Coagulantes y anticoagulantes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva
Advertisements

ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS Y CUMARÍNICOS
Hospital Universitario Patología Clínica Dr. Rogelio Cázares Tamez.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Coagulación Normal “Normal Coagulation” Paulina Moraga Felipe Gaete
Definición Coagulación Intravascular Diseminada (CID) es una alteración fisiopatólogica sistémica, trombohemorrágica, que se presenta en algunas situaciones.
Antitrombóticos / Antiplaquetarios
Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.
FISIOLOGIA DE LA HEMOSTASIA
INHIBIDORES DE LA TROMBINA
Capítulo 2 Clase mecanismo anticoagulantes naturales
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
DRA. ELIZABETH VILLEGAS SOTELO COORDINA. DR. JOSE MANUAL PORTELA.
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014
FARMACOLOGÍA, FARMACIA Y TERAPÉUTICA
ANTICOAGULACION Y REVERSION
Nuevos Anticoagulantes Fibrilación Auricular
Trombosis venosa profunda
Antiagregantes plaquetarios
Coagulopatía por Warfarina: Epidemiología
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)
MEDICAMENTOS PARA EL SISTEMA CIRCULATORIO.
Farmacoterapia de los procesos tromboembólicos. Heparinas
Sánchez Levario Ana Karen
Departamento de Farmacología y Terapéutica Escuela de parteras 2012
Ácido acetilsalicílico
( MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS ) AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD
Intoxicaciones por Anticoagulantes
Procaína y Bupivacaina Fernando Vera Rodríguez.
CASCADA DE LA COAGULACIÓN
MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Farmacología del sistema hematopoyético
Diuréticos furosemida
Trastornos hemorrágicos y trombóticos
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
Universidad Anáhuac Nashelli Saray Nava Santillán
PRESENTADO POR : KATHERINE SUAREZ TOVAR
FARMACOCINETICA.
Dr. Manuel Enrique Rojas Montero
HEMOSTASIA NORMAL 1) Vasoconstricción arteriolar: (endotelina)
Vitaminas. Que es? Ultima de las vitaminas pertenecientes al grupo de las liposolubles, ayuda al mantenimiento del sistema de coagulación de la sangre.
Foro de Integración en Farmacología
T.A.C.O..
Diátesis Trombótica.
Anticoagulantes.
Terapéutica Antitrombótica
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Medicamentos Antiocoagulantes, Antiplaquetarios y Tromboliticos
Hemostasia. Presenta: Alejandra Olivo Covarrubias
Capítulo 2 Clase anticoagulantes no naturales.- La warfina
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
Diltiazem Julio
Metabolismo del fierro y sus consecuencias
FARMACOS PARA SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO
Farmacocinética y Bioequivalencia
Dra Susana Jerez Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
Coagulación intravascular diseminada
FARMACOLOGIA DE LA COAGULACION SANGUINEA
Anticoagulantes, antiagregantes y trombolíticos
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA QF MARCELO VALENZUELA MIOCOVICH
Agentes Hemostáticos Agentes Hemostáticos Integrantes: Bautista,Fanny. Landriel,Nadia. Montoro,María. Elizabeth,Salvatierra. Vera,Jessica.
Heparina Equipo4: Chavez Iñiguez Arlette Hernandez Garcia Paulina
Relación Normalizada Internacional (INR)
TRASTORNOS HEMORRAGICOS CONGENITOS
TROMBOFILIA Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna.
FARMACOLOGIA.
FARMACOLOGÍA HEMATOLÓGICA Daniel Contreras Reyes Químico Industrial | Químico Farmacéutico Mg. © en Epidemiología.
Transcripción de la presentación:

Coagulantes y anticoagulantes Integrantes: Soledad Briones Bustamante. Daniela Galaz Canales. Misael Silva Acevedo. Nicol Soto Carreño. Docente: Marcelo Valenzuela Noviembre 2015. Farmacología Coagulantes y anticoagulantes

La hemostasia Proceso fisiológico que tiene como fin detener o parar las hemorragias que se generan como consecuencia de una lesión vascular En condiciones normales la sangre circula en fase líquida en todo el organismo Por una parte está el sistema de la coagulación que asegura la eficacia hemostática y, por otro lado, se encuentra el sistema fibrinolítico que actúa como regulador del sistema de la coagulación, eliminando la fibrina no necesaria para la hemostasia. La hemostasia siempre depende del equilibrio entre ambos sistemas, así vemos que: • En las personas sanas el equilibrio es perfecto..

