamental para evitar que quede disuelta o difuminada en la organización.

1. Modelos fundamentados en el almacenamiento, acceso y transferencia de conocimiento: modelos que no suelen distinguir el conocimiento de la información y los datos y que lo conciben como una entidad independiente de las personas que lo crean y lo utilizan. Este tipo de modelos de GC se centran en el desarrollo de metodologías, estrategias y técnicas para almacenar el «conocimiento» disponible en la organización en depósitos de fácil acceso para propiciar su posterior transferencia entre los miembros de la organización. Tipos de modelos de gestión de conocimiento

2. Modelos de tipo Sociocultural: modelos centrados en el desarrollo de una cultura organizacional adecuada para el desarrollo de procesos de gestión del conocimiento. Intentan promover cambios de actitudes, fomentar confianza, estimular la creatividad, concienciar sobre la importancia y el valor del conocimiento, promover la comunicación y la colaboración entre los miembros de la organización, etc. Tipos de modelos de gestión de conocimiento