DIARREA AGUDA Dra. Elisabeth Cerilli.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

R1 José R. Núñez IP. Estefania Estévez Laguna
Enfermedad diarreica crónica
Shigella.
Enfermedad Diarreica Aguda
Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría
DR. CARLOS N. DEL RIO ALMENDAREZ CENTRO DE ESPECIALIDADES PEDIATRICAS
DIARREA o SÍNDROME DIARREICO
Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
Enfermedades por agentes ambientales
DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS
¿Qué conducta seguiría?
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
BACTERIAS GAM NEGATIVAS PATÓGENAS PARA EL HOMBRE
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA.
Universidad Nacional Autónoma De México Medina Andrade Guadalupe Itzel
DESHIDRATACIÓN Crecimiento / Desarrollo.
Amebiasis Agente etiológico: Entamoeba histolytica
Dr. Eduardo Chávez Cortés
Hospital Iturraspe Pediatría. Sala 5 Dra. Favant Lucía
Diarrea por Rotavirus.
Microbiología Clínica
INTOXICACIÓN y ENFERMEDADES CAUSADAS POR ALIMENTOS Y UNA MALA ALIMENTACIÓN Paola Pinilla.
SALMONELOSIS Y ROTAVIRUS.
MECANISMOS PATÓGENOS. Vibrio cholerae Shigella Escherichia coli Salmonella.
Samanta Alarcón Salas R3CG
Cetoacidosis Diabética
IDENTIFICACION HC# NOMBRE: Camilo Gutiérrez GÉNERO: Masculino EDAD: 9 años ESTADO CIVIL: soltero ESCOLARIDAD: 4 primaria OCUPACIÓN: Estudiante.
TERAPIA ORAL CONTROVERSIAS EN TERAPIA DE REHIDRATACION:
TALLER ETA, CHILE, 2001 DETECCION DE CASOS DE ETA EN
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE ENFERMERÍA PRESENTAN: ALVARADO VAZQUEZ ADRIANA DE LA CRUZ CHICA BLANCA VIRIDIANA MORALES RODRIGUEZ ISABEL.
DIANA RUIZ BUELVAS ENFERMERA MANEJO DEL NIÑO CON EDA Y DESHIDRATACION.
ENFERMEDAD DIARREICA DRA. LISSETTE ROMERO SALAZAR
Enfermería en la Atención del Niño y el Adolescente
LA Deshidratación POR LA diarREA HEIDI JULIANA PATIÑO Gómez TUTORA: DORAALEYDA GRANADA FECHA: 23/08/012 CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA CENSA MEDELLIN.
Síndrome diarreico en el lactante
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR ALIMENTOS ETAs
Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría
Enfermedad Diarreica Aguda
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS
DIARREAS AGUDAS Y CRONICAS
Integrantes: Adelaida James Lorena López Leidi López Jenny Pedraza
Dra. Mar Ekaterina Lanzas Guido MI.
EBOLA Hernán Andreé Mena Ruidíaz. Aspecto infeccioso Familia filoviridae: Ebolavirus – E-sudán – E-Bundibugyo – E-Tai-forest – E-Reston – Ébola-Zaire.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
GASTROENTERITIS Vómitos: generalmente comienza con este síntoma.
Staphylococcus aureus
Infección gastrointestinal Gastroenteritis infecciosa
IRA- EDA MAFER.
DIARREAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
Rotavirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
Guia de práctica clínica
DEFINICIÓN Expulsión de heces no formadas o anormalmente líquidas Aguda - de 2 semanas Persistente 2-4 semanas Crónica + de 4 semanas.
Definición ETAS Un brote de una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) se produce cuando dos o más personas sufren una enfermedad similar después de.
Jasper Callemeyn Enfermedades communes. Contenido Deshidratación Diarrea y disentería Vómitos.
Fecha de descarga: 28/05/2016 Copyright © 2016 McGraw-Hill Education. All rights reserved. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
DIARREAS. La llegada de las altas temperaturas en el verano facilita la proliferación de microorganismos, sobre todo, de aquellos que producen enfermedades.
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
DESHIDRATACIÓN.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. Su duraciones.
Transcripción de la presentación:

DIARREA AGUDA Dra. Elisabeth Cerilli

Definición Definimos a la Diarrea Aguda como el aumento de la frecuencia, fluidez y/o volumen de las deposiciones, con pérdida variable de agua y electrolitos y una duración menor de 14 días

Tres millones de niños mueren por año a causa de deshidratación por diarrea USA y Europa 1 y 2.5 de DA por niño por año Latinoamérica 2 – 7 episodios por año 10% de las hospitalizaciones de niños menores de 5 años.

