Gestión energética ISO 50001:2011

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMASDE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

Instituto Tecnológico Superior de Santiago Papasquiaro
INTRODUCCION La norma NTC (Norma técnica colombiana) ISO 9001:08 consta de 8 capítulos, de los cuales son auditables del capítulo número cuatro al ocho.
LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004 NOVEDADES
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Unidad III Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000
NORMALIZACIÓN ISO 9000: GESTION DE LA CALIDAD.
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
TEMA 4.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (I): ANTECEDENTES
Consideraciones DE UN ESTUDIO DE Impacto Ambiental
SALUD OCUPACIONAL Y SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD
Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
Medición, Análisis y Mejora
CUESTIONARIO DE LA NORMA ISO 14001:14004
Resolución 318/2010 Auditorias
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Módulo 13 Procesos de Verificación de la Implementación del SAA.
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
UNE-EN ISO/IEC Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Aportes de la nueva Norma UNIT-ISO 50001 a la mejora del desempeño energético.
AUDITORÍAS INTERNAS A SISTEMAS DE GESTIÓN
! USTED ES IMPORTANTE PARA NUESTRA ENTIDAD ¡
ISO 9001:2000 ES UNA CERTIFICACIÒN DE CALIDAD QUE PRETENDE LOGRAR LA SATISFACCION CONTINÙA DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.
SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD ISO 9000:2000
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
SISTEMAS DE GESTION Y HERRAMIENTAS DE CALIDAD
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)
IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR SISTEMAS DE GESTIÓN CON BASE EN LAS NORMAS ISO – ISO PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE.
COLOMBIA Bogotá, D.C., Marzo 18 de 2004 SISTEMA DE GESTION DE RESPONSIBLE CARE – RCMS (ACC)
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NC ISO 9000:2001 CON ENFOQUE A CALIDAD TOTAL. FAMILIARIZACIÓN.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Plan de Mantenimiento para la Seguridad y Eficiencia Energética de las Instalaciones en los Edificios Enrique Cervelló. Presidente de Amicyf-Funcaima.
Programa de Auditoría Interna
Redes de Aprendizaje Para la Implementación de Sistemas de Gestión de la Energía conforme a la Norma ISO h Bajo el Programa Nacional para Sistemas.
Gerencia de Calidad y Competitividad
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CALIDAD
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
TRABAJO DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE GRUPO # 3 ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADO EN EL SISTEMA AMBIENTAL Y EN LAS EMPRESAS Integrantes: Karen Terán Dennis.
CERTIFICACIÓN ISO 9001.
 
Jenniffer Rivera Reyes
Ciclo de Video Conferencias 2002 Equipo Técnico Interinstitucional de Capacitación del Sector Público Segunda Video Conferencia Sistema de Calidad y Gestión.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
ISO Elaborado por: Nathaly antequera Vanessa yagua
AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES
ISO 9001:2000 ES UNA CERTIFICACIÒN DE CALIDAD QUE PRETENDE LOGRAR LA SATISFACCION CONTINÙA DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.
CARLOS TORRES FELIPE ARBELAEZ
AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Sistemas integrados de gestión
9 IS La nueva BINOCLE Consulting La nueva Iso 9001:2015
LAR 145 Capítulo C.
Principios Energéticos
ESTÁNDAR ISO/IEC INTERNACIONAL 27001
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ECCL)
Como desarrollar un S.G.C. Preparación de la organización. Planificación del S.G.C. Comunicación e información. Diseño del S.G.C. y elaboración de la.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Requisitos normativos ISO 14001: 2004
MODULO 4 Sistema Integrado de gestión 1 Sistema Integrado de gestión – conceptos, fundamentos y requisitos comunes MÓDULO 4.
Transcripción de la presentación:

Gestión energética ISO 50001:2011 Organización de la Gestión Energética Gestión energética ISO 50001:2011 www.energymanager.eu

