TAREA 2 Identificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos – MOP, o Mapas de Procesos de las entidades públicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema de Control de Evaluación.
Advertisements

Sistema de Control de Gestión.
EFICACIA EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SOPORTE Y PRODUCCIÓN
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Enfoque Integral de Gestión-FORPO
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
ESTABLECIMIENTO PÚBLICO PATRIMONIO PROPIO PERSONERIA JURÍDICA NATURALEZA Decreto 2361 de 1954.
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
Oficina de Control Interno CONTROL INTERNO ES … El sistema gerencial integrado por el talento humano que, apoyado en la estructura organizacional y en.
Sistema Integrado de Gestión Inducción al Consejo Directivo
Jefe De Control Interno
Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005 BIENVENIDOS AGENDA MARCO ESTRATÉGICO PROCEDIMIENTOS RIESGOS Asesores MECI- Francisco Benjumea e Ingrid.
Secretaría Distrital de Integración Social
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Diciembre de 2012 VALLECAUCANA DE AGUAS S.A. E.S.P.
Asegura el control a la ejecución de los procesos de la entidad, orientándola a la consecución de los resultados y productos necesarios para el cumplimiento.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
FUNDAMENTOS DE LA CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Octubre de 2014.
PROPUESTA MAPA DE PROCESOS IDEAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO SAN CRISTÓBAL
Tarea 2 Tema: Contexto del Sistema Integrado de Gestión. Grupo: OC 42 Modelo de Operación por Procesos Planeación Institucional Formulación de proyectos.
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
Diplomado virtual SIG Grupo No.38 Escogimos el modelo de gestión del CATASTRO por ser el que evidencia más la interacción entre las dependencias, así como.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LAS SED MARIA NIDIA ROMERO TORRES GRUPO AR 37.
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS
Y ADULTOS; PARTES INTERESADAS NIÑOS, NIÑAS, JOVENES
Diplomado virtual SIG Grupo No.38 Escogimos el modelo de gestión del CATASTRO por ser el que evidencia más la interacción entre las dependencias, así como.
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS
PLANEACION INSTITUCIONAL
TAREA No 2 DIPLOMADO SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CLARA SONIA RODRIGUEZ SAAVEDRA SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO C.C
Mapa de Procesos Ideal Procesos Estratégicos Direccionamiento Análisis y Formulación Procesos Misionales Procesos de Apoyo Proceso de Evaluación Gestión.
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS Diego Felipe Otálora Barón
Tarea No. 2 Unidad 2 Contexto del Sistema Integrado de Gestión.
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Tarea 2 Modelo de Operación por Procesos Secretaria de Hacienda Julio 2011.
COORDINADORA: SANDRA PATRICIA REMOLINA L. No.ENTIDADNOMBRES Y APELLIDOS DEL ALUMNO/A 1GUILLERMO ANTONIO RENGIFO BUITRAGO FVS. FONDO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD.
1.Identificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos – MOP, o Mapas de Procesos de las entidades públicas.
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS
DIANA ALEJANDRA SÁNCHEZ FRANCO ETB
TAREA No. 2 MODELO DE OPERACIÓN DE PROCESOS GRUPO ER_16 PROCESOS ESTRATÉGICOS PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIONES INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
MAPA DE PROCESOS SECRETARIA DISTRITAL DEL HABITAT La Secretaría Distrital de Hábitat adoptó el Mapa de Procesos como esquema que integra los catorce (14)
GESTION DE DIRECCION, PLANEACION Y CONTROL Y SEGUIMIENTO ESTRATEGICO Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes,
Evaluación Y Control de Procesos
Principios NTCGP 1000:2009 ORGANIZACIÓN ENFOCADA AL CLIENTE LIDERAZGO
1 CLIENTES REQUISITOS CLIENTES PROCESOS ESTRATEGICOS GESTION COMUNICADORES DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO PRESTACION DE SERVICIO DE SALUD ORIENTACION, INSPECCION.
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS PROCESOS ESTRATEGICOS USUARIOS Planeación Institucional Comunicación Información sectorial Trasporte e infraestructura Seguridad.
MAPA DE PROCESO CONSOLIDADO ER_32
CADENA DE VALOR 3. Cadena de Valor IDEAL PROPUESTA
TAREA 2 Grupo MB_15 EntidadNombre y apellido del alumno 1Secretaría Distrital de HaciendaSilvia Fernanda Alzate Pérez 2Secretaría Distrital de Salud Alvaro.
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS Procesos estratégicos.
Sistema de Gestión de Calidad - SGC
INTEGRANTES NoEntidadNombres y apellidos del alumno/a 1 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE CATASTRO DISTRITAL DIANA YAMILE SALAZAR RIOS 2 SECRETARÍA DISTRITAL.
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION MOP SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL Presentado por: Isabel Peña Menjura.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS- MOP VALORES AGREGADOS 1- Procesos de apoyo transversales 2- Se ve claramente el ciclo PHVA 3- Las caracterizaciones de.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
INDUCCIÓN REINDUCIÓN DEL SIG
Transcripción de la presentación:

TAREA 2 Identificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos – MOP, o Mapas de Procesos de las entidades públicas distritales a las que pertenezcan, haciendo el análisis de su Cadena de Valor, es decir en su relación causa-efecto entre los distintos procesos que conforman dicho modelo (Estratégicos, Misionales, de Apoyo, y de Evaluación y Control), apoyándose en las caracterizaciones de los mismos. Cada integrante del Equipo de Trabajo, dará a conocer al resto del grupo, de manera detallada y con mucha claridad, como entiende de manera particular el funcionamiento del MOP de su Entidad, identificando los valores agregados o beneficios que desde su óptica ha percibido en su implementación, así como las limitantes o barreras de cualquier naturaleza que han obstaculizado su óptima implementación.

Identificación en los mapas de procesos los valores agregados, beneficios, límites o barreras, por cada integrante del grupo

Identificación en los mapas de procesos los valores agregados, beneficios, límites o barreras, por cada integrante del grupo

Análisis de los Mapas de Procesos de las entidades Los MAPAS DE PROCESOS analizados de algunas entidades distritales como, IDPAC, UAESP, HOSPITAL DE LA VICTORIA, CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS Y HOSPITAL DE RAFAEL URIBE URIBE, mantienen una estructura similar, es decir, que para todos aplica la estructura propuesta por el MECI, de la siguiente manera : Los REQUISITOS DE LOS CLIENTES (entradas) y SATISFACCION DEL CLIENTE (salidas). Son definidos según las necesidades de su población objetivo, clientes o usuarios, según su competencia y normatividad se diseña, los bienes, servicios y productos ofrecidos a fin de satisfacer sus requerimientos. El SUBSISTEMAS DE CONTROL ESTRATÉGICO. se definen y correlacionan los parámetros de control que orientan la entidad hacia el cumplimiento de su visión, misión, objetivos, principios, metas y políticas (comunicación, humanización del servicio, planeación, proyectos, mejoramiento continuo, aspectos jurídicos), El SUBSISTEMA DE GESTION: agrupan e interrelacionan los parámetros de control de los aspectos que permiten el desarrollo de la gestión de cada entidad (planes, programas, procesos, actividades, procedimientos, recursos, información y medios de comunicación. Se desarrolla la misión, visión, objetivos y fines de cada entidad a través de las áreas MISIONALES) El SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN. Reúne todos los parámetros que garantizan la valoración permanente de los resultados de la entidad, a través de sus diferentes, mecanismos de verificación y evaluación. (control interno, asuntos disciplinarios, )

Construcción de un mapa de procesos ideal Consideramos que para diseñar un MAPA DE PROCESOS IDEAL, debemos como primera medida establecer una “ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL IDEAL PARA LA ENTIDAD” ya que esta es la base para construirlo. Previamente debemos identificar cual es la misión, visión, competencia, normatividad, bienes, servicios o productos que ofrece la entidad, identificar las necesidades y expectativas de la población objetivos de los servicios, recursos, las necesidades, requisitos y disposiciones legales, Leyes, decretos, acuerdos, resoluciones, circulares, directivas etc. para el funcionamiento de la entidad y para la realización y ofrecimiento de los servicios y productos, la secuencia, relación, articulación, interrelación y coordinación de las áreas y dependencias de la entidad como también de sus procesos y procedimientos, identificar los insumos para la elaboración de los bienes, servicios y productos, se deberá establecer la manera de cómo se va a medir el impacto, a realizar el seguimiento, a evaluar si los resultados corresponden a la satisfacción de los usuarios, verificación y control del cumplimiento de los requisitos y finalmente, contar con el portafolio de bienes, servicios y productos. Como ejemplo tomamos la cadena de valor del IDPAC, componente misional.

