SECRETARIA DE LAS MUJERES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Advertisements

Educación Sexual en la Educación Infantil
Responsabilidad de la Escuela
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
Psicología II Tema. «Aspectos Sociales de la Sexualidad» Integrantes:
“CRECIENDO JUNTOS… CONSTRUIMOS UN CAMBIO” PROYECTO: DESTINATARIOS: PROBLEMATICA: Alumnos con un elevado grado de desinformación en los cambios biopsicosociales.
MARIA DEL ROSARIO ROMERO ROSAMARINA VARGAS ROMERO CORPORACIÓN GILANIA
Sexualidad responsable
Las Edades del Sexo. Las Edades del Sexo Engloba todo lo relacionado a identidad, rol del género, vínculos afectivos, el placer, la genitalidad,
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Escuelas de Verano 2° Encuentro con talleristas Dirección de Asistencia Técnico-Pedagógica.
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
PROYECTOS TRANSVERSALES
SEXUALIDAD.
Secretaría de Educación de Medellín
Liceo Luis Cruz Martínez Departamento de Psicología Profesor YACQUELINE CASTILLO M 2009 ENTREVISTA DE DISTRIBUCIÓN DE ROLES.
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
“SEXUALIDAD”.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
¿Qué es la sexualidad infantil?
PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL INSTITUCIO SAUL LONDOÑO LONDOÑO.
ESCUELA NORMALSUPERIOR RAFAEL MARIA GIRALDO MARINILLA
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
¿Y los adultos què pensamos?
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
Psicología Profesor: Yaqueline Castillo Expositores: Valezka Alcayaga
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
SEXO VS SEXUALIDAD Es exclusivamente biológico y no se limita
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
EDUCANDO EN VALORES, UNA ALTERNATIVA PARA LA CONVIVENCIA PACÍFICA
Sexualidad y Sexualidad. Tres dimensiones de la sexualidad humana
La sexualidad en la adolescencia
Sexualidad Genero.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Unidad: Identidad y sexualidad en tiempos de búsqueda.
Unidad didáctica para profesores y tutores
Integrantes Juan José arias Paola Andrea franco Grado 11°B
Desarrollo Físico Y Salud Profe
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Educación Sexual Integral (ESI)
TRANSVERSALIDAD CON LOS PROYECTOS INSTITUCIONALES Dichos proyectos están enfocados en convertir valores en actitudes y actitudes en comportamientos para.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN VIH
“Educación Sexual” Educar en Armonía. Agosto 2015
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
La ESI en la escuela secundaria
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
EL BULLYING HOMOFÓBICO Y TRANSFÓBICO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Taller de Sensibilización para su Prevención Guía de Facilitación Recurso 1.2 Diversidad.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

SECRETARIA DE LAS MUJERES ALCALDÍA DE MEDELLÍN SECRETARIA DE LAS MUJERES

EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Sexualidad Es una construcción social simbólica, hecha a partir de una realidad propia de las personas: seres sexuados en una sociedad determinada, como tal, es una dimensión constitutiva del ser humano que está influenciada por la interacción de factores: biológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, legales, éticos, históricos y espirituales. Por tal razón se deduce primero, que la sexualidad es inherente a los humanos; segundo, que todos los seres humanos viven la sexualidad; y tercero que la sexualidad es un proceso que se da a lo largo de la vida, es dinámica, contextual y define al ser humano.

Componentes de la sexualidad Sexo: Se refiere al conjunto de características genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas que definen a los seres humanos como hembras y machos. A aquellas personas que nace sin sexo definido se le denomina intersexual. Identidad: Corresponde a la visión que cada persona tiene de si misma o a la convicción interna de lo que se es. Esta identidad no es natural, por el contrario, se construye a partir de varios aspectos: el sexo, las experiencias personales, el contexto donde se desarrolla la persona, los espacios de interacción social, las costumbres y las normas sociales.

