LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO EN URUGUAY Héctor Gebelin - Paula Iharur Informe Sectorial 10 Diciembre 2015 Héctor Gebelin - Paula Iharur
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CTPLAS Formación y capacitación Servicios para incorporación de nuevas tecnologías en materiales, procesos, equipamiento, matricería y productos Servicios tecnológicos focalizados en el desarrollo de productos a partir de materiales reciclados Antena tecnológica para el sector Actuar como articulador y dinamizador de las necesidades y oportunidades del sector
De las 18 empresas 12, son socias fundadoras del CTplas. INTRODUCCIÓN El presente informe se realizó a partir de entrevistas efectuadas a 18 empresas del sector plástico de Uruguay entre el 31 de Julio y 10 de Octubre de 2015. De las 18 empresas 12, son socias fundadoras del CTplas. La construcción de la muestra se basó en tres criterios complementarios entre si: 1. Incluir a todas las empresas miembros fundadores del CTplas. 2. Abarcar la totalidad de tamaños de empresa. 3. Abarcar la totalidad de los procesos de transformación del plástico Se estableció en 30 el número de la muestra de empresas a entrevistar COMO representativo Hay un sesgo en los datos presentados en el informe ya que seguimos trabajando para entrevistar el número total de empresas estipulado. Desde el momento en que se elaboró el informe se han entrevistado 4 empresas más, 2 de Montevideo y 2 del interior (Maldonado y Colonia)
OBJETIVOS Efectuar un perfil de las empresas del sector. Conocer las necesidades de capacitación de las empresas a nivel de operarios, técnicos y mandos medios. Identificar actores relevantes para las empresas, de soporte y asistencia a nivel nacional. Identificar los actores de la cadena de valor Establecer los requerimientos de equipamiento para la planta piloto Perfil - desde el punto de vista de su tamaño y tipos de procesos que cada una realiza Capacitación – necesidades evaluadas desde el punto de vista de la dirección
Los aspectos relevados fueron los siguientes: Conocer: Estructura formal de la empresa Relacionamiento con el exterior Sistema de gestión Misión y objetivos organizacionales Planificación de RRHH Se definió que la técnica adecuada para llevar adelante el relevamiento era la entrevista semi-dirigida. La elección tuvo que ver con el tipo de información a obtener en los aspectos de funcionamiento de cada empresa, así como sobre percepciones de diversas problemáticas planteadas dentro de las organizaciones y del sector. Los aspectos relevados fueron los siguientes: Conocer la estructura formal de la organización (organigrama, cantidad de empleados, procesos de producción, línea de productos, equipamiento, etc.). Relacionamiento con el exterior: Clientes, proveedores, importaciones, exportaciones, logística, instrumentos de apoyo, organizaciones de soporte, relacionamiento con otras empresas, etc. Tipos de sistemas de gestión: Planificación estratégica / Organización de la planta / Certificaciones. Conocer misión y objetivos organizacionales: para especificar los valores explícitos desde la interna de la empresa y aspectos estratégicos Planificación de RRHH: Relevamiento de los procesos específicos de RRHH dentro de la organización (selección y reclutamiento, inducción, evaluaciones de desempeño, capacitación, etc.). Este análisis cualitativito se complementó con mediciones cuantitativas que contribuyeron a revisar las prácticas normativas y brindaron información comparable entre las empresas de la muestra.