Etiología a) Viral: generalmente afecta a lactantes y niños pequeños, sobre todo en época invernal, con vómitos y fiebre que preceden en varias horas al comienzo de las deposiciones diarreicas. Ej: Rotavirus, Adenovirus, Norwalk, Astrovirus, Calcivirus, Parvovirus, etc. b) Bacteriana: más frecuente en época estival en niños mayores y con condiciones deficitarias de higiene personal, ambiental o alimentaria. Las más frecuentes: E. Coli, shigella, salmonella, V cholerae estafilococo aureus, clostridium perfringens.

Etiología c) Parasitaria: Entamoeba hystoltica puede causar diarrea mucosanguinolenta con poco compromiso del estado general. Criptosporidium y Giardias se asocian a diarrea persistente.

Epidemiología Los entero-patógenos se adquieren por vía fecal-oral. El inóculo necesario para causar diarrea varía: es bajo si se trata de Shigella y alto en caso de E. coli. Es importante tener en cuenta: factores defensivos del huésped: acidez gástrica, motilidad intestinal, microflora entérica, mucinas, componentes inmunitarios (humoral-celular) si el paciente con diarrea cuenta agua corriente, cloacas, desecho de desperdicios y qué medidas higiénicas se toman en la preparación de los alimentos.

Mecanismos de Transmisión Tomando agua contaminada Comiendo alimentos con las manos sucias Usando utensillos sucios Comiendo alimentos crudos o mal lavados Comiendo alimentos contaminados

Categorías de diarrea Diarrea alimentaria: toxinas bacterianas (S. Aureus, Clostridium ) bacteriana: Salmonella, Shigella, S. Aureus parásitos: Giardias Diarrea del viajero: ECET, Campylobacter, Shigella. Diarrea asociada a ATB: Clindamicina, Betalactámicos / Clostridium diffícile Diarrea en inmunocomprometidos: Cándida albicans, CMV, Cryptosporidium. Diarrea en guarderías: Rotavirus, Adenovirus – E Coli 0157 – H7 Diarrea hospitalaria: Rotavirus. Diarrea Parenteral: Otitis media aguda - Pielonefritis

Factores de riesgo 1) Ambiental y familiar: agua y alimentos contaminados, inadecuado manejo de excretas, hacinamiento, familiares con enfermedad diarreica, condiciones higiénicas deficientes, etc.

Factores de riesgo 2) Inherentes al niño: Lactancia materna: en los alimentados a pecho, las infecciones entéricas se autolimitan mas rápidamente. Edad: el lactante pequeño tiene mas riesgo de deshidratación, por su mayor superficie corporal. A menor edad, mayor riesgo de compromiso general por bacteriemia y/o sepsis asociada. Estado nutricional: en pacientes desnutridos la velocidad de recuperación de la mucosa intestinal es más lenta, aumentando la susceptibilidad a diarreas prolongadas. Enfermedades de base: cardiopatías, inmunodeficiencias, etc.

Enfermedad actual Debe considerarse forma de comienzo, tiempo de evolución, presencia de fiebre, vómitos, tipo, número y volumen de las deposiciones, tratamientos instituidos, calidad y cantidad de líquidos aportados. Las características de las deposiciones permiten inferir el mecanismo fisiopatogénico y el sitio comprometido, estableciendo la siguiente clasificación: a) Las diarreas acuosas b) Las diarreas disentéricas

Enfermedad actual a)Las diarreas acuosas involucran a intestino delgado, son líquidas, abundantes y llevan a la deshidratación con pérdidas variables de electrolitos, según el mecanismos de acción. Secretoras: mediadas por enterotoxinas que actúan estimulando la secreción activa de agua y electrolitos hacia la luz intestinal (pérdidas importantes de sodio). Ej.: vibrio cholerae, Escherichia coli enterotoxigénica (ECET), Shigella, Salmonella, Estafilococo, Clostridium perfringes, rotavirus. Malabsortivas: por disminución de la superficie de absorción de la mucosa. Originan pérdidas intermedias de electrolitos. Ej.: Rotavirus, Escherichia coli enteropatogénica (ECEP) y Escherichia coli enterohemorrágica (ECEH) Osmóticas: atraen agua y provocan deposiciones ácidas con bajo contenido de sodio (Na) y aumento en la producción de gas.

