FACULTAD DE EDUCACION- U.C.M.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011.
Advertisements

Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
Macarena García Urdiales
PREVENCIÓN: ANTICIPARSE Y EVITAR
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
MÓDULO MONITOREO TÉCNICO
Consuelo Santamaría Ficha 1
“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIT EN SITUACIONES DE DESASTRE”
CTROADI.Tomelloso Septiembre-2006
La escuela frente al maltrato infantil
Creación de escuelas especiales por el Estado y del fomento de las iniciativa privada para la educación adecuada de los niños con perturbaciones, deficiencias.
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
Mª Cruz Herrero García. Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.
COMISION INTERSECTORIAL PROVINCIAL DE DISCAPACIDAD
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
LA ATENCIÓN TEMPRANA EN LA PREVENCIÓN DE DEFICIENCIAS Curso sobre prevención de deficiencias Alcañiz 2009 Mª Jesús Salvador Marco EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA.
en la prevención primaria y secundaria de la salud”
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Los servicios de apoyo Psicopedagógico es un elemento crítico para el ajuste de la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos.
Es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas.
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
Modelos básicos de Orientación: Counseling, Programas, Consultas.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
TEMA 4 LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE 0 A 6 AÑOS T4 - AED - Mar González.
AULA DE APOYO.
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Proyecto de Integración Escolar
MODELO DE ATENCIÓN TEMPRANA EN ANDALUCÍA Antonio Sagués Amadó
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
El enfoque evolutivo en los trastornos del desarrollo
Diversidad funcional física
Principios de intervención con menores en riesgo
Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo
1 DIRECTRICES GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN ejemplificado en el caso de DROGAS M.X. Froján y J.Santacreu diciembre de 2002.
SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE.
La atención temprana Definición. Fundamentos teóricos. Objetivos.
ARRETA GOIZTIARREKO EREDUA MODELO DE ATENCIÓN TEMPRANA
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
Funciones del psicólogo educativo
Ps. Carolina Castruccio
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
Discapacidad cognitiva
Interna Viviana Nario Lazo
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
El concepto de la salud como derecho integral
Competencias y dominios del fisioterapeuta
EU Maria Elena Olivares J. 2010
PREVENTIVE CARE Dr. R. PEREZ SANTOS.
Psicología social de la salud
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
Para la prevención, tratamiento y control de
Libro Blanco de la Atención Temprana
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
Salud Ocupacional.
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
PRACTICA PROFESIONAL I
Intervención Logopédica en Atención Temprana
Docente: E.U. Gloryssabeth Cuartas Valencia
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
EDUCACIÓN INICIAL.
Transcripción de la presentación:

FACULTAD DE EDUCACION- U.C.M. XVI PROMOCION MASTER ATENCION TEMPRANA – OCTUBRE 2008 “Conceptualizacion de la Atención Temprana Dra. PILAR GUTIEZ FACULTAD DE EDUCACION- U.C.M. Email: pigutiez@edu.ucm.es

Nueva Dimensión en la Concepción del Término Salud Salud como Cantidad de Vida Salud como Calidad de Vida Servicio Sanitario Servicio Sanitario Servicio Educativo Servicio Sanitario Educativo Social Servicio Educativo Servicio Social Servicio Social Prestan un servicio de forma muy indirecta, en áreas muy concretas. Sólo actúan a través de lo sanitario, institución que tiene el protagonismo en la materia de salud así entendida. Los tres tipos de servicios tienen el mismo grado de protagonismo en materia de salud, ninguno sobresale del otro. Actúan de forma coordinada

Sistema Asistencial Atención a la Minusvalía Cubrir Necesidades Asistencia a la Minusvalía Asistencia a la Infancia Determinación y Diagnóstico de la Minusvalía Cubrir Necesidades Primarias Cubrir Necesidades Pedagógicas Psicológicas Aspectos Económicos Actuación “Después de” + 6 años Cubrir Necesidades Ambientales Atención a la Minusvalía en sus Primeros Momentos Cubrir Necesidades Preventivas ASISTENCIA A LA INFANCIA CON CARÁCTER PREVENTIVO ATENCIÓN TEMPRANA

PREVENCIÓN PRIMARIA Todo aquello que se hace con el objeto de disminuir la incidencia de una enfermedad o trastorno en una determinada población, reduciendo el riesgo de que aparezcan nuevos casos. Fin: Evitar factores relacionados con la deficiencia para disminuir el nº de casos

PREVENCIÓN SECUNDARIA Actúa antes de producirse la enfermedad Fin: Procurar que, aunque los factores nocivos se encuentren en contacto con el niño,aunque estos no le afecten o bien reducir la evolución o el tiempo de la enfermedad,al mínimo posible.

