OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DERECHOS DE LAS PERSONAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
III CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICO Y AVANZADO Y SOPORTE AVANZADO DE VIDA EN.
Advertisements

PRODUCCIÓN.
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
Servicio Andaluz de Salud
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES Lanzarote, Junio 2007.
CONCEPTO ELABORACIÓN DE UNA GPC: FASES GRADOS DE EVIDENCIA GRADE EJEMPLO GPC.
Asistencia clínica en la “Cabecera del Paciente”
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
Ing. Manuel Arriagada Figueroa
Guías de Práctica Clínica - Reconocimiento de variaciones injustificables e indeseables en la práctica médica. - Variedad en los criterios para el alta.
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
MARCO TEORICO Indicadores de Salud
BIENVENIDOS.
PLANIFICACION ESTRATEGICA
MISION “Somos el Hospital Rafael Uribe Uribe, Empresa Social del Estado, responsables de prestar servicios de salud, con enfoque promocional de calidad.
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, de la Atención de Salud
ADMINISTRACION EN ENFERMERIA AUDITORIA EN ENFERMERÍA Equipo docente : Lic. Juana Sigampa Lic. M. Laura Romero Lic. Marcela Meyer Lic. Elizabeth.
Ciclo de formulación del proyecto.
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
Francisco Torres Lebrón. MD./MPH
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
MISION.PROCESO. ALCANCECONTABILIDAD. MEDIOS DE CON- TROL. Definir y evaluar de forma Independiente y coordinada en el Sistema de control interno,
Metodología de implementación del concepto de calidad en los servicios de enfermería Sandra Lorena Duque H.
SUBDEPTO. DE ESTADÍSTICAS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Noviembre 2013
REGLAMENTO DEL SISTEMA DE ACREDITACIÓN PARA LOS PRESTADORES DE SALUD
La evaluación de las políticas públicas
La oportunidad de asumir responsabilidades en la farmacia María José Faus Dáder Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica Universidad de Granada.
MERCADOTECNIA DE SERVICIOS VETERINARIOS PARA MASCOTAS Módulo V Calidad en Atención: Creando Valor Agregado a través de Procesos y Procedimientos.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
ZARAGOZA 13 y 14 de DICIEMBRE 2005
Evaluación del Proyecto de investigación
REVISIÓN DE LA LITERATURA EVALUATIVA O INTEGRATIVA
Características Generales de los Mercados de Asistencia Sanitaria ¿Porque es diferente el sector de la salud y asistencia sanitaria? Lo que es único.
La Eficiencia y la Calidad en los servicios de Salud. INTRODUCCION
SEGURIDAD DEL PACIENTE
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
Investigación Experimental
Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS) PROTOCOLOS CLINICOS Dra. Elba Esteves.
4/14/2017 7:49 AM PLAN DE ACCIÓN EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL, PARA CARGOS OPERATIVOS EN LA COMPAÑÍA WINNER GROUP S.A. CLAUDIA.
COSTOS DE SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD E. VARAS.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO “GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA CONSULTA.
GUIAS DE PRACTICA CLINICA Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
Gestion de la calidad. Oficina de Calidad Hospital de Castro.
SISTEMA DE INFORMACION DE CUIDADOS
CONFERENCIA INAUGURAL
SISTEMAS DE CALIDAD.
EVIDENCIAS EN PROMOCIÒN DE LA SALUD MERCEDES AREVALO GUZMAN DIRECTORA EJECUTIVA DE EDUCACIÒN POR LA SALUD DIRECCIÒN GENERAL DE PROMOCIÒN DE LA SALUD.
AUDITORIA NIA 500 “EVIDENCIA DE AUDITORIA”
“SEGURIDAD DEL PACIENTE. DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
Decreto 1011 de 2006 y Consentimiento Informado
LA MEJORA DE LOS PROCESOS
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Calidad en los Servicios
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
Paulina González Palacio
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Colombia
Los Comités de Ética Asistencial Luces y oscuridades desde Andalucía
PROGRAMA “CON CALIDAD, SALVANDO VIDAS” Intervenciones costo-efectivas para mejorar la calidad y seguridad del paciente en la atención hospitalaria.
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
INVESTIGACION BASADA EN LA MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
Profesión y Profesionalismo
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
Transcripción de la presentación:

OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DERECHOS DE LAS PERSONAS ESTANDARIZACIÓN Y AUDITORIA EN SALUD Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS Dra. Isabel Chaw Ortega Directora General Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas

¿Qué es la Variabilidad? Es la heterogeneidad de criterios y de decisiones como un efecto fruto de la existencia de diferentes “escuelas”, de la experiencia individual, del grado de erudición del profesional, de sus habilidades o de las diferentes circunstancias concurrentes en cada caso tratado.

