Organización de Estados Americanos Lecciones para una agenda de cooperación horizontal en materia de educación intercultural Unidad de Desarrollo Social.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
RESUMEN ACADEMICOS.
XIII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo
Organización de Estados Americanos Lecciones para una agenda de cooperación horizontal en materia de informática educativa Unidad de Desarrollo Social.
Lenore Yaffee Garcia, Jefe División de Educación y Cultura Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología V Reunion de Autoridades y Comite Ejecutivo de la.
La Estrategia de Cooperación Horizontal en Cultura y su Primer Taller de Intercambio: Sus antecedentes y propósitos Presentación de la Directora de la.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
LA EXPERIENCIA DE LA RED KIPUS
Secretaría de Educación, Cultura y Deporte
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
Informe del Presidente de la JID Comisión de Seguridad Hemisférica
"La apropiación social del conocimiento:
BASES PARA LA DISCUSIÓN
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Resultados de la Evaluación del Proyecto RLA6G21A del Eje 3 del Fondo UNFPA-AECID Reunión Regional del Fondo UNFPA-AECID Lima, Peru, Marzo 2011.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Educacion Bilingüe en guatemala
Educación Intercultural Bilingüe:
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
I PASANTÍA INTERNACIONAL SOBRE GESTION EDUCATIVA
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Educación para la Ciudadanía
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
Marco de Buen Desempeño Docente
Presentación de la Unidad de Desarrollo Social, Educación y Cultura de la OEA ante la II Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Cultura.
RED INTERAMERICANA DE PROTECCION SOCIAL Intercambiando experiencias, Expandiendo oportunidades Alexandra N. Barrantes Laura Blanco Santa Marta, Colombia.
INFORME DEL SEMINARIO INTERAMERICANO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA DANIEL GONZALEZ SPENCER.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Experiencias Significativas
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
RED DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Plataforma virtual de Cooperación Educativa de las Américas Iniciativa de Panamá- Presidencia.
HACIA UNA RED INTERUNIVERSITARIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA En el marco del Programa de Promoción de la Universidad Argentina:
Red de Formación y Conocimiento en Tecnología Planeación 2010.
1 Programa Interamericano sobre educación en valores y prácticas democráticas” Presentado por la Secretaria Técnica 14 de Octubre de 2008.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEDI/OEA Reunión de Trabajo con el Comité Directivo del Congreso PYME de las Américas 13 – 14 de Febrero, 2006.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
INFORME DE LA PRESIDENCIA Y LA SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE EDUCACIÓN (CIE) Gloria Vidal, Ministra de Educación de Ecuador y Presidenta.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Informe del Presidente y la Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Cultura (CIC) Lenore Yaffee García, Directora Oficina de Educación y Cultura,
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Unidad de Desarrollo Social y Educación
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Dirección para la Formación y Desarrollo Profesional de Docentes de Educación Indígena Subdirección de Formación Inicial de Docentes Indígenas.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
VI Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Educación Presentación de la propuesta de la Presidencia de la CIE: Construcción de una Agenda Educativa.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Educación- CIE Presentación de Actividades ante Comisión de Políticas. Febrero 18, 2016.
Transcripción de la presentación:

Organización de Estados Americanos Lecciones para una agenda de cooperación horizontal en materia de educación intercultural Unidad de Desarrollo Social y Educación

Organización de Estados Americanos MARCO EPISTEMOLOGICO DE LA TRANSFERENCIA CRÍTICA La realidad educativa de nuestros países tiene puntos de encuentro, pero cada país enfrenta circunstancias particulares Lo que funciona en un país tiene una lección que aportar a otros países y encierra una semilla para proyectos similares, reconfigurados a la realidad de cada país. Es necesario una postura crítica frente a cada experiencia educativa para objetivarla y posteriormente asumirla como propia, transformándola. (tránsito de objeto a sujeto)

Organización de Estados Americanos MARCO EPISTEMOLOGICO DE LA TRANSFERENCIA CRÍTICA Es necesario analizar (1) los factores de la sistematización y la transferencia crítica. ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Dónde? Factores descriptivos: (2) Análisis histórico (3) Análisis coyuntural (4) Evaluación y prospección

Organización de Estados Americanos Descripción: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Porqué? Histórico Planeación Enfoque de proyectos Aprendizaje colaborativo Sistematización Historia momento actual Prospección CoyunturaCoyuntura Planeación y Evaluación Áreas de oportunidad Actores Escenarios Fuerzas en Pugna APOSTARLE A LO GRANDE

Organización de Estados Americanos Compromisos y Pasos a Seguir ArgentinaGermán: Buscar un forma de organización sindical de educación intercultural bilingüe para tener presencia en la OIT Jorge: Socializar lo aprendido y tomarlo como punto de partida para impulsar la EIB en Argentina BoliviaGladys: Compartir lo aprendido con los compañeros del equipo de EIB y de la Unidad. Contribuir al desarrollo de las lenguas originarias buscando nuevos espacios de uso. Nestor: Retomar los elementos de la EIB e integrarlos en una reflexión académica desde la Antropología Walter: Pasantía Bolivia-México. Exigirle al Ministerio mayor atención a la EIB. Ser un punto de contacto para alimentar a la página virtual del seminario. Socializar esta experiencia con los cuatro Consejos Educativos de Pueblos Originarios. Martha: Socializar lo aprendido con el consejo de maestros en el Colegio Hijos del Sol y en la comunidad del Cercado Sur. Fernando: construir una agenda para la EIB que comprometa a los actores claves y que repercuta en el aula. ChileCelia: Socializar la declaratoria con el Ministerio y las universidades. Fortalecer las redes académicas. Hacer una reformulación de la formación inicial docente para que la EIB sea un elemento transversal.

