OBSERVATORIO DE CONVIVENCIA Propuesta. COMPARTIR Compartir profundamente cualquier empeño con otra persona, compartir el gozo, ya sea físico, emocional,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCUMENTO MARCO DE ORIENTACIÓN PARA UNA ESCUELA SALESIANA
Advertisements

OBSERVATORIO DE CONVIVENCIA Propuesta. COMPARTIR Compartir profundamente cualquier empeño con otra persona, compartir el gozo, ya sea físico, emocional,
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
PLAN PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y EL CLIMA ESCOLAR
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
Reunión Nacional de Educación Secundaria
Estrategias transversales del PDHDF
PLAN CONVIVENCIA ANUAL : fases
ALUMNADO AYUDANTE.
FORMACIÓN DE DELEGADOS.
El estilo educativo de las Escolapias
Consejos Escolares de Participación Social
PLAN DE CONVIVENCIA.
JOSÉ ANTONIO BINABURO ITURBIDE
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
BORRADOR PLAN DE LA DIVERSIDAD
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
 Es nombrado por la comunidad religiosa y actúa siempre unido a ella, integrando su acción en el Proyecto Comunitario.  Puede coincidir o no con el.
La educación en y para la convivencia: un reto para toda la sociedad vasca Bilbao 19 de mayo de 2009 Nélida Zaitegi.
SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LAS EMPRESAS ASISTENCIA TÉCNICA : FUNDACIÓN MUJERES.
VOLUNTARIADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Palencia, 14 de Febrero de Objetivos. 2.- Aspectos más relevantes. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el.
ALUMNOS AYUDANTES LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR Educación en el conflicto. Educación para la convivencia.
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
OBSERVATORIO DE CONVIVENCIA. COMPARTIR Compartir profundamente cualquier empeño con otra persona, compartir el gozo, ya sea físico, emocional, psicológico.
Marco para la Buena Dirección
Porque la educación en igualdad……..
Tenemos miedo de todo lo que no conocemos pero ese miedo desaparece cuando nos acercamos a la realidad abiertamente y con una actitud positiva.
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
Educación inclusiva: una escuela para todos
0 P resentación del O bservatorio de la V iolencia de G énero en B izkaia.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Código de Ética (Actualización). Código de Ética 1.Contextualización 2.Actualización: Plan de Acción 3.Código de Ética: V + P + D.
Convivencia Escolar desafío educativo
Apoyos psicopedagógicos/2 Juan Ruiz EOEP de Alcalá de Henares.
Abelardo de la Rosa Díaz
CEP OSUNA-ÉCIJA V JORNADAS PARA ORIENTADORES/AS: IGUALDAD EN EDUCACIÓN. IMPLICACIONES DE LA LEY DE IGUALDAD EN EDUCACIÓN MARCO NORMATIVO: LEY DE PREVENCIÓN.
El Plan de Convivencia: por qué, para qué, cómo
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA DIAGNÓSTICO Y PLAN DE IGUALDAD.
¿A quién tenemos en las aulas? Alumnado Elaborado a partir de materiales de Rosa Burgaleta (orientadora de CP Doña Mayor y CP Caparroso)
Proyecto Creación de un ámbito de participación docente.
Decreto 53/2009 Convivencia escolar preámbulo
FINALIDAD La integración real de las personas inmigrantes y la mejora de la relación, cohesión y convivencia de todos los ciudadanos de Totana sea cual.
Instituto Giovanni Pascoli Escuela secundaria 2010.
LA INCLUSION EDUCATIVA
BUEN COMPORTAMIENTO CLASES ARMÓNICAS AULAS EN ORDEN DECORADAS LIMPIO Y ORGANIZADO CUIDA LOS ENSERES.
El Proyecto educativo CEP de Granada, Marzo 2009.
Programa Nacional Escuela Segura
LIDERAZGO EUGENIO GALÁN REYES.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Órganos de Gobierno Unipersonales Director/a Jefe de Estudios
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
CONVIVENCIA Y CLIMA ESCOLAR
CONVIVENCIA POSITIVA: tarea de toda la comunidad escolar
“Unidos ganamos sentidos”
CONSTITUCIÓN CONSEJO ESCOLAR NOVIEMBRE
Inteligencia emocional Convivencia positiva
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA El Ejido, 26 de Mayo 2009 El Ejido, 26 de Mayo 2009 Plan de Formador/a de Formadores/as en Cultura de Paz, Convivencia.
Transcripción de la presentación:

OBSERVATORIO DE CONVIVENCIA Propuesta

COMPARTIR Compartir profundamente cualquier empeño con otra persona, compartir el gozo, ya sea físico, emocional, psicológico o intelectual, tiende entre quienes lo comparten un puente que puede ser la base para entender mejor aquello que no se comparte y disminuir el miedo a la diferencia Audre Lorde, La hermana, la extranjera

OBSERVATORIO DE CONVIVENCIA (I) Es un órgano creado para la gestión de la convivencia en el centro. Finalidad: promover el establecimiento de relaciones positivas y la construcción una convivencia saludable. Objetivo: que todas las personas se sientan valoradas, escuchadas, partícipes y responsables en la toma de decisiones y parte activa de la vida del centro. Es un órgano creado para la gestión de la convivencia en el centro. Finalidad: promover el establecimiento de relaciones positivas y la construcción una convivencia saludable. Objetivo: que todas las personas se sientan valoradas, escuchadas, partícipes y responsables en la toma de decisiones y parte activa de la vida del centro.