Componentes de la sexualidad Genero: Son las características, roles e identidades que socialmente se le han asignado a hombres y mujeres; son condiciones que se aprenden desde la infancia, pero no nacen con los seres humanos. Según se sea hombre o mujer la sociedad, la cultura, el medio ambiente, la familia, la calle, la escuela, los medios de comunicación y la época histórica en la que vive, le imponen roles, le enseñan actitudes y creencias de ser hombre y ser mujer. La separación conceptual entre sexo y género nos permite entender que ser mujer o ser hombre, mas allá de las características anatómicas, hormonales o fisiológicas, es una construcción social y no una condición natural. Identidad de Género: es el marco de referencia interno, construido históricamente con base en el sexo y en el género, que le permite a la persona identificarse como masculina, femenina, trangenero, (que transita entre lo femenino y lo masculino), intergénero (verse a si misma como masculina y femenina, como ni masculina ni femenina o completamente aparte de estos géneros).

Componentes de la sexualidad Orientación o diversidad sexual: es la gran variedad de manifestaciones de la atracción sexo-erótica afectiva hacia las personas del sexo opuesto (heterosexual), de ambos sexos (bisexual) o del mismo sexo (homosexual); están incluidas las percepciones que se tienen frente al otro o a la otra, los gustos y los deseos, los comportamientos y las formas de asumirse como ser sexual ante el mundo. Es un termino que habla de todas las manifestaciones de la sexualidad humana, mostrándolas en un mismo nivel de derechos con respeto y validez, las cuales están definidas por el sexo, la identidad de género y la orientación sexual. Erotismo: Se define como el amor sensual, aquel que deleita los sentidos y los satisface, es la capacidad para sentir deseo, excitación, orgasmo y placer. Tiene una relación evidente con la sensualidad, la sexualidad y las capacidades de atracción entre los seres humanos, esto es valido en el autoerotismo en el que el otro o la otra están presentes solo en las fantasías y en el recuerdo.

ANTECEDENTES La propuesta surge de una investigación cualitativa realizada desde 1992 a 1995 con personas de tercera edad, jóvenes estudiantes de 10° y 11°, prostitutas y prostitutos, jóvenes que realizan streaptes, profesoras, profesores, padres y madres de familia. Preguntando acerca de la sexualidad y del sexo-genital.

FOMENTAR LA EDUCACIÓN SEXUAL EN EL AULA DE CLASE OBJETIVO GENERAL: Generar espacios de sensibilización y reflexión con la comunidad educativa, sobre la educación sexual, que permita potenciar las relaciones interpersonales en sus diferentes escenarios de convivencia y plantee alternativas frente a su compromiso como seres humanos.

FOMENTAR LA EDUCACIÓN SEXUAL EN EL AULA DE CLASE OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Motivar en la comunidad educativa la identificación y valoración de si mismos y la diferenciación con el otro, de tal manera que se propicie actitudes de respeto y responsabilidad hacia su entorno. Recoger información que evidencie el estados de los proyectos de educación sexual en los centros educativos de Medellín.

CONTENIDOS A LOS PADRES Y MADRES: Sexos. Rol de género. Proceso de dar vida adaptado a los niños y niñas. Instrucción previa para la niña sobre la menstruación. Instrucción previa para el niño sobre las secreciones seminales. Afecto y afectividad en la familia. La masturbación

Conocimiento de los problemas sexuales que le surgen al niño, a la niña, al joven o al adulto o a la adulta. Aprender a manejar las difíciles situaciones que se presentan en el hogar y en la escuela, con tranquilidad, prudencia, sensibilidad y sentido común.

CONTENIDO A DOCENTES: Instrucción sobre anatomía sexual. Diferencia de sexos. Procedencia y nacimiento de los niños y niñas. El sentido religioso y social del amor. La familia.

CONTENIDO GRADO PREESCOLAR (La Identidad) Mi familia. Que hacen en una familia. Identidad sexual en los niños y niñas del preescolar. Conocer el cuerpo humano, sus formas, movimientos, el juego, la lúdica y la autoestima.

CONTENIDO 1°, 2°, 3° DE PRIMARIA: (Reconocimiento, tolerancia, reciprocidad) Las partes de nuestro cuerpo. Como veo mi propio cuerpo. Higiene del cuerpo. La diferencia en el uso de los sanitarios. Nacimiento y desarrollo de plantas. Reproducción ovípara y vivípara. Reproducción humana y valores.