Organización de Estados Americanos EcuadorVicente: Planear la declaratoria como parte de la agenda social y presentarla a los Ministros Juan: Socializar lo aprendido para que no sea patrimonio personal. La comisión ecuatoriana deberá hacer que el nuevo gobierno impulse la EIB y la mantenga Fernando: Influir en la política educativa frente al Ministro con la representación de la dirigencia indígena y conjuntar esfuerzos con la OEA, GTZ y UNICEF. Llevar a cabo en 2003 el segundo encuentro de Calidad Educativa en Contextos Multiculturales Saúl: Reorientar la EIB y buscar estrategias para cumplir con los compromisos relativos a la calidad educativa en contextos multiculturales. Revisar y buscar alternativas para fortalecer el bilingüismo en el aula. Impulsar el trabajo conjunto con las organizaciones nacionales. GuatemalaDaniel: Socialización de las experiencias y el conocimiento. Contribuir con el proceso de EIB en relación con las instancias gubernamentales, desde lo técnico y la participación social. Catarina: Aprender del sistema de participación ecuatoriano. Buscar estrategias para elaborar con maestros y alumnos materiales educativos María Toledo: Socializar lo aprendido con el equipo de trabajo. Contribuir desde los programas de formación de recursos humanos indígenas. Aportar lo aprendido con mi participación en la estructuración de propuestas en los niveles de concreción de un curriculum pertinente para los pueblos indígenas de Guatemala Compromisos y Pasos a Seguir

Organización de Estados Americanos HondurasDonaldo: Socializar lo aprendido con las autoridades de la Secretaría de Educación y con las organizaciones involucradas en el tema. Planear un nuevo modelo pedagógico en el desarrollo de la EIB. Revisar el proceso de profesionalización y capacitación de maestros en servicio. Sergia: Reunirme con el consejo de educación Garífuna para compartir la experiencia. Seguir escribiendo las experiencias sobre lo que he aprendido. Seguir elaborando textos educativos en la lengua Garífuna con el apoyo económico de la Secretaría de Educación. Socializar la experiencia con los directores y técnicos distritales del departamento de Atlántida y con los presidentes de los diferentes grupos étnicos filial Atlántida. MéxicoCarlos: Socializar y difundir la experiencia. Revisar el modelo de educación intercultural para extenderlo a todos y fortalecer el bilingüismo en las comunidades indígenas. Desarrollar y fortalecer redes de colaboración e intercambio. Marcela: Contribuir a la formación de docentes en servicio y a la transformación de la UPN para que se convierta en una universidad intercultural. Devolverle a la comunidad académica lo aprendido y compartirlo con la Red de Interculturalidad a través de la página. Raquel: Contribuir a la visibilización de la problemática educativa de la población indígena al interior de la Secretaría. Compromisos y Pasos a Seguir

Organización de Estados Americanos NicaraguaYuri: Socializar la experiencia a nivel universitario con el Consejo Universitario y con los representantes del Consejo Nacional de Planificación Económica y Social aprovechando la discusión sobre descentralización Gustavo: Revisar la propuesta nacional de los planes de acción y las tareas del 2003 para la EIB. Socializar la información con las autoridades del Ministerio y con los equipos regionales de EIB. PerúFlormarina: Socializar las experiencias, los acuerdos y los resultados en las diversas instancias del Ministerio. Contribuir en la construcción del modelo pedagógico de la EIB. Contribuir en el desarrollo de la gestión de la EIB con participación social. Participar activamente en el seguimiento de los avances y acuerdos de este seminario. Fortalecer el convenio de las pasantías Perú-Bolivia. María Cortez: Socializar la información en la Universidad y con los pueblos indígenas de la Amazonía. Crear redes de coautoría indígena. Fortalecer la formación profesional de jóvenes indígenas a través del bachillerato y acompañar a los pueblos de la Amazonía en la reflexión teórica y la práctica. Buscar un mayor posicionamiento de los indígenas en el tema de la EIB en coordinación con instituciones, especialmente la DINEBI y las organizaciones indígenas. Formar una red de formación de docentes indígenas. Compromisos y Pasos a Seguir