¿Qué es la gestión de energía? Principios energéticos - Presentación ¿Qué es la gestión de energía? www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética - Objetivos Obtener los conocimientos básicos de la gestión energética. Conocer los lineamientos de la ISO 50001:2011 para la gestión energética en la organización. Comprender los requisitos indispensables para el éxito de la gestión energética. Elaborar un proyecto de gestión energética. www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética - Contenido Conceptos básicos Introducción a la gestión energética Principios de la gestión energética ISO 50001:2011 Establecimiento de alcances y límites del Sistema de Gestión de Energía Nombramiento del Representante de la dirección y del comité energético Establecimiento de una política energética Planeación energética Diagnóstico inicial Aspectos legales, normativos y otros requisitos Diagnóstico energético Usos y consumos de la energía Línea base energética Indicadores de desempeño energético Priorización de oportunidades de mejora Establecimiento de metas y objetivos energéticos Planes de acción Controles operacionales Medición, reporte y verificación Auditorías internas www.energymanager.eu

Antecedentes de la gestión energética Organización de la gestión energética – Introducción a la gestión energética Antecedentes de la gestión energética NORMA UNE 216501:2009 – Auditorías energéticas Norma UNE-EN 16001:2006- Sistemas de gestión energética La norma ISO 50001 sustituye a la norma UNE EN 16001 y recoge algunos cambios sustanciales respecto a la misma. Esencialmente esos cambios se refieren a la desaparición del concepto de “aspecto energético” para la aparición del concepto de revisión energética y cálculo de la línea base. Este giro hace a la norma ISO 50001 más técnica en comparación de la norma EN 16001, acercándola al concepto de auditoría energética, equiparable con el de revisión energética. Además, introduce algunas especificaciones en el control operacional referidas a requisitos en la compra de energía. www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Introducción a la gestión energética Comités técnicos ISO ¿Cómo funcionan? ¿Cuáles existen en México? ¿Cómo se puede llegar a ser parte? www.energymanager.eu

¿Por qué gestionar la energía por medio de un SGEn ISO 50001:2011? Organización de la gestión energética – Introducción a la gestión energética ¿Por qué gestionar la energía por medio de un SGEn ISO 50001:2011? Compromiso de la alta dirección. Alta integración de los miembros de la organización. Enfoque a resultados. Mejor imagen para la empresa. Mayor competitividad. Disminución en los costos operativos. www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Introducción a la gestión energética ISO 50001: 2011. Sistemas de Gestión de energía. Requisitos con directrices para su uso. ISO 50002: 2014. Auditorías energéticas. Requisitos con directrices para su uso. ISO 50003: 2014. Sistemas de Gestión de Energía. Requisitos para los organismos que ofrecen auditoría y certificación de Sistemas de Gestión de Energía. ISO 50004: 2014. Sistemas de Gestión de Energía. Directrices para la implementación, mantenimiento y mejora de un Sistema de Gestión de Energía. ISO 50006: 2014. Sistemas de Gestión de Energía. Medición del rendimiento energético utilizando líneas base e indicadores de desempeño energético. Principios generales y directrices. www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Introducción a la gestión energética ISO 50007. Actividades relacionadas a los servicios energéticos. Directrices para la evaluación y la mejora del servicio a los usuarios. ISO 50008. Gestión de los datos energéticos de edificios comerciales para el rendimiento energético. Directrices para un enfoque sistémico de intercambio de datos. ISO 50015: 2014. Sistemas de Gestión de Energía. Medición y verificación del Rendimiento Energético de las organizaciones. Principios generales y directrices. www.energymanager.eu