CONTENIDO 4°, 5° DE PRIMARIA: (Vida, ternura) Los valores. Relaciones familiares. Relaciones entre compañeros. Relaciones entre amigos y amigas. La pubertad. Determinación del sexo. Los roles. Características sexuales en la adolescencia.

CONTENIDO 6°, 7°, 8°, 9° DE SECUNDARIA: (Diálogo, cambio, amor, sexo, responsabilidad). Características sexuales en la adolescencia. Como se hace un bebé. La familia y la sexualidad. Parafilias. Las I.T.S. Paternidad y maternidad responsables. Rol de género y autoestima. Los valores, el matrimonio, amor propio.

CONTENIDO (Sexo, responsabilidad, diálogo) 10°, 11° DE SECUNDARIA: Salud sexual y reproductiva. Proyecto de vida. Valores.

METODOLOGIA Talleres a profesoras y profesores por núcleos educativos. Charlas y talleres a los padres y madres de familia. Foros, conferencias, publicaciones y programas radiales. Talleres de los educadores a los educandos para multiplicar lo aprendido

BENEFICIARIOS Establecimientos Educativos: 361 Educadores y Educadoras: 1.068 Padres y Madres de Familia: 4.597 Educandos: 21.870

PAUTAS DE OBSERVACIÓN DE LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN SEXUAL EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Y EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

Surge de un proyecto inscrito en la Secretaría de Educación y Cultura (Investigación y Capacitación en Educación Sexual desde la óptica de la Participación en las nueve subregiones del departamento de Antioquia)

FASES DE LA INVESTIGACIÓN Diseño del instrumento de observación de los Proyectos de Educación Sexual. Aplicación del instrumento en 33 municipios y en Medellín, en los 24 núcleos educativos. Recolección de información. Sistematización de las variables en el Programa Epi-Info. Análisis de las variables y sugerencias.

CONCLUSIONES Los profesores realizan los postgrados, teniendo como principal expectativa el ascenso en el escalafón docente. En los colegios no se hace descarga académica a los profesores encargados de ejecutar y orientar los proyectos. No se está realizando en las instituciones educativas, diagnósticos que muestren las necesidades de formación de la comunidad educativa.

CONCLUSIONES Los consejos directivos de las instituciones educativas, en ocasiones no dimensionan la importancia de esta problemática. No está reglamentada la obligatoriedad de una cátedra de educación sexual, porque esta temática está íntimamente relacionada con muchos prejuicios, mitos, tabúes que aún subsisten en muchos docentes, directivos, padres y madres de familia.

LOS CAMINOS QUE RECORREMOS DESDE QUE NACEMOS, FORMAN NUESTRA SEXUALIDAD; POR ESO, NIÑOS Y NIÑAS, PAREJAS Y FAMILIAS QUE SE FORMAN DÍA A DÍA EN LA ESCUELA GGU GRACIAS

OBSERVACIONES CTP Adecuar las infraestructuras educativas del municipio para transformarlas hacia la vocación de centros de desarrollo social, cultural, deportivo y comunitario. Promover la prevención en temas de embarazo, drogadicción y salud sexual. Dar prioridad a la prevención y atención oportuna de enfermedades como la malnutrición, el sedentarismo, el tabaquismo y la salud mental, ya que se han identificado como los principales factores de riesgo en la salud. Apoyar el Centro integral de atención para la mujer en su construcción y funcionamiento Se llama la atención frente a la necesidad de incluir y hacer visible en el Plan de Desarrollo a la población campesina, como grupo poblacional. Se insiste en hacer conciencia de que la educación va más allá de la formación en las aulas, se debe pensar en formar desde la escuela y fuera de ella sujetos éticos. Se percibió la importancia del enfoque transversal de género. Y se sugiere que se tenga una mirada relacional que incluya el trabajo también de las masculinidades como complemento a la lucha por la igualdad de las mujeres. Se reclama la educación como un derecho fundamental para el desarrollo humano y motor de la transformación social Se propone una educación integral, pertinente, incluyente y diversa. Se propone incluir en la formación de los/as docentes y en el currículo la cátedra permanente de género y de diversidad sexual y de género.