INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN PERSONAS MAYORES Prof. Jorge Jiménez Rodríguez Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación http://aulapermanente2014.wordpress.com
Intervención logopédica en personas mayores 1.- Función de los logopedas. 2.- Perfil profesional del logopeda. 3.- Ámbitos de actuación en logopedia. 4.- Crecimiento de la profesión de logopedia. 5.- Diseño de programas de intervención. 6.- Ejemplos de actividades que realizan los logopedas en diferentes ámbitos.
1.- Función de los logopedas La función de los logopedas es detectar, identificar, evaluar y proporcionar tratamiento e intervención, así como servicios de consulta, orientación, y seguimiento, a personas de todas las edades con, o en riesgo de sufrir alteraciones del habla, la voz, el lenguaje, la comunicación, la deglución, u otros trastornos relacionados.
2.- El perfil profesional del logopeda Reconocimiento de la Logopedia como profesión sanitaria por el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre en el que se establecen las bases generales sobre Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios y en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS).
3.- Ámbitos de actuación del logopeda Centros educativos Centros hospitalarios: servicios de pediatría, neurología y neurocirugía, otorrinolaringología, rehabilitación y geriatría. Centros y residencias para la Tercera Edad Gabinetes Privados
4.- Crecimiento de la profesión de logopeda Aumento en el abanico de tratamientos. Incremento del rango de edad de las personas objeto de intervención. Diversificación de sus funciones. Crece la investigación, formación, asociacionismo, colegiación, etc.
4.- Diseños de Programas de intervención del lenguaje y comunicación en Mayores
¿Qué puede trabajar un logopeda con mayores? El fenómeno de la punta de la lengua Las pérdidas auditivas Las dificultades en la articulación debidas al uso de dentadura postiza Dificultades en deglución Problemas más graves como: - Alzheimer - Afasias - Parálisis faciales - Hemiplejías ACV, ictus, y un largo etc.
1. ASPACE (Asociación de Parálisis Cerebral) - Algunos tienen deficiencia mental - Sí tienen logopeda: las sesiones son de 40 min. Y con la frecuencia que considere el logopeda según el caso. El logopeda trabaja: - Tratamiento del babeo - Respiración y fonación - Emisión vocal - Dicción, entonación, prosodia - Comunicación - Alimentación - Facilitación postural - Aspectos familiares - Sistemas Alternativos de Comunicación
2. ASPROGRADES (Asociación a favor de las personas con Discapacidad Intelectual) Centro ocupacional y Unidad de estancia diurna “Realidad 2003” - Presentan deficiencia mental grave el 70-90% de afectación. - Sí tienen logopeda: las sesiones se organizan según los pacientes y son de aproximadamente 40 minutos.
ASPROGRADES - Materiales: en estos casos se suele trabajar con xilófonos, pelotas, fichas, y con cualquier juguete o material que pueda servir para estimular su audición, su respuesta, atención, etc. - Trabajo del logopeda: estimulación auditiva, motivación, respiración, articulación, deglución, mordida, fluidez, SAAC, conductas disruptivas,…
- No tienen deficiencias mentales: generalmente no tienen afectadas las capacidades intelectuales. - Sí tienen logopeda: sesiones de 30 minutos, de 1 a 3 veces semanales dependiendo del caso. - Motivación dependiente: según qué pacientes están muy motivados a recuperar ciertas capacidades o no lo están porque no ven resultados. Hay familiares muy motivados que trabajan y colaboran, y otros (sobre todo casos de esposas e hijos que no se encargan de sus padres) que creen que no sirve para nada y no colaboran.
- Pacientes: mayoría hombres de mediana edad, desde los 45 a los 65 aprox. - Material: no existe apenas material específico para adultos por lo que hay que inventarlo según el paciente y sus necesidades y motivación.