PLAN DO CHECK ACT Ciclo Deming Organización de la gestión energética – Principios de la gestión energética ISO 50001:2011 4.1 4.2 4.3 4.4 Ciclo Deming Definiciones (Ejercicio 5) Etapas Puntos de la norma ISO 50001:2011 que hacen referencia a cada etapa. PLAN DO CHECK ACT 4.5 4.7 4.6 www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Principios de la gestión energética ISO 50001:2011 Su implementación exitosa depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la organización y especialmente de la alta dirección. www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Principios de la gestión energética ISO 50001:2011 4.1 Requisitos generales: Establecimiento, documentación e implementación del SGEn Definición y documentación de los alcances y límites del SGEn Determinación y documentación de cómo la organización conformará los requisitos de la norma ISO 50001:2011 con la finalidad de obtener una mejora continua de su desempeño energético y del SGEn www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Establecimiento de alcances y límites del SGEn Alcance: Campo de las actividades, instalaciones y decisiones que la organización toma en consideración dentro del SGEn, el cual puede incluir varios límites. El alcance puede incluir la energía asociada al transporte. Límites: Límites físicos o sitio y/o limites organizacionales tal como los defina la organización Un proceso, un grupo de procesos, un sitio, una organización completa, sitios múltiples bajo el control de una organización. www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Establecimiento de alcances y límites del SGEn ¿Se quiere involucrar a toda la organización? ¿La organización cuenta con distintos giros? ¿Se tiene jurisdicción sobre todo el personal? ¿Existe solo una dirección general? Límites: ¿Existe alguna área donde no haya disponibilidad para obtención de datos energéticos? ¿La superficie de trabajo se comparte con alguna otra organización? ¿En su organización hay producción? ¿Le interesa incluir otras sucursales? www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Establecimiento de alcances y límites del SGEn Ejercicio 1: Establece el alcance y los límites del Sistema de Gestión de Energía de tu organización www.energymanager.eu

4.1 Requisitos generales: Organización de la gestión energética – Compromiso de la alta dirección 4.1 Requisitos generales: 4.2.1 Alta dirección La alta dirección debe demostrar su compromiso en el mantenimiento del SGEn y en mejorar continuamente su efectividad: Definiendo, estableciendo, implementando y manteniendo una política energética; Designando un representante de la dirección y aprobando la formación de un equipo de gestión de la energía; Facilitando los recursos necesarios para establecer, implementar y mejorar el SGEn y el desempeño energético resultante. www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Nombramiento del Representante de la dirección y del comité energético 4.2.2 Representante de la Dirección La alta dirección debe designar un Representante administrativo con la competencia y cualidades apropiadas, quien independientemente de otras responsabilidades, tenga la responsabilidad y autoridad para: Asegurar que el SGEn se establece, implementa, mantiene y continuamente se mejora de acuerdo a la norma internacional ISO 50001:2011; Identificar a las personas, autorizadas desde un nivel de gestión apropiado, para trabajar junto con él, en las actividades relacionadas con el mantenimiento del SGEn; Asegurar que la planeación de las actividades de gestión energética son diseñadas de acuerdo con la política energética de la organización; Definir y comunicar las responsabilidades y autoridades con el objetivo de facilitar la efectividad de la gestión de la energía; Determinar los criterios y métodos necesarios para asegurar que tanto la operación como el control del SGEn son efectivos. www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Nombramiento del Representante de la dirección y del comité energético Cualidades y competencias del Representante de la dirección: Responsabilidad Proactividad Liderazgo Facilidad de palabra Autoridad suficiente para tomar decisiones Ingeniero en energía, Ingeniero mecánico, Ingeniero químico, Ingeniero en mecatrónica, Experiencia en las actividades y procesos propios de la organización Conocimientos en la gestión energética Conocimientos en la norma ISO 50001:2011 GESTOR ENERGÉTICO www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Nombramiento del Representante de la dirección y del comité energético Comité energético: Representantes de área Cuando la organización es pequeña puede estar constituido solo por el Representante de la Dirección y la Alta dirección Responsabilidad de organización e inclusión de sus grupos de trabajo Colaboración en la elaboración de informes referentes al desempeño energético y del SGEn en su área. www.energymanager.eu

