Prof. Guillermina Viruet Cruz Ed.S

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
Advertisements

CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
Un enfoque en la capacidad de pensamiento de nivel superior
Resumen de Modelo de Diseño Instruccional: Dick y Carey
Taxonomía de Objetivos Intruccionales Revisión Bloom -Anderson
Proceso del conocimiento humano
Formulación de metas de aprendizaje. Felipe Zurita
LAS WEBQUEST Y LAS HABILIDADES COGNOSCITIVAS
Se entiende por habilidad la acción que por la continuidad con la que repetimos se convierte en una predisposición o hábito. En concreto las habilidades.
Objetivos. Concepto y redacción
Dra. Canny Bellido Universidad de Puerto Rico Mayagüez
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
Dra. Canny Bellido Universidad de Puerto Rico Mayagüez
Programa educación preescolar 2004.
TAXONOMIA DE OBJETIVOS PARA LA EDUCACION
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Evaluación del Aprendizaje
Criterios de Evaluación
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Taxonomía de Objetivos de la Educación
Objetivos de Investigación
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Elementos de Competencia
PLANIFICACION ESCOLAR
EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA
El Aprendizaje Cognitivo y el Desarrollo de la Escritura
Planificación de la enseñanza
HABILIDADES COGNITIVAS
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Evaluación de los Aprendizajes
COMPLEJO EDUCACIONAL PDTE. ARTURO ALESSANDRI
El Aprendizaje Cognitivo y la Escritura II DR. MARIA SPICER-ESCALANTE AUDII Agosto 2011.
OBJETIVOS EDUCACIONALES Aguilar González Isabel Alejandra Sánchez López Guadalupe Sánchez Hernández Flor Dalila.
LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE
Teoría del aprendizaje
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
WEBQUEST Introducción. Objetivos de la Webquest Definición de Webquest
INTELIGENCIAS JAVIER CÓRDOBA ANACONA FACULTAD CIENCIA EMPRESARIALES
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Concepto de currículo y propósitos del estudio del currículo
Estrategias de Aprendizaje
TAXONOMIA DE OBJETIVOS
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
El desarrollo del control metacognitivo
Elementos del Planeamiento Didáctico
VERBOS PARA CONSTRUIR OBJETIVOS, SEGÚN LA TAXONOMÍA DE BLOOM
Manual De Instrumentos
Taxonomía de Objetivos Revisión Bloom -Anderson
Diseño de Adiestramientos
UNIDAD 2: OBJETIVOS INSTRUCCIONALES
MANUAL para la realización de Objetivos de APRENDIZAJE
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
CONTEXTO O CONDICIONES SO CIRCUNSTANCIAS DE REALIZACIÓN
FUNDAMENTOS CURRICULARES
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y VALORES EN EL AULA
HACIA PISA 2012.
Evaluación del aprendizaje
Inteligencias Multiples Karen Mateus Gupo:15062.
? “Lo que el estudiante debe poder hacer o decir cuando a terminado la
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
VERBOS PARA EXPRESAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
DIARIO REFLEXIVO.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN. Primer Capítulo Conceptualizaciones Primer capítulo del marco teórico. Es un texto expositivo que define los conceptos fundamentales.
Tema: Conceptos cruciales Primera clase: 11 agosto 2014.
P ENSAMIENTO C RÍTICO. ESTÁNDARES DE C OMPETENCIA PARA EL P ENSAMIENTO C RÍTICO Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Elaboración de objetivos de aprendizaje
Transcripción de la presentación:

Prof. Guillermina Viruet Cruz Ed.S Taller 2 PRTE 640   Prof. Guillermina Viruet Cruz Ed.S

Objetivos Redactar los objetivos de aprendizaje según los contenidos identificados. Identificar el método apropiado para establecer la secuencia del Proyecto. Elaborar objetivos de aprendizaje utilizando el criterio SMART Diseñar el plan del curso considerando la secuencia seleccionada.

Introducción La elección de las prácticas y métodos a seguir para alcanzar el aprendizaje del contenido de un curso, debe estar subordinada a los objetivos de aprendizaje planteados.

