Módulo: Las Competencias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

SESION DE APRENDIZAJE.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
La competencia científica en
Fundamentación Básica
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Plan y programas de estudio 2011
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Organizador de la asignatura de Ciencias Naturales
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Diferencias coincidencias mapa curricular de 1993,2009 y 2011
ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES 2009
Elementos conceptuales
Evaluación del Aprendizaje
Del PISA que suena al PISA que interesa conocer
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
Hacia una construcción preliminar de las estrategias de enseñanza Bachillerato Tecnológico.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA 2° SEMESTRE
MARATÓN EDUCATIVO.
Para difusión con maestros del Instituto Francés de la Laguna
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
ii. Perfil de egreso de la educación básica
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
“Dígame y olvido, muéstreme y recuerdo, involúcreme y comprendo”
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
ZONA ESCOLAR 349 PROFRA. EMILIA VAZQUEZ JASSO PROFRA. MARIA DE JESUS GALICIA MORALES LIC. DULCE MARIA HERNANDEZ MEDINA.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
PISA CIENCIAS.
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
TALLER: PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Evaluación de la competencia científica en la educación secundaria
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Trabajo de Campo Método. Tipo de investigación. Universo Poblacional.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
CIENCIAS NATURALES.
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
SEGUNDA SESIÓN Repensando las Estrategias de Planeación Didáctica. El Estudiante en el Centro de la Acción Educativa.
Maestría en Formación de Formadores de Docentes en Ciencias Naturales y Enseñanza de las Ciencias para Profesores de SEIEM Modulo Diseño de una unidad.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Área Prácticas Pedagógicas
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
HACIA PISA 2012.
¿Qué es la Planeación Argumentada?
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Plan de estudios Educación Básica
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Unidad de Currículum y Evaluación Ajuste Curricular: Sector: Ciencias Naturales Jornada Región Metropolitana 28 de abril 2009.
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Programa de Capacitación y Sensibilización
Secundaria Perfil de Egreso
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Calendario: Etapa previa Donde se encuentra el agua. seres vivos que requieren del agua en mi comunidad. 16 nov al 30 noviembre. Etapa 2Estado del agua.
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Módulo: Las Competencias Su Instrumentación en el aula, en las clases de ciencias Grupo de trabajo sobre las competencias científicas en la educación básica Facultad de Química, UNAM

Segunda Sesión (2 de 4) Segunda sesión: ¿Qué competencias debe tener un docente para desarrollar las competencias científicas en los alumnos? El caso de la modelación. Guadalupe Alonso Viveros <lumerc@hotmail.com> Tacuba, 3 de marzo de 2010

Tópicos de discusión de la sesión: Establecer los instrumentos y los criterios de evaluación para calificar este módulo. Reflexionar sobre qué es un modelo, qué es un modelo escolar y cuáles son sus elementos. Identificar, en el modelo a construir, el tema (grado escolar y ámbito) a desarrollar como secuencia didáctica. Identificación de diversas estrategias y metodologías que ayuden a modelar a los alumnos.

Actividad 2. 1 ¿Cómo calificar este módulo? Módulo: Las Competencias. Su Instrumentación en el aula, en las clases de ciencias Actividad 2. 1 ¿Cómo calificar este módulo? Establecer los instrumentos y los criterios de evaluación para calificar este módulo, de manera grupal y de la forma más precisa posible.

Actividad 2.2 Evaluación diagnóstico sobre modelos y modelación (informe personal o KPSI).

Actividad 2.3 Comentarios sobre este instrumento y recomendaciones para su empleo. Instrumento Informe personal o KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory). Fué diseñado desde los 70´s por Pinchas Tamir, un investigador israelí. Originalmente consistía en una lista de conceptos o habilidades que normalmente los selecciona el profesor del curso como una prueba diagnóstica, sumativa o en ambos momentos. ¿Para qué se puede utilizar? i) Para que el profesor le comunique a sus estudiantes los objetivos que quiere alcanzar. ii) Para que cada estudiante registre lo que se sabe y no sabe, así como la percepción de su nivel de conocimiento.

Actividad 2.4 Aplicación de nuestras ideas previas: ¿Qué es un modelo? ¿Qué le dirías a un colega si te pregunta que es un modelo? Señala para que sirven. Indica ejemplos de un modelo. Indica contraejemplos de modelos. ¿Qué le dirías a un colega si te pregunta que es un modelo científico? Indica ejemplos y contraejemplos de un modelo científico. ¿Qué le dirías a un colega si te pregunta que es un modelo científico escolar? Indica ejemplos y contraejemplos de un modelo científico escolar.

Competencia en nuestro contexto Para lograr del perfil de egreso de la educación básica se establecieron cinco competencias para la vida que se espera desarrollar en todas las asignaturas: Competencias para el aprendizaje permanente, Competencias para el manejo de la información, Competencias para el manejo de situaciones, Competencias para la convivencia, y Competencias para la vida en sociedad. Y para favorecer este perfil los tres currículos de la educación básica se han orientados por cuatro campos formativos: Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social, y desarrollo personal y para la convivencia.

DEFINICIÓN DE COMPETENCIA CIENTÍFICA Tomado de PISA, OCDE que se aplica a estudiantes de 15 años. La capacidad de emplear el conocimiento científico para identificar preguntas y obtener conclusiones a partir de evidencias, con la finalidad de comprender y ayudar a tomar decisiones acerca del mundo natural y de los cambios que la actividad humana produce en él (2000). La capacidad de utilizar el conocimiento y los procesos científicos, no solo para comprender el mundo natural, sino también para intervenir en la toma de decisiones que lo afectan (2006).

DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA CIENTÍFICA Tomado de PISA, OCDE, 2006. Los conocimientos o conceptos científicos: Constituyen los vínculos que facilitan la comprensión de fenómenos relacionados. Aunque los conceptos son los habituales, a la hora de realizar los ejercicios habrá que aplicarlos a sus contenidos, no bastando con una mera reproducción memorística. Los procesos científicos: Se centran en la capacidad de asimilar, interpretar y actuar partiendo de pruebas. Se relacionan con: i) la descripción, explicación y predicción de fenómenos científicos, ii) la comprensión de la investigación científica, y iii) la interpretación de pruebas y conclusiones científicas. Las situaciones o contextos científicos: Representan los ámbitos a los que se aplican los conocimientos y los procesos científicos. El marco identifica tres áreas principales de aplicación: la ciencia en la vida y la salud, la ciencia en la Tierra y el medio ambiente y la ciencia en la tecnología.

Competencia “científica” en nuestro contexto El campo formativo exploración y comprensión del mundo natural y social incluye el estudio de las ciencias naturales cuya finalidad es lograr que los alumnos cuenten con una Formación Científica Básica.

Competencia “científica” en nuestro contexto Para desarrollar los programas de ciencias naturales en la educación básica se emplearon seis ámbitos que remiten a temas clave para la comprensión de los diversos fenómenos y procesos de la naturaleza y que están asociados con preguntas cuyo propósito es abrir el horizonte de cuestionamientos de los propios alumnos, que con apoyo de los docentes habrán de enriquecer. ¿Qué nos caracteriza como seres vivos? La vida; ¿Dónde y cómo vivimos? El ambiente y la salud; ¿De qué está hecho todo? Los materiales; ¿Cómo y por qué ocurren los cambios? El cambio y las interacciones; ¿Cómo conocemos? El conocimiento científico; ¿Por qué y cómo transformamos el mundo? La tecnología.

Competencia “científica” en nuestro contexto Se establece que las habilidades que permiten alcanzar el propósito de la Formación Científica Básica son, de manera genérica las habilidades: Para la construcción del pensamiento científico (organizar la información, actuar, planear y comprender), De comunicación (representar verbalmente, representar por medio de la escritura, representar gráficamente, compartir y escuchar a otros y argumentar), y Metacognitivas (reflexionar sobre cómo conozco, representar lo que conozco y reconocer la construcción de pensamiento con y de otros).