Enfermedad actual b)Las diarreas disentéricas, con invasión y penetración de la mucosa del colon y a veces del íleon terminal, se caracterizan por fiebre alta, heces frecuentes, pequeñas con moco y sangre, acompañadas de cólicos, pujos y tenesmo. Ej.:Shigella, Escherichia coli enteroinvasiva (ECEI) y raramente Salmonella, Campylobacter yeyuni, Yersinia enterocolítica y Entamoeba histolytica.

Cuadro Clínico Diarrea acuosa (virus, gérmenes toxigénicos) Diarrea disenteriforme (gérmenes invasivos). Pujos, tenesmo. Nauseas y vómitos Dolor abdominal Distensión abdominal Aumento de los ruidos abdominales Signos sistémicos: malestar general, fiebre, decaimiento, anorexia, alteración del estado de conciencia

Examen físico Los datos de mayor relevancia son: el estado de hidratación, que depende del tiempo de evolución, de la magnitud de las pérdidas y de la calidad y cantidad de líquidos administrados. Esto nos da idea del grado y tipo de deshidratación.

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN A Normohidratado B Leve y moderado C Grave 1.Pregunte por: Sed Orina Normal Más de lo normal Poca cantidad. Oscura Excesiva No orinó por 6 hs. 2.Observe: Aspecto Ojos Boca y lengua Respiración Irritado o somnoliento Hundidos Secas Más rápida de lo normal Deprimido o comatoso* Muy hundidos. Llora sin lágrimas Muy secas, sin saliva Muy rápida y profunda 3.Explore: Elasticidad de la piel Fontanela Pulso Llenado capilar Pliegue se deshace con rapidez Menor de 2” Pliegue se deshace con lentitud Hundida Mas rápido de lo normal De 3 a 5 segundos Pliegue se deshace muy lentamente: mas de 2” Muy hundida (se palpa y observa) Muy rápido, fino o no se palpa* Mayor de 5”* 4.Decida: No tiene deshidratación Si tiene 2 o más síntomas o signos, tiene deshidratación Si tiene uno o más de los signos marcados con * tiene deshidratación grave con shock. Si tiene dos o más de los otros signos pero ninguno marcados con * tiene deshidratación grave sin shock 5.Tratamiento: Aplique el Plan A para prevenir la deshidratación Aplique el Plan B para tratar la deshidratación Aplique el Plan C para tratar la deshidratación grave con shock. Inicie tratamiento con rehidratación intravenosa. Para tratar la deshidratación grave sin shock, inicie tratamiento por vía oral y observe la respuesta * Estos signos indican la presencia de Shock Hipovolémico

Examen físico El 90% de las deshidrataciones son isohipotónicas. Muy poco frecuentes son las hipernatrémicas, donde predominan los signos que evidencian deshidratación celular: sed intensa, piel seca y caliente, pliegue pastoso, irritabilidad, hiperreflexia, convulsiones y raramente shock. Signos de alarma: *Signos de shock *Alteración del sensorio *Estado toxi-infeccioso *Acidosis metabólica severa *Abdomen distendido y doloroso a la palpación *Vómitos biliosos

Exámenes complementarios LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES NO REQUIEREN NINGÚN EXAMEN COMPLEMENTARIO Cuando se justifiquen estarán orientados a evaluar: Disturbios hidroelectrolíticos y metabólicos Búsqueda etiológica - Examen en fresco (LMF, trofozoitos, pH, sustancias reductoras) - Coprocultivo: diarrea disentérica, huesped inmunocomprometido, diarrea prolongada, diarrea intrahospitalaria, sepsis con diarrea, brotes en guarderías – hospitales, menor de 3 meses. - Virológico - Parasitológico - Hemocultivos: inmunocomprometidos, neonatos, compromiso sistemico.

Algoritmo de diagnóstico DIARREA Sin sangre Observación Hemocultivos Afebril Buen estado general. Sin inmuno compromiso. Fiebre > 5 días Compromiso Sistémico Inmuno-comprometido. Neonatos. COPROCULTIVO Shigella – Salmonella y otros patógenos cuando se disponga de recursos (por ej.: Campylobacter, etc) Con sangre con síndrome disentérico Intrahospitalaria

Tratamiento Terapia de rehidratación oral (TRO) Es una excelente y valiosa arma, ideal para el manejo de la diarrea aguda por las siguientes razones: Es una de las intervenciones más baratas en salud Es un procedimiento simple y puede ser administrado fácilmente por las madres Mediante el empleo temprano de la SHO, se previene la deshidratación en los estados iniciales del episodio. Además permite la alimentación precoz y adecuada evitando el deterioro nutricional. Puede utilizarse como única medida para rehidratar exitosamente alrededor del 90% a 95% de pacientes deshidratados. Disminuyó la tasa de letalidad por diarrea, redujo la hospitalización de pacientes diarreicos y logró bajar 80% los costos de tratamiento.

Tratamiento Composición de las sales de hidratación oral Cada sobre de sales aporta: CLORURO DE SODIO: 3,5 g Na+ 90 mmol/l CLORURO DE POTASIO: 1,5 g K+ 20 mmol/l BIC. DE SODIO: 2,5 g Cl- 80 mmol/l GLUCOSA: 20 g HCO3- 30 mmol/l AGUA: Csp 1000 ml

Tratamiento Contraindicaciones de TRO Shock Íleo Depresión del sensorio Dificultad respiratoria grave Abdomen tenso, doloroso

Tratamiento Indicaciones de sonda nasogástrica (SNG) Si vomita mas de 4 veces en 1 hora Si no toma la solución Falta de madre o acompañante

Tratamiento Hidratación endovenosa (HE) Está indicada: Deshidratación grave con Shock Contraindicaciones de TRO Fracaso de TRO En pacientes con shock, el primer paso será la expansión con solución fisiológica, 20-30 ml/kg de peso, en no más de 30 minutos. Si persisten signos de shock, repetir expansión con igual volumen.

Tratamiento En pacientes sin shock o revertido el mismo, se propone continuar con Hidratación Endovenosa Rápida (HER). Se utiliza Solución Polielectrolítica. Composición: Na+: 90 mEq/l K+: 20 mEq/l Cl-: 80 mEq/l Bicarbonato: 30 mEq/l Glucosa: 20 gr/l

Tratamiento Contraindicaciones de HER Menor de un mes Natremia mayor a 160 mEq/l, o signos compatibles: irritabilidad, sed intensa, pliegue pastoso. Situaciones clínicas especiales, como nefropatías, cardiopatías, síndrome ascítico edematoso.

Alimentación Indicaciones: 1. Pacientes normohidratados: 1.1. Alimentados a pecho: continuar con el amamantamiento. 1.2. Alimentados con fórmula o leche de vaca: continuar con su alimentación. Se aumenta el aporte de líquidos y si las pérdidas son importantes, se reemplazan con SHO. 2. Pacientes con deshidratación leve o moderada: Rehidratar en 4-6 horas. Reestablecida la hidratación: continuar con alimentación. Pacientes desnutridos con déficit peso/edad mayor del 25%, alimentar en forma inmediata a la corrección de la deshidratación con fórmulas sin lactosa o leches parcialmente deslactosadas. Se recomiendan: alimentos de baja osmolaridad, con aporte calórico – proteico adecuados acorde a la edad, con escaso tenor de disacáridos y ácidos grasos de cadena larga.

Tratamiento antibiótico empírico inicial La mayoría de las diarreas acuosas son causadas por virus o bacterias con tendencias a autolimitarse no requiriendo en general antibióticos. Las diarreas que cursan con fiebre elevada y deposiciones con moco y sangre configurando un síndrome disentérico suelen requerir tratamiento antibiótico generalmente entre 5 y 7 días. El objetivo del tratamiento es acortar el tiempo evolutivo, disminuir la posibilidad de complicaciones inmediatas y mediatas así como la diseminación de cepas patógenas en la comunidad.

ALGORITMO PARA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO INICIAL DIARREA ACUOSA Cefotaxime o Ceftriaxone Compromiso sistémico No atribuíble a alteraciones hidroelectrolíticas (Bacteriana-Sepsis) DIARREA CON SANGRE Sin otros síntomas y signos de síndrome disentérico Hidratación oral-dieta Observación 48 hs Sin mejoría Con mejoría Como síndrome disentérico Sin ATB

Rol del antibiótico Siempre indicado: Shigella (TMP – sulfa, furazolidona, ciprofloxacina – 5 días) ECEI Cólera (TMP - sulfa, furazolidona, tetraciclina) Poco claro: ECEH y ECEA (TMP – sulfa) De acuerdo al marco clínico o tipo de huésped: Salmonella (TMP – sulfa, amoxicilina, furazolidona). En menores de 3 meses, inmunocomprometidos. Campylobacter (azitromicina, ciprofloxacina) C. difficile (metronidazol) ECET (TMP- sulfa. En diarrea del viajero) ECEP (TMP- sulfa, furazolidona). En brotes

Para evitar la diarrea pongamos énfasis en:

MUCHAS GRACIAS