RESULTADOS
PERFIL DE LAS EMPRESAS POR TAMAÑO Fuente: Elaboración propia en base a datos de la muestra
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la muestra DISTRIBUCIÓN DE OPERARIOS POR PROCESO Proceso Porcentaje de operarios ocupados por proceso Extrusión 29% Inyección 20% Termoformado 11% Soplado 8% Rotomoldeo 7% Espumado 5% Otros En las 18 empresas entrevistadas hasta el momento, trabajan aprox 1300 personas, lo que representa un 27% de los empleos formales del sector (4800 según datos del BPS aportados por AUIP) Surgió de las entrevistas que el 61% (11) de las empresas visitadas realizan 2 o más procesos de transformación para la manufactura de sus productos. También que existe una gran polifuncionalidad, lo que no significa que la cantidad de empleados por cada proceso se dediquen exclusivamente a estos. Por lo pronto, esta distribución se realizó asumiendo que todos los operarios efectúan todos los procesos, de esta forma, se fue filtrando por proceso el total de la cantidad de operarios de la empresa siempre y cuando la empresa tuviera implementados dichos procesos. Otros: Impresión, laminación por colada, reciclado, matricería Capacitación práctica “a pie de máquina” Bajo conocimiento teórico Fuente: Elaboración propia en base a datos de la muestra
EMPRESAS EXPORTADORAS DE LA MUESTRA – 2015 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la muestra
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la muestra DIFICULTADES DE LAS EMPRESAS DE LA MUESTRA PARA GENERAR EXPORTACIONES De las 18 empresas relevadas un 35% manifestó que la mayor dificultad a la hora de exportar tiene que ver con trabas reglamentarias. En segundo lugar, con un 29% aparece “Competitividad” alegando que hay un tema de que los productos elaborados en el país que no logran competir con los productos a nivel exterior, debido a factores tanto endógenos como exógenos de las empresas – costos logísticos, tasas portuarias, costo mano de obra y cargas sociales, tecnología, para mencionar algunos. Dada estas características detalladas anteriormente se proponen algunas estrategias para abordar y desarrollar con estas empresas algunos puntos: Exportaciones: Relevar y acercar a las industrias instrumentos de apoyo para la exportación – Uruguay XXI. Generar misiones con empresas a diversas ferias en la región para promover y conocer nuevas prestaciones a nivel de maquinarias, materia prima, servicios, etc. Propuestas: ARGENPLAS - 13 al 16 de Junio de 2016 /// FEIPLASTIC – 22 al 26 de Mayo de 2017. Importaciones: Efectuar un relevamiento más profundo de cuáles son los productos que se están importando, y evaluar si sería posible producirlos aquí Otros temas relativos a las importaciones que surgieron en las entrevistas fueron acerca de normativas y tasas, que consideramos no corresponden al CTplas ya que hay otros mecanismos para abordarlos Fuente: Elaboración propia en base a datos de la muestra
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la muestra ÁREAS EN LAS QUE SEGÚN LAS EMPRESAS SERÍA NECESARIO HACER UNA ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA Sobre estos aspectos, surgen varios planteos desde las empresas entrevistadas, ya que por ejemplo en el área de equipamiento, no es solamente la adquisición de nueva maquinaria, sino también el mantenimiento de las mismas, ya que hay poca disponibilidad de técnicos en el país. Lo mismo para el área de procesos productivos, en la que se consideró el tema de certificaciones como clave por parte de las empresas entrevistadas. En este sentido, 9 empresas tienen el certificado de ISO9001 Sistema de Gestión de Calidad (SGC). De las restantes, 5 han intentado implementar el SGC pero, por diversos motivos, no han concretado la certificación, o han certificado en algún momento, pero dicha certificación no se ha mantenido hasta la fecha Para las áreas de desarrollo de nuevos productos y nuevas materias primas, se mencionan los instrumentos de apoyo a la innovación como muy importantes para llevar adelante proyectos en ese sentido. Las 18 empresas entrevistadas manifiestan conocer la existencia de instrumentos de apoyo a la industria, siendo los más mencionados la ANII, INEFOP y el Fondo Industrial del MIEM. Sin embargo, 8 empresas (44%) han utilizado alguno de los instrumentos de apoyo que se ofrecen. Los más utilizados fueron los servicios de diagnóstico y plan de acción del Centro de Extensionismo Industrial (CEI) - gestionado por MIEM, CIU, UDELAR y ANII; los servicios de capacitación de INEFOP; apoyos para la certificación en calidad del Departamento de Capacitación y Asesoría en Gestión Empresarial (DCA) de la CIU; instrumentos financieros de apoyo a la innovación de ANII, y servicios de