Área de logopedia en un centro sanitario
FUNCIONES DE CADA DEPARTAMENTO DIRECCIÓN Toma de decisiones generales ORL Diagnóstico de patologías LOGOPEDIA Tratamiento de los problemas del habla, voz y lenguaje
UNIDAD DE VOZ EVALUACIÓN DE LA VOZ TOMA DE DECISIONES TRATAMIENTO ORL LOGOPEDAS 1º VISITA AL ORL DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA EVALUACIÓN DE LA VOZ TOMA DE DECISIONES TRATAMIENTO
Consideraciones generales sobre los programas de intervención en la tercera edad “Los programas de intervención en la tercera edad deben estar enfocados en la solución o mejora de situaciones problemáticas que impidan una correcta adaptación del anciano al medio en el que desenvuelve su actividad o deterioren su nivel de satisfacción vital.”
Características de la población Tener en cuenta el nivel educativo y cultural. “Las habilidades básicas de comunicación están correlacionadas positivamente con variables de personalidad, motivación y habilidades sociales”. Tener en cuenta el estado de salud.
Actividades en Residencias y centros de día Terapia ocupacional De lenguaje Terapia física Terapia socializadora De la vida diaria De voz y canto
Consideraciones generales para el diseño de programas de intervención logopédica: Filosofía: no existe la vejez sino personas mayores Contexto: Características de la institución. Programa integrado: En otros programas. Interdisciplinariedad: Equipo de trabajo. Conocimiento: Especialización y general. Técnicas y procedimientos adaptados. Habilidades que se ponen en juego en el diseño. Conocimiento personal de los destinatarios. Ético.
Procedimiento de diseños
Procedimiento de diseños Delimitar el ámbito de actuación
Procedimiento de diseños Delimitar el ámbito de actuación Delimitar el tipo de personas. Situación, edades, condiciones familiares, físicas, sociales, psíquicas, económicas y nivel cultural.
Procedimiento de diseños Delimitar el ámbito de actuación Delimitar el tipo de personas. Situación, edades, condiciones familiares, físicas, sociales, psíquicas, económicas y nivel cultural. Conocer sus recursos
Procedimiento de diseños Delimitar el ámbito de actuación Delimitar el tipo de personas. Situación, edades, condiciones familiares, físicas, sociales, psíquicas, económicas y nivel cultural. Conocer sus recursos Analizar la integración de nuestro programa.
Procedimiento de diseños Delimitar el ámbito de actuación Delimitar el tipo de personas. Situación, edades, condiciones familiares, físicas, sociales, psíquicas, económicas y nivel cultural. Conocer sus recursos Analizar la integración de nuestro programa. Definir objetivos
Procedimiento de diseños Delimitar el ámbito de actuación Delimitar el tipo de personas. Situación, edades, condiciones familiares, físicas, sociales, psíquicas, económicas y nivel cultural. Conocer sus recursos Analizar la integración de nuestro programa. Definir objetivos Establecer las actividades para cumplir objetivos
Procedimiento de diseños Delimitar el ámbito de actuación Delimitar el tipo de personas. Situación, edades, condiciones familiares, físicas, sociales, psíquicas, económicas y nivel cultural. Conocer sus recursos Analizar la integración de nuestro programa. Definir objetivos Establecer las actividades para cumplir objetivos Negociación con otros profesionales.