Representante de la alta dirección Organización de la gestión energética – Nombramiento del Representante de la dirección y del comité energético Ejercicio 2: Crea el organigrama organizacional del Sistema de Gestión de Energía de tu empresa. Comité energético Representante de la alta dirección Alta dirección 1 2 4 5 3 6 www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Diseño y establecimiento de la política energética La alta dirección debe definir la política energética y asegurar que: Es apropiada a la naturaleza y escala de los usos y consumos de la organización. Incluye el compromiso con la mejora continua del desempeño energético; Incluye el compromiso de asegurar la disponibilidad de la información y de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos y metas; Incluye el compromiso de cumplimiento con los requisitos legales aplicables y otros a los cuales la organización suscriba, relacionados con sus usos, consumos y eficiencia energéticos; Provee el marco para establecer y revisar los objetivos y metas energéticos; Apoya la compra de productos y servicios energéticamente eficientes así como el diseño con el objetivo de mejorar el desempeño energético. www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Diseño y establecimiento de la política energética Ejercicio 3: Como Representante de la alta dirección se te delega la responsabilidad de la política energética, al analizar varias veces la norma ISO 50001:2011 y de realizar varias propuestas, finalmente obtienes lo siguiente: La empresa XYZ, dedicada a la manufactura de dispositivos electrónicos para la industria automotriz, ha decidido reducir su uso y consumo de energía, por el bienestar de la empresa y de la comunidad donde reside. Por ello, XYZ se compromete en tomar las acciones necesarias para continuar mejorando su desempeño energético durante la siguiente década. Dichas acciones incluyen: Comprometer los recursos necesarios para alcanzar sus objetivos y metas energéticos. Adquirir productos y servicios con eficiencia energética. Diseñando instalaciones, seleccionando equipo, implementando sistemas y actualizando procesos teniendo siempre en consideración los objetivos y metas energéticos de la empresa. www.energymanager.eu

Ejercicio 4: Redacta la política energética de tu organización Organización de la gestión energética – Diseño y establecimiento de la política energética Ejercicio 4: Redacta la política energética de tu organización www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Planeación energética www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Planeación energética 4.4.2 Requisitos legales y otros a los que la organización suscriba. La organización debe identificar, implementar y tener acceso a los requisitos legales que le sean aplicables y otros a los cuales la organización suscriba, relacionados con sus usos, consumos y eficiencia energéticos. Conformidad Cumplimiento Cumplimiento de acuerdo a los requisitos de la norma. Cumplimiento de acuerdo a los requisitos legales (Normas o estatutos). www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Legislación nacional e internacional en materia energética LEYES NORMAS www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Legislación nacional e internacional en materia energética Leyes aplicables 1.- Ley de Hidrocarburos 2.- Ley de la Industria Eléctrica 3.- Ley de Órganos Reguladores Coordinados en materia energética  4.- Ley de Petróleos Mexicanos  5.- Ley de la Comisión Federal de Electricidad  6.- Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos  7.- Ley de Energía Geotérmica  8.- Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos  9.- Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo  10.- Ley De Promoción Y Desarrollo De Los Bioenergéticos 11.- Ley para el aprovechamiento sustentable de la energía http://www.anes.org/anes/index.php?option=com_wrapper&Itemid=57 www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética Otros a los que la organización suscriba: Estrategia Nacional de Energía Prospectiva Nacional de Energía Pacto mundial de las Naciones Unidas Normatividad ambiental Compromisos o acuerdos entre empresas www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Sistema de climatización Normatividad aplicable NOM-011-ENER-2006 Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo central, paquete o dividido. Limites. Metodos de prueba y etiquetado 22/06/2007 NOM-021-ENER/SCFI-2008 Eficiencia energética y requisitos de seguridad al usuario en acondicionadores de aire tipo cuarto, límites, métodos de prueba y etiquetado. 04/08/2008 NOM-023-ENER-2010 Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo dividido , descarga libre y sin conductos de aire, límites, métodos de prueba y etiquetado. 20/12/2010 www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Sistema de refrigeración Normatividad aplicable NOM-015-ENER-2012 Eficiencia energética de refrigeradores y congeladores electrodomésticos. Límites. Métodos de prueba y etiquetado 16/02/2012 NOM-022-ENER/SCFI-2014 Eficiencia energética y requisitos de seguridad al usuario para aparatos de refrigeración comercial autocontenidos. Límites, métodos de prueba y etiquetado. 27/11/2014 www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Sistema de fuerza Normatividad aplicable NOM-016-ENER-2010 Eficiencia energética de motores de corriente alterna, trifásicos, de inducción, tipo jaula de ardilla, en potencia nominal de 0,746 a 373 kW. Límites, método de prueba y marcado.  19/10/2010 NOM-004-ENER-2014 Eficiencia energética para el conjunto motor-bomba, para bombeo de agua limpia de uso doméstico, en potencias de 0,180 kW (¼ HP) hasta 0,750 kW (1 HP).- Límites, métodos de prueba y etiquetado. 30/09/2014 NOM-014-ENER-2004 Eficiencia energética de motores eléctricos de corriente alterna, monofásicos, de inducción, tipo jaula de ardilla, enfriados con aire, en potencia nominal de 0,180 kW a 1,500 kW. Límites, método de prueba y marcado. 19/04/2005 www.energymanager.eu