promoción de a las exportaciones de Uruguay XXI. De las 8 empresas que declaran utilizar instrumentos de apoyo, 2 son pequeñas, 3 son medianas y 3 son grandes. Aquí también se incluye la planta piloto y sus posibles usos. A las empresas entrevistadas se les consultó acerca de qué equipamiento consideran que sería adecuado instalar en la planta piloto. En este sentido, la inquietud que surgía por parte de los entrevistados, es encontrar el equipo que pudiera ser útil para toda la industria, que permitiera concretar las capacitaciones pero que pudiera ser utilizado para poder efectuar pruebas y ensayos. Los equipos propuestos por los entrevistados fueron: Extrusora Inyectora Impresora 3D para moldes Calandra termoformadora Fuente: Elaboración propia en base a datos de la muestra
CADENA DE VALOR DEL SECTOR (en construcción) Con este esquema pretendemos representar los actores de la cadena de valor de la industria plástica, para luego ver las interacciones entre los mismos y como se inserta la misma dentro de la cadena de valor del país. La intención es identificar oportunidades de colaboración, apoyos y utilización racional de los recursos existentes en el país que redunden en beneficios para todos los involucrados Fuente: Elaboración propia en base a datos de la muestra
PLAN DE ACTIVIDADES 2016
Plan de Actividades 2016 4 áreas de trabajo respondiendo a los objetivos específicos del CTplas Capacitación y Servicios Tecnológicos Antena Tecnológica Reciclado post consumo Nuevos proyectos y desarrollos
Plan de Actividades 2016 Capacitación Objetivos del proyecto Desarrollar actividades de formación y capacitación a nivel de formadores, técnicos y operarios que permita mejorar y actualizar las competencias tecnológicas y productivas requeridas por el sector.
Plan de Actividades 2016 Capacitación Cursos del CTplas - procesos de transformación del plástico, materias primas, uso de maquinarias. Cursos procesos de soporte: gestión, mantenimiento, mejora de procesos y gestión: CTplas coordinará con organizaciones que tengan esta oferta para concretar estas capacitaciones dependiendo de la temática. La estrategia para la ejecución del Plan de Capacitación se hará en dos niveles en forma simultánea: Operarios Formación de formadores – replicar cursos
Plan de Actividades 2016 Capacitación – Cursos 2016 Julio 2016: 1 curso con expertos internacionales realizado e Informe de evaluación de capacitación brindada. Diciembre 2016: 4 cursos realizados (uno con expertos internacionales y 3 con expertos nacionales). Informe de evaluación de capacitaciones brindadas.
Plan de Actividades 2016 Propuesta Capacitación – Cursos 2016 Planificación: Formación de formadores – FEB – JUN 2016 Cursos de inyección básicos y nivel intermedio FEB – NOV 2016 Cursos de extrusión básicos y nivel intermedio FEB – NOV 2016 Seminarios y charlas 2016 Coordinar y generar acuerdos de los procesos de apoyo, ejemplo: CAIME, Facultad de Química, Facultad de Ingeniería, UTU. Búsqueda de apoyo para el cumplimiento de la meta a través de acuerdos con INEFOP, Servicio de Expertos Senior (SES) – Cámara de Comercio e Industria Uruguayo Alemana.
Plan de Actividades 2016 Servicios Tecnológicos Objetivo del Proyecto Prestar servicios que permitan la incorporación de nuevas tecnologías en materiales, procesos, equipamiento, matricería y productos para las empresas.
Plan de Actividades 2016 Servicios Tecnológicos La estrategia para la prestación de Servicios Tecnológicos por el CTplas se hará en dos etapas: 1. Inicialmente se ofrecerán ST a partir del equipamiento, infraestructura y capacidades actuales del LATU y la FING (ensayos de materiales y productos). 2. Una vez equipada la Planta Piloto del CTplas, ofrecer los servicios requeridos por la industria e instituciones a partir de las nuevas capacidades instaladas
Plan de Actividades 2016 Servicios Tecnológicos Metas del Proyecto Julio 2016: Plan de servicios tecnológicos elaborado con alianzas concretadas (instituciones nacionales). Informe de diseño de planta piloto aprobado por Directorio de CTplas. Diciembre 2016: 2 servicios tecnológicos vendidos. Compra de equipos de planta piloto realizada
Plan de Actividades 2016 Servicios Tecnológicos Propuestas Apoyo a la formulación de proyectos de innovación para empresas. Búsqueda de fuentes de financiamiento. Servicios Tecnológicos a partir de la identificación de equipamiento, infraestructura y capacidades actuales del LATU, Facultad de Ingeniería y Facultad de Química. Servicios en planta piloto a partir de las capacidades instaladas. Servicios para instalar programas de ahorro energético – buscar apoyo desde la DNE – MIEM. Formulación de proyectos fue una de las necesidades detectadas en el proyecto.
Plan de Actividades 2016 Antena Tecnológica Objetivo del proyecto Crear una antena tecnológica para el sector que permita conocer el estado del arte y las tendencias en materiales, productos y procesos a nivel internacional.
Plan de Actividades 2016 Antena Tecnológica Se identificaron los actores estratégicos para el armado de la Antena por parte del CTplas: OVTT – para incorporar una metodología para el diseño de una metodología de armado de la antena : definición de objetivos. MINCYT – para la incorporación de herramientas de búsqueda – incorporación de herramientas operativas de trabajo. DNPI – estrategias a nivel nacional referentes al sector y búsqueda de información. AIMPLAS – referencia en España – ya se había generado el contacto previamente.
Plan de Actividades 2016 Antena Tecnológica Metas Julio de 2016 - Transferencia de conocimiento por parte de centros tecnológicos argentinos (prestación de servicios tecnológicos y acceso a informes de vigilancia tecnológica). Diciembre 2016 - Primer Informe de vigilancia tecnológica armado y difundido. Informe de actividades realizadas con centros tecnológicos españoles realizado.
Plan de Actividades 2016 Antena Tecnológica Marzo – Abril: Grupo de trabajo para el diseño de Servicios y Funcionamiento de la Antena – Capacitación con el MINCYT. Selección y capacitación de especialistas para realizar las tareas de vigilancia.
Plan de Actividades 2016 Reciclado pos consumo Objetivo 3: Generar servicios tecnológicos focalizados en el desarrollo de productos a partir de materiales reciclados y en el desarrollo y mejora de procesos productivos amigables con el medio ambiente.
Plan de Actividades 2016 Reciclado Metas Diciembre 2016: Diagnóstico del mercado de reciclaje, estudio económico, estudio tecnologías. Elaboración de plan de trabajo de reciclado y evaluación ambiental Comienzo implementación plan de trabajo reciclaje.
Plan de Actividades 2016 Reciclado Se propone desde el grupo de trabajo: 1. Desarrollar capacitaciones de corta duración a los clasificadores que les permitan reconocer los materiales plásticos para así hacer una mejor separación de los mismos que redunde en mejor calidad y precios de los productos que remiten. 2. Plantear a las intendencias proyectos para la instalación de contenedores de residuos para los distintos materiales (plásticos, metales, vidrio, papel, etc.).
Plan de Actividades 2016 Recepción de Nuevos proyectos A partir de las necesidades que surjan de las empresas Búsqueda de alternativas y financiamiento Confidencialidad Confidencialidad como un valor para CTplas – desde el principio se cuidó (personal contratado, entrevistas, proyectos que han surgido) Sabemos que es importante generar un vínculo de confianza con las empresas para poder generar proyectos y la confidencialidad es crucial para ello. La confidencialidad es la garantía de que la información será protegida para que no sea divulgada sin consentimiento de la empresa. Dicha garantía se lleva a cabo por medio de un grupo de reglas que limitan el acceso a ésta información – hay que generar acuerdos entre las empresas y CTplas donde se esetablezcan estas reglas de manejo de información.
¿PREGUNTAS?
Mesas de Trabajo
Mesas de Trabajo Condiciones para participar: Empresarios Cantidad equitativa de personas en cada mesa Invitamos a las instituciones que nos acompañaron se queden como asesores y consultores
Mesas de Trabajo Temas Mesa 1: Capacitación Mesa 2: Servicios Mesa 3: Reciclado
GRACIAS Héctor Gebelin - hgebelin@ciu.com.uy Tel: 2604 0464 int. 203 Paula Iharur – piharur@ciu.com.uy Tel: 2604 0464 int. 273