PREVENCIÓN TERCIARIA Su propósito es la reducción de los efectos de una deficiencia, trata de evitar que empeoren las consecuencias de un determinado trastorno

ORIGEN DE LA ATENCION TEMPRANA Estudio de la primera infancia a partir de los años 50 Años 70 la primera infancia se considera una etapa con necesidades y características propias Especialización disciplinar Cambio de postura respecto a la importancia de los primeros años en el desarrollo humano Tratamiento de carácter preventivo en los primeros años El proceso de desarrollo en primeras etapas susceptible de conocimiento y tratamiento (Büler, 1968; Conger, 1977;. (Psicología del desarrollo Murphy y Kovac, 1972 y Neurología evolutiva Campos Castelló, 1976).

ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR Señalar la importancia del papel que juegan la familias, comunidades, y el medio ambiente en el desarrollo de los niños pequeños. Considerar las diferencias individuales en el desarrollo de los niños. El desarrollo y aprendizaje temprano es multidimensional TODOS los niños son capaces de aprender, conseguir, y progresar en su desarrollo al margen de sus condiciones físicas/emocionales, antecedentes, o experiencias. Todas las competencias del desarrollo están nterrelacionadas. Los niños adquieren habilidades, aprenden, en diferentes medios ambientes

ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR El aprendizaje del niño COMIENZA DESDE SU NACIMIENTO, y este condiciona su evolución en la escuela Los niños merecen una oportunidad para alcanzar su pleno desarrollo. Los niños alcanzan mayores niveles de desarrollo cuando se trabaja coordinadamente (Familia, servicios sanitarios, educativos y sociales)

EDUCACIÓN La actividad educativa tiene que conjugarse con una actividad de naturaleza psicológica, sanitaria y social. Toda actividad educativa cuenta con unos elementos básicos: Diagnóstico y valoración inicial Diseño y metodología de un programa educativo Aplicación y metodología de un programa educativo Evaluación del diseño y elaboración de un nuevo plan de actuación Similitudes con el sistema educativo ordinario y con la atención a las n.e.e.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA Cualquier acción de intervención en la que se produce un cambio mediante el control sistemático de las circunstancias ambientales. Diseñada y aplicada a través de un plan previo o programa: Objetivos Contenidos Metodología Evaluación

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA Apoyada y diseñada sobre la labor de examen y evaluación previamente realizado; donde la evaluación y diagnóstico psicológico es un elemento importante. Con características propias y distintas a cualquier otra actividad de naturaleza también educativa. Esta evaluación, examen o diagnóstico está muy condicionada o determinada por la finalidad que persigue: la detección de necesidades individuales y sociales. Es un mero instrumento del diseño del la intervención

INTERVENCIÓN TEMPRANA Destinada a la población infantil, concretamente la comprendida entre la edad 0-6 años, que sufre una deficiencia documentada o se encuentra en situación de alto riesgo biológico o ambiental frente a la misma. Con unas características propias y distintas a cualquier otra actividad de naturaleza también psicopedagógica.

Definiciones VILLA ELÍZAGA, I. (1976): ESTIMULACIÓN PRECOZ: Forma de tratamiento que se debe aplicar durante los primeros años de la vida, para potenciar al máximo tanto las posibilidades físicas como las intelectuales del niño

Definiciones CORIAT, L. (1978): ESTIMULACIÓN TEMPRANA: Es una técnica que tiene por objetivo apoyar al niño en el desarrollo de sus aspectos instrumentales, destinada a brindar impulso a funciones ya existentes en el sujeto, y susceptibles de avivarse por medio del estímulo, actuando dicha estimulación a través de la actividad que produce en el sujeto estimulado, dirigiéndose al niño en su conjunto, siendo la acción el eje de datos en el desarrollo del niño, consistente en crear las mejores condiciones posibles para que la misma familia del niño lo rodee y lo incluya como uno más

ATENCIÓN TEMPRANA INSERSO (1980): ATENCIÓN PRECOZ: Son los tratamientos específicos que se dan a los niños que desde su nacimiento, o durante los primeros años de su vida están afectados de una deficiencia o tengan alto riesgo de sufrirla

Definiciones GUTIEZ, P.; SÁENZ-RICO, B.; VALLE, M. (1993): INTERVENCIÓN TEMPRANA: Es el conjunto de técnicas educativas que tienen por objeto al niño y su familia, y por finalidad, paliar la falta de estímulos y los problemas de aprendizaje de niños con deficiencias claras o simplemente de los niños incluidos en el grupo de los denominados de alto riesgo, pretendiendo potenciar al máximo las posibilidades psico-físicas del niño, mediante la estimulación regulada, sistemática y continuada, llevada a cabo en todas las áreas del desarrollo sin forzar el curso lógico de la maduración del S.N.C., aplicándose dicha técnica a toda la población comprendida entre los 0 a los 3 años de edad.

Concepto ESTIMULACIÓN PRECOZ: ESTIMULACIÓN TEMPRANA: Alteraciones del desarrollo psicomotor Aceleración en el proceso normal de desarrollo Estímulo-respuesta González Mas (1978), Moya (1978), Júdez y Gómez (1979) ESTIMULACIÓN TEMPRANA: No forzar el curso lógico de la maduración del SNC Potenciar las posibilidades físicas e intelectuales del niño Valoración del niño en su conjunto y de la familia Carácter sistemático y de seguimiento en todas las áreas de desarrollo Coriat (1978), García Etchegoyen (1987), Sánchez y Cabrera (1980).

DEFINICION DE LA ATENCION TEMPRANA. LIBRO BLANCO A.T. (2000) El conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil y al medio, que tiene por objetivo atender lo más rápidamente posible las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Deben considerar la globalidad del niño y estar planificadas por un equipo interdisciplinar. Helios II (1993 – 1996), Eurlyaid (Red Europea de IT 1998. nuevo concepto de IT en el cual la salud, la psicología, la educación y las ciencias sociales se encuentran involucradas de la misma forma. se pasa de un enfoque únicamente centrado en el niño a un enfoque que considera también a la familia y la comunidad (Speck, Peterander et al. 1999; Sheehan, 1999; Blackman, 2003). ( Libro Blanco de la A.T. 2000, 13).

DEFINICION DE LA A.T. Shonkoff (2000), IT es una serie de servicios multidisciplinares suministrados a niños desde el nacimiento hasta la edad de 6 años. Los principales objetivos son: Promover la salud y bienestar del niño. Aumentar competencias emergentes. Minimizar retrasos del desarrollo. Remediar discapacidades existentes o emergentes. Prevenir el deterioro funcional. Promover la adaptación de los padres y el funcionamiento familiar en general. (Shonkoff, Meisels, 2000, p. XVII).

DEFINICION DE LA ATENCION .TEMPRANA. Guralnick (2001) “un sistema diseñado para apoyar los patrones familiares de interacción que mejor promuevan el desarrollo del niño. La base está en las transacciones padre/madre – hijo, en las experiencias infantiles orquestradas por la familia y en la ayuda suministrada a los padres en aras de maximizar la salud y la seguridad de su hijo.

DEFINICION DE LA ATENCION TEMPRANA. 2003 Blackman “la IT es prevenir o minimizar las limitaciones de recursos físicos, cognitivos y emocionales de niños con factores de riesgo biológico o ambiental” (Odon, Hanson, Blackman, Kaul, 20003, p. ) 2). Enfatiza el rol papel de las familias como factor de éxito de la intervención.

DEDINICION DE LA ATECION TEMPRNA Dunst (1985) define la IT como la “provisión de apoyo (y recursos) a familias de niños pequeños mediante redes de ayuda social informales y formales que impactan tanto directa como indirectamente en el padre/madre, la familia y el funcionamiento del niño”. (Dunst, 1985, p. 179).

DEFINICION DE LA ATENCION TEMPRANA Agencia Europea (2005 ) complejo de servicios / provisiones a petición de todos aquellos niños y familias que los precisen en un momento de la vida del niño, cubriendo cualquier acción desarrollada para atender a las necesidades especiales de apoyo en aras de: Asegurar y aumentar su desarrollo personal. Reforzar las competencias de la familia. Promocionar su integración social. Estas acciones han de ser suministradas en el entorno natural del niño, preferiblemente a nivel local, y han de estar orientadas hacia la familia y hacia el trabajo multidisciplinar.

Nuevo Modelo de A T Cambio al modelo Educativo Niño como principal agente de su desarrollo Atención unida a la primera evaluación diagnóstica Protagonismo de la Familia Entornos naturales con actividades significativas Importancia del apoyo de un equipo de profesionales