Instalaciones de aprovechamiento de gas natural. Organización de la gestión energética – Sistemas térmicos Normatividad aplicable NOM-020-ENER-2011 Eficiencia energética en edificaciones.- Envolvente de edificios para uso habitacional. 09/08/2011 NOM-008-ENER-2001 Eficiencia energética en edificaciones.- Envolvente de edificios no residenciales 15/04/2001 NOM-002-SECRE-2003 Instalaciones de aprovechamiento de gas natural. 08/12/2003 www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Sistema de iluminación Normatividad aplicable NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. 30/12/2008  NOM-013-ENER-2013  Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades 14/06/2013 NOM-028-ENER-2010 Eficiencia energética de lámparas para uso general. Límites y métodos de prueba. 06/12/2010 www.energymanager.eu

PROGRAMA Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables Organización de la gestión energética – Energías renovables Normatividad aplicable PROGRAMA Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables 06/08/2009 www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Planeación energética 4.4.3 Revisión energética Identificación de los recursos energéticos actuales. Evaluación de usos y consumos pasados y actuales. Identificación de las áreas con Usos y Consumos Significativos de Energía. Identificación de variables relevantes que afecten los usos significativos de energía. Determinación del desempeño energético actual y estimación del futuro. Identificación, priorización y registro de las oportunidades para la mejora del desempeño energético. www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Planeación energética Revisión energética Identificación de facturas de energía Diagnóstico energético Mapeo de procesos Balances de energía y masa Inventario de equipos consumidores de energía Mediciones Recopilación y análisis de la información www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Planeación energética Identificación de las áreas con Usos Significativos de Energía El plan es usar de manera eficiente la energía para tener un consumo mínimo de energía. www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Planeación energética Identificación de las áreas con Usos Significativos de Energía Ejercicio 5: Identificación de los usos y consumos de la energía. EQUIPO 1 EQUIPO 2 www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Planeación energética 4.4.4 Línea base Registro de datos correspondientes a un periodo de tiempo determinado, acorde a los Usos y Consumos de la organización. Los cambios en el desempeño energético se deben medir y comparar contra la línea base. www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Planeación energética Ejercicio 6: www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Planeación energética 4.4.5 Indicadores de desempeño energético Acordes con los Usos Significativos de la Energía. Apoyo para la medición y el monitoreo del desempeño energético. Comparación con la línea base. www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Planeación energética 4.4.5 Indicadores de desempeño energético kWh/Ton producida kWh/m3 gas consumido kJ/personal kWh/proyecto kWh/Nm3 de aire Otros www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Planeación energética Ejercicio 7: En el área de calderas el jefe de producción decide que el indicador energético que más les conviene es kWh/Nm3 de gas natural consumido, a lo largo del tiempo un compañero le aconseja cambiar el uso de gas natural por gas LP, pues tiene un mayor rendimiento. Realiza el análisis del caso y toma tus conclusiones acerca de las decisiones que se están tomando: Impacto del cambio Utilidad del indicador elegido www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Planeación energética Desempeño energético DESEMPEÑO ENERGÉTICO MEJORA EFECTIVIDAD www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Planeación energética 4.4.6 Objetivos, metas y planes de acción Inicio Meta2 Meta1 Meta3 Plan de acción 2 Plan de acción 1 Plan de acción 3 Objetivos www.energymanager.eu