Definición Los objetivos del aprendizaje son los criterios de evaluación que utiliza el maestro para determinar el crecimiento de los alumnos. Díaz (2001)

Definición Los objetivos de conducta observable se refiere a un comportamiento especifico del aprendiz, quien después de haber vivido una o varias experiencias de aprendizaje es capaz de demostrar en forma observable lo que aprendió. Díaz (2001)

OBJETIVO OPERACIONAL Es una colección de palabras que intentan dejarle saber a otros qué es lo esperamos que el estudiante logre. Lo que se desea que el estudiante conozca, demuestre o haga en un programa o curso determinado. Tiene relación con los resultados esperados, no con el proceso para el logro de estos resultados. Son específicos y medibles, no amplios e intangibles. Deben estar centrados en el estudiante, no en el profesor.

Metas u Objetivos Describen lo qué esperamos que los estudiantes aprendan o hagan Dependen de que área o dominio queremos impactar: Dominio cognoscitivo - conocimiento Dominio afectivo - emociones Dominio psicomotor - acciones

RESULTADOS VERSUS PROCESOS Los objetivos guardan relación con los resultados esperados, no con el proceso para el logro de estos resultados. Ejemplo: Una charla educativa es algo que el profesor hace para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Pero la charla en sí no es el propósito de la instrucción. Las siguientes son descripciones del proceso instruccional y no de los resultados esperados: Proveer una serie de charlas sobre las inteligencias múltiples. (¿Con que propósito?) Se capaz de ejecutar bien la técnica de juego de roles. (¿Para lograr qué) Proveer practica intensiva en ejercicios de solución de problemas (Con qué finalidad?) Reconocer la diferencia entre proceso y resultado es crítico para la redacción efectiva de los objetivos. DEBEMOS REGUNTARNOS: ¿QUÉ ESPERAMOS QUE EL ESTUDIANTE SEA CAPAZ DE HACER AL FINALIZAR LAS ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES?

Razones para su uso Permiten evaluar el crecimiento de estudiante. Permiten seleccionar el contenido de la enseñanza. Permiten seleccionar las técnicas y métodos de enseñanza. Permite preparar y seleccionar los materiales pedagógicos. Permite seleccionar y preparar las actividades finales.

Razones para su uso Facilitan la enseñanza individualizada. Facilitan que el maestro autoevalúe su desempeño. Facilitan la evaluación del maestro. Facilitan la organización lógica del trabajo brindando seguridad al maestro. Facilitan al maestro a darse cuenta de que su misión principal es enseñar a aprender.

Principios de la redacción de los objetivos educacionales

General a lo especifico Simple a lo complejo Bajo nivel a Alto nivel Secuencia General a lo especifico Simple a lo complejo Bajo nivel a Alto nivel

CRITERIOS QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA EN LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS Determinar lo que quiere lograr, no cómo se va a lograr Ser concisos, específicos Redactar en términos del estudiante, no del profesor Redactar en términos de acción observable, que sean medibles Figura 3

Acción observable Hay establecidas tablas completas de acciones observables que veremos más adelante. Pero un error común es utilizar el verbo escribir y no mencionar qué es lo que se espera que escriba el estudiante (palabras, versos, oraciones, párrafos…). Otro ejemplo es el verbo hablar que debe indicar para qué (repetir, explicar, comparar, resumir, narrar…).

Situación Son las condiciones en las cuales se espera que el estudiante cumpla o realice la acción observable. He aquí algunos ejemplos: Con la ayuda de un bosquejo… Usando un diccionario… Con las láminas presentadas… Con los colores asignados… Con la ayuda del maestro… Después de leer… Al ser expuestos…

Situación En ocasiones la situación indica también el cuando será realizada la acción Aquí algunos ejemplos; Al finalizar la clase… Al finalizar la unidad… Durante la clase… Después de leer el cuento… Luego de leer y explicar las instrucciones…

Criterios de ejecución (conocido como adecuación) Este es un elemento que especifica una de dos cosas; cuanto debe dominar un estudiante una destreza para poder pasar a la próxima o cuantos estudiantes deben dominar la destreza para pasar a la próxima. Esto actualmente no se utiliza por que estipula de antemano un porcentaje de fracaso del estudiante o del grupo.