¿Qué es la Variabilidad? El problema de la variabilidad en la práctica medica se conoce desde los años 30 con los trabajos de Allison Glover, pero Los estudios mas relevantes y rigurosos sobre la variabilidad fueron los realizados a partir de los años 70 por Wennberg y Gittelshon sobre las tasas de amigdalotomías (más alta cuantos más otorrinolaringólogos), histerectomías y prostatectomias, en el estado de Vermont.

¿Qué es la Variabilidad? Lo correcto es que exista una cierta variabilidad en la práctica clínica que indica el ajuste a las características de la población y del sistema sanitario.  De acuerdo con Bernar et al la hipótesis de la incertidumbre predice que la variabilidad será escasa cuando exista acuerdo entre los clínicos sobre el valor de un procedimiento. En presencia de incertidumbre cabe la posibilidad de que cada profesional adopte una decisión diferente. En estos casos es cuando la oferta de servicios (volumen de camas, número de médicos, RM disponibles, etc) resultan importantes en la generación de variaciones.

¿Qué es la Variabilidad? Estudios de WENNBERG Y GITTELSHON EN VERMONT: Tasas de amigdalotomía oscilaban entre el 70% y el 8%. Tasas de histerectomía variaban entre el 15% y el 60%. Tasas en prostatectomía se encontraban entre el 5 y 15%. Estudios de ALLISON GLOVER años 30: Diferencias en las tasas de amigdalotomías entre escolares de una misma ciudad de un 40%. 15% de las decisiones clínicas están basadas en la evidencia científica. Decisiones médicas basadas en la experiencia personal o de los colegas y no en razonamientos probabilísticos

¿Qué es la Variabilidad? Cada profesional adopta un estilo de practica medica basándose en sus preferencias, creencias o percepciones sobre el valor marginal de una intervención (efectividad subjetiva). Esto se denomina HIPÓTESIS DE LA INCERTIDUMBRE PROFESIONAL. Estudios de Wright en Ontario (Canadá): Encuesta a 250 cirujanos ortopédicos sobre indicaciones de la artroplastia de rodilla. Conclusión: Desacuerdo en 20 de 34 características por las que realizaban sus indicaciones quirúrgicas

¿Qué es la Variabilidad? Las probabilidades de sufrir una INTERVENCIÓN INNECESARIA O DE TENER UN PEOR RESULTADO tras UNA INTERVENCION QUIRURGICA son diferentes dependiendo de hospital en que el paciente es operado. Auditoria en C. Vascular ha conseguido reducciones en la mortalidad por aneurisma de aorta desde un 74% a un 55%. Auditorias en fx de tobillo disminuyo los errores diagnósticos en un 55% y el numero de radiografías innecesarias en un 10%

¿Porqué estandarizar? Necesidad de disponer de una metodología que ayude a elegir entre las diferentes alternativas posibles . Tomar en cuenta todo el espectro de disciplinas que intervienen en un determinado problema de salud, como también los aspectos de la organización del trabajo y los flujos administrativos y asistenciales Reconocimiento del paciente como el centro de todo el sistema sanitario y la necesidad de evitar la fragmentación de la atención

¿Qué son estándares? Son propuestas explicitas de calidad esperada en el desempeño de cualquier actividad ligada a la atención de salud Estándares: definen las expectativas de ¿cómo una actividad ligada a la atención de salud será desempeñada a fin de producir los resultados deseados?. (Márquez L. ,2001, Quality assurance project, USAID)

Estándares Ejemplos: Procedimientos, Guías de práctica clínica, Protocolos de tratamiento Algoritmos, Procedimientos operativos estandarizados Formulación de compromisos par alcanzar resultados en la atención de salud Cartas de derechos de atención de pacientes

¿En qué beneficia el trabajo estandarizado? Las fallas en la provisión de atención, tiene efectos negativos en el resultado de la atención del paciente.

¿En qué beneficia el trabajo estandarizado? Reducción de Fallas en el desempeño: falta de satisfacción en los usuarios y el staff, dispendio de recursos y esfuerzos, perdida de personal y tiempos de los pacientes, perdida de oportunidades.

¿Por qué el uso de estándares es difícil de lograr y mantener? Falta de control sobre la práctica del personal de salud. Factores individuales, conductas de manejo clínico “ en mi experiencia”.

¿Por qué el uso de estándares es difícil de lograr y mantener? Barreras externas para una adherencia a estándares: Preferencia de pacientes por practicas que son inconsistentes con estándares. Trabajadores no cumplen con estándares cuando otros trabajadores no lo hacen.

¿Cómo controlar la Variabilidad? Métodos de garantía de calidad que han demostrado ser más efectivos en disminuir la variabilidad: Las Auditorias médicas. La Investigación de resultados. La Elaboración de guías clínicas, protocolos y vías clínicas. Los Métodos de búsqueda de la excelencia (Benchmarking). La Evaluación económica en asistencia sanitaria. La Creación de Registros.