Genera un objetivo y tus propias metas y planes de acción energéticos Organización de la gestión energética – Planeación energética 4.4.6 Objetivos, metas y planes de acción Ejercicio 8: Genera un objetivo y tus propias metas y planes de acción energéticos www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Implementación y operación 4.5.1 La organización debe utilizar los planes de acción y los resultados del proceso de planeación para la implementación y operación del SGEn 4.5.2 Competencia, capacitación y conciencia Identificación de necesidades de capacitación Sensibilización del personal Designación de responsabilidades de acuerdo a competencias y habilidades www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Implementación y operación 4.5.3 Comunicación Comunicación sobre el desempeño energético y el SGEn. Procedimiento para que toda persona trabajando para la organización o en su nombre realice comentarios o sugerencias para la mejora del SGEn Comunicación de la política energética, SGEn y desempeño energético. www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Implementación y operación 4.5.4 Documentación Requisitos documentales Control de documentos www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Implementación y operación 4.5.4 Documentación Requisitos documentales No se requiere un manual documentado No se requiere de procedimientos documentados para todos los elementos La documentación puede ser en papel, en formato electrónico, o cualquier otro tal como lo decida la organización www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Implementación y operación 4.5.5 Control operacional Criterios para la operación y el mantenimiento efectivos de los usos significativos de la energía. Criterios para la identificación de Desviaciones significativas. Operación y mantenimiento de equipos, procesos y sistemas de acuerdo con los criterios de operación. Comunicación apropiada de los controles de operación. www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Implementación y operación Ejercicio 9: Describe una variable que afecte los usos y consumos significativos en tu empresa. ¿Cómo se puede controlar? ¿Cuáles serían tus criterios para detectar desviaciones significativas? www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Implementación y operación 4.5.7 Compra de servicios, productos, equipos y energía Valoración del impacto de las compras sobre los usos significativos de la energía. Informe a los proveedores. Definición de especificaciones de compra y criterios de evaluación. www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Verificación 4.6.1 Medición, monitoreo y análisis Usos significativos de energía Variables relevantes relacionadas con los usos significativos de energía Indicadores energéticos Efectividad de los planes de acción Evaluación del consumo actual contra el esperado www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Verificación 4.6.3 Auditorías internas Auditorías planeadas a intervalos establecidos para revisar: Conformidad del SGEn con los acuerdos para la gestión energética. Conformidad con los objetivos y metas planteados. Efectividad de la implementación y mantenimiento del SGEn y de la mejora del desempeño energético. www.energymanager.eu

Organización de la gestión energética – Actuación 4.7 Revisión por la dirección Efectividad, actualización y adecuación del SGEn. Revisión Acuerdos Acciones acordadas previamente Cambios en el rendimiento energético Política energética Cambios en la Política energética Rendimiento energético y los indicadores energéticos Cambios en los Indicadores energéticos Cumplimiento con los requisitos legales y otros a los que la organización suscriba Cambios en los objetivos, metas otros elementos del SGEn Grado de ejecución de los objetivos y metas Cambios en la asignación de recursos Resultados de auditorias pasadas Resultados de acciones correctivas y preventivas. www.energymanager.eu

GRACIAS Organización de la gestión energética M. en I. Yazmin N. López Jaimes ylopez@ecoves.org Paseo de la Reforma 300 Piso 17. Col. Juárez. Delegación Cuauhtémoc. Distrito Federal. México. 41705175, 41705175, 68112657. www.energymanager.eu