Errores comunes Al buscar ser lo más específicos posibles debemos recalcar también en la economía de palabras. Un error común es escribir en un objetivo el verbo hacer , como en, harán un dibujo donde debería decir dibujarán . Otro error común es el podrán, como en podrán escribir, donde debería decir escribirán.

Taxonomía de Objetivos Intruccionales Revisión Bloom -Anderson Anderson, L.W., & Krathwohl (Eds.). A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. New York: Longman, 2001. Richard I Arends. Learning to Teach. McGraw-Hill Higher Education, 2004.

Usos de la taxonomía de Bloom -Anderson Cuando el/la maestro/a redacta los objetivos en su plan, toma en consideración estos niveles cognoscitivos para asegurarse variedad en los tipos de niveles cognoscitivos a los que pone a trabajar a sus estudiantes. El estudiante, por medio de las actividades, logra las destrezas y conocimiento del nivel que se especifica en los objetivos. Los objetivos permiten enfocar la evaluación de los estudiantes

La Taxonomía de Bloom Lo que los educadores quieren que aprendan los alumnos puede ser organizado en una jerarquía en niveles cognoscitivos desde lo mas simple hasta lo mas complejo. La Taxonomía Cognoscitiva contiene seis niveles, con subniveles identificado dentro de cada nivel.

La Taxonomía de Bloom revisada por Anderson Niveles originales de Bloom: Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación Niveles revisados por Anderson (2001): Memorizar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear

La Taxonomía de dominios cognoscitivos Bloom-Anderson Alto nivel Bajo nivel

Ejemplos de objetivos usando la taxonomía de Bloom -Anderson El alumno comparará o contrastará los dominios afectivo y cognitivo. El alumno juzgará la efectividad de escribir los objetivos utilizando la Taxonomía de Bloom El alumno diseñará un esquema de clasificación para escribir objetivos educativos que combina los dominios cognitivo, afectivo y psicomotor. Análisis Evaluación Creación

Dimensión de procesos cognitivos Dimensiones Cognoscitivas Bloom-Anderson Dimensión de procesos cognitivos Dimensión de Conocimiento Factual Procedimental Conceptual Metacognitivo Memorizar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear

Dimensiones Cognoscitivas Bloom-Anderson Memorizar Recordar, reconocer información específica tales como:  hechos, sucesos, fechas, nombres, símbolos, teorías, definiciones y otros. Comprender Entender el material que se ha aprendido.  Esto se demuestra cuando se presenta la información de otra forma, se transforma, se buscan relaciones, se asocia, se interpreta(explica o resume); o se presentan posibles efectos o consecuencias. Aplicar Usar el conocimiento y destrezas adquiridas en nuevas situaciones. Analizar Descomponer el todo en sus partes, se solucionan problemas a la luz del conocimiento adquirido y razonar. Evaluar Enjuiciar (selecciona, critica, justifica) sobre la base de criterios establecidos. Crear Crear, mejorar, optimizar o se hace algo original.

MEMORIZAR Recoger Información COMPRENDER Confirmación explicación CATEGORÍA MEMORIZAR Recoger Información COMPRENDER Confirmación explicación APLICAR Hacer uso del conocimiento Ejemplos de Palabras Indicadoras - define - lista - rotula - nombra - identifica - repite - quién - qué - cuándo - dónde - cuenta - describe - recoge - examina - tabula - cita - predice - asocia - estima - diferencia - extiende - resume - describe - interpreta - discute - extiende - contrasta - distingue - explica - parafrasea - ilustra - compara - aplica - completa - ilustra - muestra - examina - modifica - relata - cambia - clasifica - experimenta - descubre - usa - computa - resuelve - construye - calcula         Ejemplos de Tareas

ANALIZAR (orden superior) Dividir, Desglosar CATEGORÍA ANALIZAR (orden superior) Dividir, Desglosar EVALUAR (orden superior) Juzgar el resultado CREAR (orden superior) Reunir, Incorporar Ejemplos de Palabras Indicadoras - separa - ordena - explica - conecta - divide - compara - selecciona - explica - infiere - arregla - clasifica - analiza - categoriza - compara - contrasta - decide - establece gradación - prueba - mide - juzga - explica - valora - critica - justifica - apoya - convence - concluye - selecciona - predice - argumenta -combina - integra - reordena - planea - inventa - que pasa si? - prepara - generaliza - compone - modifica - diseña - plantea hipótesis - inventa - desarrolla - reescribe       Ejemplos de Tareas

TAXONOMÍA DE BLOOM DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CATEGORÍA CONOCIMIENTO Recoger información COMPRENSIÓN Confirmación Aplicación APLICACIÓN Hacer uso del Conocimiento ANÁLISIS (Orden Superior) Dividir, Desglosar EVALUAR (Orden Superior) Juzgar el resultado CREAR (Orden superior) Reunir, Incorporar Descripción: Las habilidades que se deben demostrar en este nivel son: Observación y recordación de información; conocimiento de fechas, eventos, lugares; conocimiento de las ideas principales; dominio de la materia Entender la información; captar el significado; trasladar el conocimiento a nuevos contextos; interpretar hechos; comparar, contrastar; ordenar, agrupar; inferir las causas predecir las consecuencias Hacer uso de la información; utilizar métodos, conceptos, teorías, en situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o conocimientos Encontrar patrones; organizar las partes; reconocer significados ocultos; identificar componentes Comparar y discriminar entre ideas; dar valor a la presentación de teorías; escoger basándose en argumentos razonados; verificar el valor de la Utilizar ideas viejas para crear otras nuevas; generalizar a partir de datos suministrados; relacionar conocimiento de áreas diversas; predecir conclusiones derivadas

valora, evalúa o critica en base a estándares y criterios específicos. CATEGORÍA CONOCIMIENTO Recoger información COMPRENSIÓN Confirmación Aplicación APLICACIÓN Hacer uso del Conocimiento ANÁLISIS (Orden Superior) Dividir, Desglosar EVALUAR (Orden Superior) Juzgar el resultado CREAR (Orden superior) Reunir, Incorporar Que hace el Estudiante recuerda y reconoce información e ideas además de principios aproximadamente en misma forma en que los aprendió esclarece, comprende, o interpreta información en base a conocimiento previo selecciona, transfiere, y utiliza datos y principios para completar una tarea o solucionar un problema diferencia, clasifica, y relaciona las conjeturas, hipótesis, evidencias, o estructuras de una pregunta o aseveración valora, evalúa o critica en base a estándares y criterios específicos. genera, integra y combina ideas en un producto, plan o propuesta nuevos para él o ella.

MAPA DE LA TAXONOMIA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL Términos Claves Verbos Verbos Verbos Verbos Verbos Verbos

Taxonomía del dominio afectivo David R Krathwohl, Benjamin Bloom y Bertram B. Masia Objetivos que destacan un tono emocional, un sentimiento, un grado de aceptación o rechazo. Estos van desde la simple atención hasta cualidades del carácter y la conciencia. Estos se encuentran expresados en forma de actitudes, apreciaciones, valores y conjuntos de emociones o predisposiciones. (Medina Diaz y Verdejo-Carrión, 2001)

Objetivos del dominio afectivo Recibir Responder Valorar Organizar Caracterizar el valor

Dominio afectivo Hay cinco niveles en el dominio afectivo. Recepción El nivel más bajo; el estudiante presta atención en forma pasiva. Sin este nivel no puede haber aprendizaje. Respuesta El estudiante participa activamente en el proceso de aprendizaje, no sólo atiende a estímulos, el estudiante también reacciona de algún modo.

Dominio afectivo cont. Valoración Organización Caracterización El estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno a o información. Organización Los estudiantes pueden agrupar diferentes valores, informaciones e ideas y acomodarlas dentro de su propio esquema; comparando, relacionando y elaborando lo que han aprendido. Caracterización El estudiante cuenta con un valor particular o creencia que ahora ejerce influencia en su comportamiento de modo que se torna una característica.

Verbos observables del dominio afectivo Aclama Acuerda, Conviene Argumenta Asume Intenta Evita Reta Colabora Defiende Esta en desacuerdo Disputa Participa en Ayuda Esta atento a Se Une a Ofrece Elogia Resiste Comparte Se ofrece como voluntario

NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO AFECTIVO NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V TOMA DE CONCIENCIA RESPONDER VALORAR ORGANIZACIÓN CARACTERIZACION POR MEDIO DE UN COMPLEJO DE VALORES Preguntar Describir Dar Seleccionar Usar Elegir Seguir Retener Replicar Señalar Contestar Cumplir Discutir Actuar Informar Ayudar Conformar Leer Investigar Explicar Invitar Justificar Adherir Iniciar Proponer Compartir Defender Adherir Defender Elaborar Jerarquizar Integrar Combinar Ordenar Relacionar Actuar Asumir Comprometerse Identificarse Cuestionar Proponer

Taxonomìa del dominio psicomotor Margaret Simpson (1972) Se refiere al campo de las ejecuciones neuromotoras. Van desde escribir hasta ejecutar un experimento.

Taxonomía de Harrow Este dominio incluye por ejemplo la pericia para manipular físicamente una herramienta o instrumento como la mano o un martillo. Los objetivos psicomotores generalmente apuntan en el cambio desarrollado en la conducta o habilidades.

Dominio psicomotor Por lo general comprende los siguientes niveles: Percepción Disposición Respuesta dirigida Respuesta automática Ejecución consciente

Dominio psicomotor cont. Harrow, por otra parte estipula 6 renglones distintos en esta dimensión: Movimientos segmentarios (reflejos) Movimientos fundamentales (manipulación) Aptitudes perceptivas (discriminación con los sentidos) Cualidades físicas (resistencia, soltura, fuerza y agilidad) Movimientos (adaptación) Comunicación (expresión e interpretación)

Niveles de profundidad del conocimiento (Norman Webb) Clasifico el aprendizaje en cuatro niveles Nivel I: Pensamiento Memorístico (demuestra conocimiento en forma igual o casi igual a como lo aprendido). Nivel II: Pensamiento de Procesamiento (demuestra conocimiento que requiere algún razonamiento mental básico de ideas, conceptos y destrezas, más allá de la memoria). Nivel III: Pensamiento Estratégico (demuestra conocimiento basado en demanda cognoscitiva compleja y abstracta). Nivel IV: Pensamiento Extendido (extiende su conocimiento a contextos más amplios).

Semejanzas de Bloom con Webb Enfocados en la comprensión y en la evaluación de los niveles de aprendizaje. Conocimiento memorístico es el objetivo más simple de aprendizaje. La aplicación del conocimiento a nuevos contextos es la aspiración máxima en la que debe enfocarse el aprendizaje. Webb integra los niveles de Bloom.

Contrastes entre Webb y Bloom El marco teórico de Bloom le da gran importancia a la forma en que se redactan los objetivos en el proceso de aprendizaje, por ende, esto nos guía y da pertinencia con relación a las habilidades y nuevos conocimientos que nuestros estudiantes van desarrollando paso a paso.

Contrastes entre Webb y Bloom El marco teórico de Webb se enfoca en cómo evaluamos (utilizar instrumentos de evaluación apropiados y el assessment).

Webb vs. Bloom Bloom Redacción de objetivos y sus actividades. Lo que espero que ocurra Webb Confirmación de lo que realmente ocurrió (instrumentos de evaluación apropiados y el assessment de la profundidad) ¿Ocurrió

Errores típicos en la redacción de objetivos Existen tres errores típicos que se comenten al redactar objetivos instruccionales... El primer error consiste en confundir una actividad con un objetivo: Actividad: Usar manipulativos para estudiar las propiedades de los enteros Objetivo: Simplificar expresiones numéricas en el conjunto de los enteros.

RESULTADOS VERSUS PROCESOS Los objetivos guardan relación con los resultados esperados, no con el proceso para el logro de estos resultados. Ejemplo: Una charla educativa es algo que el profesor hace para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Pero la charla en sí no es el propósito de la instrucción. Las siguientes son descripciones del proceso instruccional y no de los resultados esperados: Proveer una serie de charlas sobre las inteligencias múltiples. (¿Con que propósito?) Se capaz de ejecutar bien la técnica de juego de roles. (¿Para lograr qué) Proveer practica intensiva en ejercicios de solución de problemas (Con qué finalidad?) Reconocer la diferencia entre proceso y resultado es crítico para la redacción efectiva de los objetivos. DEBEMOS REGUNTARNOS: ¿QUÉ ESPERAMOS QUE EL ESTUDIANTE SEA CAPAZ DE HACER AL FINALIZAR LAS ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES?

El segundo error radica en especificar contenido de la disciplina o asignatura en vez de un objetivo: Contenido: Funciones pares e impares Objetivo: Clasificar funciones en pares, impares o ninguna El tercer error común consiste en escribir más de un verbo para el mismo objetivo Doble verbo: Mencionar y describir las partes de la computadora personal Triple verbo: Comparar y contrastar las partes de la computadora personal con una red de terminales explicando sus funciones

OBJETIVOS Hay objetivos generales, terminales y capacitantes. Estos últimos son los más específicos y a más corto plazo. 1) Objetivo general – aseveración relacionada con el cambio general que se espera del estudiante. 2) Objetivo terminal – aseveración que indica un período extenso de tiempo en que se espera sea alcanzado un logro específico en el estudiante. 3) Objetivo capacitante – aseveración de una condición específica a ocurrir en un periodo más corto de tiempo. El logro de los objetivos debe conducir al logro de las metas.

EJEMPLOS DE OBJETIVOS TERMINALES Y CAPACITANTES T1. Construir un módulo instruccional interactivo para el nivel secundario mediante el uso de la computadora y el programa ADDIE. C1a. Definir lo que es un módulo instruccional. C1b. Reconocer los diferentes tipos de módulos instruccionales C1c. Diseñar cada sección del módulo instruccional integrando el contenido de la materia y del grado seleccionado. C1d. Justificar el tema del módulo instruccional propuesto. C1e. Usar efectivamente el programado ADDIE en la computadora C1f. Preparar cada parte del módulo aplicando los criterios de creatividad y pertinencia. C1g. Demostrar honestidad profesional en el acceso y uso de la información que integra al módulo instruccional.

Para facilitar la redacción de objetivos debes contestar las siguientes preguntas: ¿Quién? Es el objeto/participante Características, necesidades y contexto ¿Qué? Contenido Determinar si son conceptuales, procedimentales o actitudinales

¿Para qué, Cómo, Con qué, Por qué, ? Situación de aprendizaje Condiciones, limitaciones, actitudes, habilidades, etc. ¿Qué va a hacer? Acción Verbos que indiquen la acción a ser realizada Al finalizar el Taller uno (quien),el estudiante (qué va a hacer) Analizará (qué) el perfil profesional del docente de Educación Pre-escolar, (cómo) según los estándares oficiales.