Organización de Estados Americanos CGEIB-OEAIntegrar un centro de documentación sobre EIB y ponerlo a disposición de la red virtual Diplomado virtual sobre la Calidad de la Educación en Contextos Multiculturales en el Portal Educativo de las Américas, con apoyo de las universidades UNESCO-OEACrear una alianza para el proyecto de Diversidad Cultural Participar en el evento OEA en Guatemala, con apoyo técnico de PROMEM UNESCO y el Consejo Nacional de Educación Maya Establecer un link entre el foro del seminario y la página Innovemos Bolivia, PROEIB Andes - OEA Colaborar en la reflexión del modelo pedagógico y la diversificación curricular Rodolfo VegaFortalecer la interconectividad para crear una comunidad virtual de reflexión sobre EIB y sobre el uso de TICs en EIB Ecuador, GTZ, DINEIB y UNICEF, OEA y organizaciones indígenas Realización del segundo encuentro de calidad educativa en contextos multiculturales Seguimiento a la Declaratoria en el Ministerio de Educación Compromisos entre Organizaciones e Interagenciales

Organización de Estados Americanos México- Bolivia Elaborar un programa de pasantía e intercambio entre ambos países para estudiantes, maestros y líderes indígenas de EIB. Perú-BoliviaFortalecer el convenio bilateral en EIB México- Ecuador Discutir posibilidades de un futuro convenio sobre etnomatemáticas Compromisos Bilaterales

Organización de Estados Americanos MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Difusión y socialización de lo aprendido: Video (SEP) Relatoría (OEA) Presentación en Power Point (María Toledo, María Cortez, Luzma y Rodolfo Vega) Documentos técnicos: CD-Rom (SEP) Síntesis analíticas (Luzma y Néstor) Links con documentos de organizaciones indígenas Diagnóstico mejorado (todos los participantes) Foro virtual del seminario (OEA, apoyo técnico de Rodolfo) Link con el proyecto Innovemos de la UNESCO

Organización de Estados Americanos MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Difusión y socialización de lo aprendido Compartir los resultados de la socialización (todos) Foro de discusión y chat (OEA y Rodolfo) Construcción permanente Desde lo pedagógico: (Programas Consolidados) Curriculum: Sistematizar lo más relevante del modelo pedagógico (Universidad de San Marcos, UPN, Proyecto PROEIB Andes, Organización Maya: materiales, Proyecto Innovemos) Gestión y participación social (OEA-Guatemala PRONADE) Formación docente: Compartir el diagnóstico de necesidades de formación de formadores en EIB (UPN, Portal Educativo de las Américas y las Universidades de los nueve países.) Lingüístico: Reconocimiento de las lenguas indígenas (Uninversidad Veracruzana, Bolivia, Nicaragua)

Organización de Estados Americanos MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Desde lo político: Compartir la declaratoria con los Ministros de Educación Asegurar que la lleven como prioridad a la reunión de Ministros Tener presencia en la reunión preparatoria ( a través de la CGEIB y la delegación argentina) Crear un directorio de organizaciones indígenas, expertos y académicos para el foro del seminario Buscar que las organizaciones indígenas estén certificadas por la OEA

Organización de Estados Americanos MARCO EPISTEMOLOGICO DE LA TRANSFERENCIA CRÍTICA Los Agentes de Cambio: son la clave del proceso de transferencia crítica las personas hacen la historia no la sufren Ustedes pueden cambiar las condiciones educativas. La semilla sólo germina en tierra fértil. Las alianzas con otras instancias abonan la tierra. CGEIB/Secretaría de Educación Pública de México La OEA/la Red de Agentes de Cambio Es necesario documentar el proceso para que la reflexión y transferencia no sea un evento sino un proceso

Organización de Estados Americanos MARCO EPISTEMOLOGICO DE LA TRANSFERENCIA CRÍTICA Buscar espacios políticos para obtener apoyos estratégicos en los niveles: Interamericano / Hemisférico Subregional Nacional Estatal /Provincial /Municipal Escuela No perder de vista el núcleo esencial: Niño – Niña Maestra – Maestro Escuela - Comunidad

Organización de Estados Americanos Estrategia de ayuda financiera: Flujo unilateral de recursos. Estrategia de Colaboración: Intercambio de recursos, información, ideas y personal para alcanzar un objetivo compartido. Por sí sola, suele imponer modelos: Es una oportunidad para la revisión y construcción conjunta de experiencias y modelos: ¿En qué consiste el modelo de Cooperación Horizontal? Asistencia para el desarrollo Cooperación Horizontal +

Organización de Estados Americanos Cooperación Horizontal La voluntad política del país que ofrece su experiencia consolidada para compartir los éxitos, los procesos y las lecciones aprendidas La capacidad técnica del país que ofrece y el que recibe la experiencia consolidada para apoyar y participar en un proceso de reflexión crítica que permita la identificación y apropiación de las lecciones relevantes. ¿Cuál es el eje del modelo?

Organización de Estados Americanos 1.Traducir las iniciativas políticas en realidades de aprendizaje significativo 2.¿Cómo tomar las declaraciones que se producen en encuentros como este y aterrizarlos en prácticas de enseñanza más equitativas y pertinentes? DILEMAS: 1.Integración VS Pertinencia 2.Políticas de valorización VS políticas de calidad 3.Derechos culturales VS derechos indígenas Desafíos