OBSERVATORIO DE CONVIVENCIA (II) Porqué: El OC es un nuevo foro. Se crea para promover prácticas democráticas que eliminen todos los esquemas de dominio-sumisión y fomenten el desarrollo de relaciones igualitarias. Porqué: El OC es un nuevo foro. Se crea para promover prácticas democráticas que eliminen todos los esquemas de dominio-sumisión y fomenten el desarrollo de relaciones igualitarias.

OC – FUNCIONES (I) a)Impulsar la elaboración y puesta en marcha del Plan de Convivencia y su seguimiento y evaluación. b)Garantizar la participación activa de todos los estamentos, especialmente la del alumnado. c)Potenciar el sentido de pertenencia de todos los estamentos, especialmente el de las alumnas y los alumnos. d)Velar por la igualdad de oportunidades y de trato en todos los procesos y ámbitos de relación. e)Proponer actividades a toda la Comunidad Educativa que fomenten las relaciones positivas. a)Impulsar la elaboración y puesta en marcha del Plan de Convivencia y su seguimiento y evaluación. b)Garantizar la participación activa de todos los estamentos, especialmente la del alumnado. c)Potenciar el sentido de pertenencia de todos los estamentos, especialmente el de las alumnas y los alumnos. d)Velar por la igualdad de oportunidades y de trato en todos los procesos y ámbitos de relación. e)Proponer actividades a toda la Comunidad Educativa que fomenten las relaciones positivas.

OC – FUNCIONES (II) f)Colaborar en el desarrollo de una cultura del cuidado mutuo, en la que el autocuidado y el cuidado de las demás personas sea una fuente de satisfacción y enriquecimiento mutuo. g)Analizar la normativa de convivencia del centro, hacer un diagnóstico de la misma e implementar procesos de mejora. h)Recoger inquietudes, sugerencias y propuestas (de todos los estamentos) para la mejora de las relaciones, la transformación de los conflictos y el avance en la consecución de una convivencia saludable. Canalizarlas. i)Proponer protocolos de actuación (canalización y gestión) ante las necesidades y conflictos de la vida cotidiana. f)Colaborar en el desarrollo de una cultura del cuidado mutuo, en la que el autocuidado y el cuidado de las demás personas sea una fuente de satisfacción y enriquecimiento mutuo. g)Analizar la normativa de convivencia del centro, hacer un diagnóstico de la misma e implementar procesos de mejora. h)Recoger inquietudes, sugerencias y propuestas (de todos los estamentos) para la mejora de las relaciones, la transformación de los conflictos y el avance en la consecución de una convivencia saludable. Canalizarlas. i)Proponer protocolos de actuación (canalización y gestión) ante las necesidades y conflictos de la vida cotidiana.

OC – FUNCIONES (III) j)Detectar posibles casos de violencia y maltrato entre iguales y garantizar la inmediata puesta en práctica de las medidas acordadas. k)Recabar información sobre el desarrollo de la convivencia en otros ámbitos y las iniciativas y recursos disponibles en el entorno. l)Promover la colaboración con otras instituciones, organismos y entidades del entorno para el impulso de la convivencia positiva y la cultura de la cooperación. m) Elaborar el plan de trabajo del propio observatorio, así como realizar una evaluación y memoria anual. j)Detectar posibles casos de violencia y maltrato entre iguales y garantizar la inmediata puesta en práctica de las medidas acordadas. k)Recabar información sobre el desarrollo de la convivencia en otros ámbitos y las iniciativas y recursos disponibles en el entorno. l)Promover la colaboración con otras instituciones, organismos y entidades del entorno para el impulso de la convivencia positiva y la cultura de la cooperación. m) Elaborar el plan de trabajo del propio observatorio, así como realizar una evaluación y memoria anual.

SENSIBILIZACIÓN Creencias/Marcos conceptuales/Necesidades de intervención Teorías para la justificación de las prácticas del profesorado Compartiendo creencias y conceptos ¿Cómo entendemos la convivencia? ¿Cómo entendemos el conflicto? ¿Qué es lo que aceptamos como normal? ¿Qué es lo que consideramos violencia? ¿Cómo afrontar un conflicto? ¿Es conveniente mantener actitudes homogéneas? ¿Hay razones que nos indiquen la necesidad de una intervención? ¿Qué es lo saludable para el alumnado, el profesorado, las familias y el PAS? COMPARTIR!!