Objetivos instruccionales: Asociación psicológica americana Benjamín Bloom 1948 cognoscitivos Afectivos psicomotores

Redacción de objetivos Robert Mager “Preparing Objectives for Programmed Instruction” (1961). Conducta observable: descrita en términos observables y medibles. Situación : La condición bajo la cual la conducta será observada o se espera que ocurra Adecuacidad: El estándar o el nivel de ejecución definido como aceptable teniendo en cuenta cantidadd y/o calidad Dado un texto en que se han omitido los signos de puntación, el estudiante los escribirá correctamente para darle un significado coherente al escrito

Formato de Norman Gronlund(1995) Recomienda la redacción del objetivo libre de situación, sujeto y adecuacidad Ejemplo: Demuestra capacidad de análisis cuando: 1.1 Distingue hechos de opiniones 1.2 Identifica el mensaje del autor 1.3 Establece relación del título con el contenido 1.4 Infiere significado del vocabulario por el contexto

A la tarea Utilizar el formato de Mager o de Gronlund para redactar los objetivos específicos para cada estándar y expectativa a desarrollar. Utilice el Marco Curricular para identificar actitudes y alinearlas a los objetivos correspondientes a cada estándar. Identifica los conceptos a desarrollar acordes con los objetivos propuestos

Actividades constructivistas de aprendizaje Teorías Piaget Bandura Ausubel Vigotsky Dewey

Inteligencias múltiples Lingüística Demuestra sensibilidad a la lengua hablada o escrita, habilidad de aprender idiomas y de usarlos efectivamente para expresarse retóricamente y poéticamente. Los escritores, los poetas, los abogados y disertantes, están entre las personas que el Dr. Gardner considera que tienen o deben tener, una inteligencia lingüística muy alta. Lógico-matemática Consiste en la capacidad para analizar problemas lógicamente, resolver operaciones matemáticas e investigar temas científicamente. La habilidad para detectar estructuras, razonar deductivamente y pensar con lógica. Esta inteligencia está relacionada con el pensamiento científico y matemático Musical Involucra la habilidad en el arreglo, composición y apreciación de estructuras musicales; también la capacidad de reconocer y componer variaciones, tonos y ritmos. Esta inteligencia se daría paralela a la inteligencia lingüística. Corporal-física o cinética Representa la habilidad de utilizar el cuerpo o parte de este para resolver problemas. Es la capacidad de usar habilidades mentales para coordinar movimientos físicos. Se vería una relación entre la inteligencia mental y física. espacial involucra la capacidad para reconocer y usar las estructuras de amplios y pequeños espacios. Inter personal Tiene que ver con la capacidad de entender las motivaciones, intenciones y deseos de otra gente. Permite que algunas personas trabajen más efectivamente con otras. Los educadores, vendedores, religiosos, líderes políticos y consejeros, todos ellos necesitan una inteligencia interpersonal muy bien desarrollada. Intra Habilidad para reflexionar sobre uno mismo, nuestros sentimientos y motivaciones. Es el tipo de inteligencia que nos ayuda a regular nuestras vidas. Natural tiene que ver con la capacidad de reconocer, trabajar, evaluar y estudiar los fenómenos y hechos de la naturaleza.

Lograr educación de excelencia Recopilar información Monitorear aprendizaje Assessment sistemático, integral, continuo, colaborativo amplio Proceso para Lograr educación de excelencia

Assesssment Principios generales Debe estar alineado a las metas y objetivos Debe analizar el proceso, así como el resultado del aprendizaje. Proveer amplia retrocomunicación sobre el desarrollo intelectual, moral y emocional del estudiante. Debe proveer para que el estudiante aprenda en la medida en que es evaluado. Ajustar el proceso tanto a la evaluación grupal como a la individual.

Assessment Principios éticos Reconocer y respetar la diversidad e individualidad de los estudiantes, según su capacidad y estilos de aprendizaje. Informar al estudiante, los padres y los administradores el tipo de evaluación que utilizará, de forma clara, precisa y concisa. Mantener la confidencialidad de los documentos. Desempeñar su responsabilidad con justicia. Tratar con respeto y dignidad al estudiante. Proveer y utilizar con el estudiante diversas técnicas que permitan demostrar lo aprendido.

Técnicas de assessment Organizadores gráficos Mapa de conceptos Mapas pictòricos Redes conceptuales Diagramas de Venn Flujogramas

Técnicas de assessment Portafolio Preguntas abiertas Lista de cotejo Diarios reflexivos Rúbricas

Éxito