• Si disminuyen los factores de coagulación o el potencial fibrinolítico sobrepasa el potencial de coagulación se producirá una hemorragia. • Si el potencial de coagulación sobrepasa el fibrinolítico o bien disminuyen los factores inhibidores de la coagulación se producirá una trombosis

Sin embargo… Hemostasia Exceso de función Déficit de función Isquemia coronaria Isquemia cerebral trombosis cerebral Embolia pulmonar

Pueden actuar en diversas fases Influir Hemostasia Coagulación estimulándola inhibiéndola Función plaquetaria Pueden actuar en diversas fases Fibrinólisis Fármacos

Coagulantes o Estimulantes de la coagulación Vitamina K Anillo metilado en las posiciones 1 y 4 doble enlace con O2 Se definen tres familias de compuestos con actividad de vitamina K Perteneciente al grupo de los liposolubles Grupo fitilo Filoquinona Naturales Grupo isoprenilo Menaquinona Menadiona No posee radical Sintético

Coagulantes o Estimulantes de la coagulación Fármacos procoagulantes Vitamina k Liposoluble 3 tipos : Vitamina K1: (filoquinona) proviene de alimentos como vegetales de hojas oscuras, hígado, aceite vegetal, cereales integrales Fitomenadiona: Forma sintética de la filoquinona Vitamina K2: (menaquinona) producida por bacterias del intestino Vitamina K3: (menadiona) única variante sintética del grupo, utilizada como suplemento cuando se presenta deficiencia

Mecanismo de acción Factor pro coagulante. Relacionada con carboxilación postranslacional de factores de coagulación II, VII, IX y X, así como de inhibidores de coagulación proteína C y proteína S.

Características: Administración: Se metaboliza: Se elimina: Uso prologado: puede producir futuros problemas de coagulación .

Indicación: Presentaciones : Tratamientos y prevención de las hemorragias secundarias al uso de anticoagulantes orales. En neonatos para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido. En deficiencias de vitamina k en adultos. Presentaciones : Fitomenadiona solución inyectable ampolla 1 mg / ml. (IM). Fitomenadiona solución inyectable ampolla 10 mg / 1 ml. (IM). Fitomenadiona solución inyectable ampolla 2 mg / 0,2 ml. (EV) KONAKION (ROCHE). Fitomenadiona solución inyectable ampolla 1O mg / ml. (EV) KONAKION (ROCHE).

Tiempo de acción: Reacciones adversas: 1-3 horas después de la administración por vía intravenosa y a las 4-6 horas de una dosis oral. Reacciones adversas: La inyección I.V. rápida ha provocado: hiperhidrosis, hipotensión, taquicardia, disnea, dolores torácicos y raramente shock, paro respiratorio. Vía I.M: Puede provocar tumefacción y dolor en el sitio de la inyección. Hiperhidrosis: Sudoración excesiva, especialmente en los pies y las manos.

Ácido tranexámico El ácido tranexámico es un inhibidor competitivo de la activación del plasminógeno, y a concentraciones mucho más altas, un inhibidor no competitivo de la plasmina.

Características Indicaciones: Para tratar el sangrado abundante durante la menstruación. Cirugía hemorrágica. Epistaxis recurrentes. Shock hemorrágico. Procesos neoplásicos de próstata y de páncreas. En complicaciones obstétricas como placenta previa y la hemorragia posparto. Enfermedades hepáticas y en la terapéutica trombolítica con estreptoquinasa. Vía de administración: Oral Parenteral (EV). Metabolismo: Hepático. Excreción: Renal. Contraindicado: Embarazo (el ácido tranexámico atraviesa la barrera placentaria). Enfermedad tromboembólica activa, como trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar y trombosis cerebral.

Anticoagulantes. Antiagregantes. Fibrinolíticos

Anticoagulantes Son compuestos capaces de inhibir la fase plasmática de la coagulación. Este efecto puede lograrse de dos maneras principalmente Inactivación de los factores de la coagulación ya sintetizados en el plasma. Heparinas. Inhibiendo la síntesis hepática de algunos factores de la coagulación. Anticoagulantes orales.

Anticoagulantes orales Warfarina Acenocumarol (neo-sintrom) Los anticoagulantes orales son antagonistas de la vitamina K. Por lo que su mecanismo de acción está dado por la reducción de la acción enzimática de la vitamina

Indicados en … Profilaxis y tratamiento de la trombosis venosa. Embolismo pulmonar. Desordenes tromboembólicos. Fibrilación atrial con riesgo de trombo-embolismo. Profilaxis de embolismo sistémico después de infarto al miocardio.

Dicumarol: El primero en aislarse Anticoagulantes oral El primero en aislarse Fue el primero en utilizarse en clínica Hoy, se usa rara vez Se absorbe lentamente y de manera errática Efectos adversos gastrointestinales Posología: dosis de sostén de 25 a 200 mg/día Inicio de acción es de 1 a 5 días, y su efecto dura de 2 a 10 días después de la interrupción del fármaco.

Warfarina: Dosis habitual en adultos de 5 a 10mg/día durante 2 a 4 días, seguidos de 2 a 10 mg/día. Las dosis terapéuticas de Warfarina reducen de 30 a 50% la cantidad total de los factor de la coagulación dependientes de vitamina K sintetizado en el hígado No hay selectividad evidente de ningún factor de la coagulación dependiente de la vitamina K. Se metaboliza en el hígado Se administra vía oral Biodisponibilidad: Es casi completa cuando el fármaco se administra por vía oral. Se excreta por la orina la bilis y en pequeñas cantidades por la leche. Presentación: Cavamed Comprimido de 5mg. Coumadin comprimido 2,5 mg y 5mg Warfarina 5mg.

Ciclo de la vitamina K

Anticoagulantes parenterales Heparinas: Es un anticoagulante extremadamente potente, capaz de reducir en forma dramática la trombina La heparina se usa en profilaxis y tratamiento de desórdenes tromboembólicos. La heparina potencia la acción de la antitrombina también inactiva factores de la coagulación: Previene la conversión del fibrinógeno en fibrina. IX X XI XII y la plasmina

Heparinas Se divide en Heparinas no fraccionada o clásica Heparinas de bajo peso molecular. Mecanismo de acción: Se une a la antitrombina III produciendo un cambio conformacional que aumenta la capacidad inhibitoria de esta enzima sobre factores de la coagulación (trombina, Xa, IXa.). Mecanismo de acción: Se une a la antitrombina III produciendo un cambio conformacional que aumenta la capacidad inhibitoria de esta enzima sobre factores de la coagulación (trombina, Xa.). Vía de administración: Subcutánea. Excreción: Urinaria . Contraindicada: En hipersensibilidad a productos porcinos. En sangrado mayor activo. Vía de administración: Vía endovenosa lenta y continua o intermitente Inyección subcutánea profunda. Se metaboliza en el hígado Se metaboliza en el hígado Excreción: Urinaria Contraindicada: Trombocitopenia severa, Sangrado activo incontrolado, Sospecha de hemorragia intracraneal. No debe administrarse IM Complicaciones: La más común es la hemorragia, Osteoporosis.

Heparinas Heparinas no fraccionada o clásica Heparinas de bajo peso molecular. Presentaciones: Heparina sódica solución inyectable 50.000 U.I / 10 ml. Heparina sódica solución inyectable 25.000 U.I / 5 ml. Heparina sódica solución inyectable 5.000 U.I / ml. Heparina sódica solución inyectable 1000 U.I / ml. Presentación: Enoxaparina sódica solución inyectable 20mg/0,2ml. Enoxaparina sódica solución inyectable 40mg/0,4ml. Enoxaparina sódica solución inyectable 80mg/0,8ml.

Antiagregantes plaquetarios. Objetivo : Evitar la activación de las plaquetas. El uso de antiagregantes plaquetarios en determinadas alteraciones patológicas que cursan con trombosis arterial es de suma importancia. Ejemplos: Infarto agudo al miocardio. Cirugía de derivación coronaria. Síndromes coronarios inestables. Accidente isquémico transitorio cerebral. Fibrilación auricular.   Las plaquetas son células anucleadas que establecen el tapón hemostático inicial en sitios de lesión vascular de importancia extrema a nivel de lecho arterial, también participan en reacciones que culminan en ateroesclerosis y trombosis patológica.

Ácido acetilsalicílico o AAS   Los procesos que incluyen trombosis, inflamación, cicatrización y alergias están regulados por metabolitos óxidos del araquidónico. El ácido acetilsalicílico produce sus efectos por la inhibición de la ciclooxigenasa Inhibe la formación de Tromboxano A2 a partir de la inhibición de la Ciclooxigenasa-1 plaquetaria y endotelial ya que produce inhibición de forma irreversible de las ciclooxigenasas. El ácido acetilsalicílico, tiene eficacia máxima en dosis de 81 a 325mg diarios para la inhibición de la ciclooxigenasa plaquetaria.

Características Vía de administración: oral Metabolismo: principalmente en el hígado en metabolitos activos. Excreción: Renal. Vida media: de 15 a 20 minutos. Contraindicaciones: En pacientes con hipersensibilidad a los salicilatos. En pacientes con asma. Desordenes sanguíneos heredados o adquiridos. No se recomienda durante el embarazo, especialmente en el tercer trimestre. Efectos adversos: los salicilatos pueden provocar: Daños auditivos, Alteraciones visuales, Nauseas, Vómitos, Confusión mental, Hemorragias ocultas frecuentes, Irritación gástrica, Ulceras gástricas o duodenal. Presentaciones. Ácido acetilsalicílico comprimido con recubrimiento entérico 75 mg y 100 mg CARDIASA. Ácido acetilsalicílico comprimido con recubrimiento de liberación retardada 324 mg CARDIASA Ácido acetilsalicílico comprimido 100 mg y comprimido masticable de 100 mg, Ácido acetilsalicílico comprimido 500 mg y Ácido acetilsalicílico forte 650 mg.

Clopidogrel El Clopidogrel es un pro-fármaco que inhibe de forma irreversible y selectiva la agregación plaquetaria.   Requiere activación Presenta menos hemorragia gástrica que ASS.

Características Vía de administración: Oral Metabolismo: Hepático Excreción: Renal (50%), digestiva (50%). Indicaciones: Prevención de accidentes arterioscleróticos (profilaxis del infarto de miocardio o del ictus) Contraindicaciones: Paciente con hemorragias patológicas tales como las hemorragias gastrointestinales, las hemorragias retinales o las hemorragias intracraneales Efectos adversos: Púrpura, Equimosis, Hematoma, Epistaxis, Hematuria, Hemorragia ocular (principalmente conjuntival), Hemorragias (en menor cantidad y gravedad que ASS), Neutropenia. Presentación: Clopidogrel comprimidos recubiertos 75 mg Clopidogrel comprimidos recubiertos 300 mg

Fibrinolíticos Disuelve los trombos mediante la activación del plasminógeno Vía oral…………. NO solo VIA INTRAVENOSA Antes del tratamiento asegurarse que no existan factores de riesgo. Durante el tratamiento se recomienda reposo absoluto Después del tratamiento se debe iniciar una terapia para evitar la formación de trombos. Riesgo de presentar hemorragias

Estreptoquinasa   Es una proteína producida por el estreptococo B-hemolítico grupo C con poder antigénico que activa la transformación del plasminógeno en plasmina  . Vía de administración: parenteral (endovenosa y arterial). Metabolismo: hígado. Excreción: Renal. Indicaciones: Infarto agudo de miocardio. Trombosis venosas profundas. Embolia pulmonar. Trombosis agudas y subagudas de las arterias periféricas. Contraindicaciones: Procedimientos invasivos en un tiempo previo de 10 días. En hemorragias internas activas. Sangrado intestinal en el último mes. En pacientes alérgicos a la albumina. Efectos adversos: Sangrado agudo. Presentaciones: Estreptoquinasa liofilizada para solución inyectable 500.000, 750.000, 1.500.000 U.I.

Conclusión   Los medicamentos que interfieren en la homeostasis de la coagulación son de gran importancia clínica ya que restablecen este equilibrio, sin el cual se producirían importantes complicaciones, como hemorragias graves. También son importantes en la prevención en pacientes que no han presentado eventos cardiovasculares pero que si tienen importantes factores de riesgo. Al actuar en distintos niveles de la coagulación, los anticoagulantes y los antiagregantes, permiten actuar en múltiples patologías, ofreciendo una alternativa a la mayoría de las patologías, la misma variedad que ofrecen los coagulantes.

Bibliografía. Serie de actualización profesional Medicamentos que alteran el proceso de coagulación (junio 2003). Guía clínica de tratamiento anticoagulante oral, primera edición, clínica hospital del profesor. http://registrosanitario.ispch.gob.cl/ http://www.prescripcionenfermera.com/