EJEMPLOS DE DISEÑOS DE INTERVENCIÓN A veces, el mejor diseño no es el más adecuado. EJEMPLO: EL COCHE DE OBAMA
6.- Ejemplos de actividades que realizan los logopedas en diferentes ámbitos. Respiración Discriminación auditiva Praxias orolinguofaciales Articulación, voz y elementos prosódicos. Actividades de comprensión Actividades de expresión
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE RESPIRACIÓN Las actividades de respiración la podríamos dividir en los siguientes tipos de ejercicios: Ejercicios para la toma de conciencia del tipo de respiración. Ejercicios para el desarrollo de la inspiración nasal. Ejercicios para el desarrollo espiratorio. Ejercicios de soplo.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE RESPIRACIÓN Ejercicios de soplo • Soplar con fuerza • Soplar una pluma sin que caiga Ejemplos de ejercicios de soplo Soplar una pluma hacia arriba, soplarnos el flequillo, una vela a diferentes distancias. Después soplar vela suavemente sin apagarla, mover una bola ligera con el soplo, y una pajita en un vaso con agua, aprender a silbar.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Una adecuada percepción y discriminación auditiva tiene una gran importancia para lograr una correcta articulación del habla. Muchos mayores presentan dificultad para discriminar los sonidos dando como resultado una articulación defectuosa, ya que al no ser capaz de diferenciarlos correctamente tampoco pueden imitarlos bien.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Los ejercicios a realizar se pueden clasificar en: Reconocimiento de sonidos ambientales Discriminación de articulaciones Discriminación de palabras. Las actividades que se podrían realizar en este apartado tendrían que ir ordenados de la siguiente forma: -Diferenciar sonido/silencio. Sensaciones, producciones, con uno y ambos oídos. -Diferenciar sonidos, animales (onomatopeyas), objetos, sonidos vocálicos (fonemas). -Grabarse y oirse. -Diferenciar cualidades de sonidos: alto-bajo, agudos-graves, diferentes timbres -Diferenciar sonidos complejos: música, instrumentos, cantar, memorizar sonidos y canciones.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE PRAXIAS OROLINGUOFACIALES Praxias para los dientes Relajación mandibular: mover la mandíbula inferior como si estuviera floja. Fuerza dental: colocar los dedos en los dientes inferiores e intentamos cerrar la boca. Movilidad dental: castañeamos los dientes como si tuviésemos frío. Abrir la boca y cerrarla lentamente, apretar los dientes y aflojarlos. Praxias labiales Labios y mejillas. Inflamos las mejillas y después las apretamos con las manos. Para hacer explosión con los labios. -Movilidad labial: proyectar los labios unidos hacia arriba y hacia abajo. Sonreír con la boca cerrada. -Potencia labial: cogemos un caramelo de la mesa con los labios. -Relajación labial: nos rascamos los labios con los dientes, primero con los de arriba y después los de abajo.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN, VOZ Y ELEMENTOS PROSÓDICOS DEL HABLA
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN, VOZ Y ELEMENTOS PROSÓDICOS DEL HABLA El trabajo vocal debe incluir el juego con los parámetros de intensidad, altura y duración. También es efectivo reconocer el timbre de voz en los demás. En cuanto a la voz, debemos adoptar hábitos de higiene vocal, facilitando la resonancia correcta, conseguir un inicio vocal adecuado, facilitar las variaciones de tono y las inflexiones de la voz y conseguir un tono vocal adecuado.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN, VOZ Y ELEMENTOS PROSÓDICOS DEL HABLA El programa de intervención debe incluir en este punto actividades que van dirigidas a la detección de posibles problemas de articulación, a que los mayores ejerciten la articulación correcta y a practicar por diversos medios los puntos de articulación correcta de cara a una pronunciación adecuada.
ELEMENTOS PROSÓDICOS DEL HABLA - Tono: agudo-grave. - Acento: Prominencia de una sílaba en contraste con las que le rodean. - Melodía: variaciones del tono en el tiempo. Curva melódica. - Pausas: silencios sonoros o silenciosos durante el discurso. Pueden variar el significado, por ejemplo: “las hojas que están secas se caen” no es igual a “las hojas, que están secas, se caen” - Velocidad de elocución: número de sonidos y pausas por unidad de tiempo. - Ritmo: Resultado de la distribución temporal de los acentos y las pausas a lo largo de un enunciado.
- Producir y favorecer emisiones orales con una prosodia correcta. Realizar ejercicios y actividades de reconocimiento de los diferentes elementos prosódicos del habla: - Producir y favorecer emisiones orales con una prosodia correcta. - Articular correctamente fonemas, sinfones y palabras e integrarlos en el lenguaje.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN
EJEMPLOS DE ACTIDADES DE COMPRENSIÓN
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN Juegos de Imitación Actividad de Conversación Narración Teatro
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN PERSONAS MAYORES MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Prof. Jorge Jiménez Rodríguez Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación http://aulapermanente2014.wordpress.com