Estructura Organizacional ideal IDPAC DIRECCION GENERAL Oficina Asesora de Planeación Oficina Asesora de Comunicaciones Secretaría General Oficina Asesora de Jurídica Oficina de Control Interno SUBDIRECCION DE LA PARTICIPACION Área de Grupos Poblacionales Área de Escuela de participación Área de Proyectos Área de Asuntos Comunales

Si la entidad no se encuentra adscrita a la Secretaría de gobierno, está tendría presupuesto, independencia y autonomía, razón por la cual se elimina la Junta Directiva. Se mantiene la Dirección General, la Secretaría General y las cuatro (4) oficinas asesoras. El cambio importante se propone en los procesos que se realizan en la cadena de valores en el SUBSISTEMA DE GESTIÓN del IDPAC. Se mantiene una sola Subdirección de Participación con cuatro (4) áreas. Eliminando así dos subdirecciones y seis (6) gerencias. Se conserva un único liderazgo en la Subdirección de la Participación, dependencia que dará líneas gruesas y transversales a las cuatro áreas, lo que minimiza los tramites en los procesos, reduce el presupuesto en la nomina evitando así el pago a ocho jefaturas, el objetivo del IDPAC se orientaría a resultados y no a funciones. Cuatro (4) líderes a cargo de servidores públicos nombrados en Carrera Administrativa conocedores del funcionamiento de cada área serían los responsables de interrelacionar, articular y coordinar los procesos de cada área misional. Los resultados serían más concretos, aumentando la satisfacción de los usuarios. Los usuarios del IDPAC son LOS GRUPOS POBLACIONALES Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES COMUNITARIAS. Cada grupo cuenta con necesidades y requisitos específicos, Las áreas como ESCUELA DE LA PARTICIPACION, PROYECTOS Y ASUNTOS COMUNALES, les brindan los servicios y productos, como: 1. Formación y capacitación presencial y virtual, 2. Metodologías para la investigación, 3. Asesoría en la Formulación y ejecución de proyectos, 4. Fortalecimiento de la organización social, 5. Elaboración de Autos de reconocimiento, 6. Planes de mejoramiento de la organización social, 7. Asesoría y acompañamiento en los procesos electorales, 8. inspección, Vigilancia y Control, entre otros.

Mapa de Procesos ideal IDPAC PROCESOS DE APOYO Y SOPORTE PROCESOS ESTRATEGICOS Oficina Asesora de Planeación Gestión del Talento Humano Oficina Asesora de Comunicaciones Contabilidad, Presupuesto y Tesorería Gestión de Recursos Físicos Oficina Asesora de Jurídica Contratación Soporte y TIC Oficina de Control Interno Gestión Documental Atención al Ciudadano SATISFACCION DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS REQUISITOS Y NECESIDADES DE LOS USUARIOS PROCESOS MISIONALES Fortalecimiento de Grupos Poblacionales Control de las organizaciones comunales Formación en mecanismos de la Participación Formulación y ejecución de Proyectos PROCESOS DE EVALUACIÓN Control al SIG Control interno Disciplinario

Beneficios y valores agregados a la gestión por procesos Administración por procesos, enfoque dinámico e integral, orientado al cliente, busca aumentar mejorar para que se provean unos mejores bienes, servicios y productos, desarrollando estrategias prácticas de mejoramiento. La transformación de la organización, conlleva al cambio de paradigmas y a la utilización de un nuevo lenguaje. El trabajo deberá ser en equipo, no individual. El trabajo deberá ser enfocado a los resultados, no por funciones. Los procesos deberán ser coordinados por líderes, no gerentes ni directivos. El trabajo deberá ser enfocado a la calidad del bien, servicio o producto que se ofrezca. Deberá ser enfocado a satisfacer las necesidades de los usuarios. La gestión por procesos debe estar alineada a la estrategia y a la estructura, a una planeación, cadena de valores, al PHVA, indicadores, impacto, flujogramas, responsables, interacción de procesos, mapas de riesgos. De acuerdo con la estrategia se define una cadena de valor, buscando que las actividades realizadas generen valor a los productos y servicios entregados a los usuarios.

Beneficios y valores agregados a la gestión por procesos Eliminando dos subdirecciones y seis (6) gerencias. Se beneficiarían los procesos y procedimientos, Así: Cada área definirá claramente los procedimientos y no realizará actividades de otra área, Los líderes de cada área articularán cada proceso, de manera secuencial, que el resultado será un producto de calidad (una organización comunal fortalecida para ejercer los mecanismos de participación satisfactorios). Eficiencia y eficacia institucional. Mejora continua en los procesos. Competitividad. Estabilidad laboral. Mejoramiento de las relaciones entre los usuarios del servicio y la entidad. Participación de los servidores públicos en la planeación estratégica. Motivación para trabajar. Desarrollo de competitividad y empoderamiento. Toma de decisiones más objetivas. Mejoramiento del clima laboral, entre otros.

EQUIPO DE TRABAJO CONFORMADO POR LOS SIGUIENTES INTEGRANTES: