Colibacilosis Escheriquia coli

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Enfermedad gastro-entérica hemorrágica E coli O157:H7
Advertisements

Bacilos Gramnegativos Curvos
Bacilos Gramnegativos no Fermentadores de la Glucosa
Alain Carbajal Gonzales.
Shigella.
Salmonelosis.
Determinantes del Hospedero
Bacilos gram negativos.
Universidad Autónoma de Chihuahua
Sensibilidad a bacitracina
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
COCOS GRAM NEGATIVO Género Neisseria
BACTERIAS GAM NEGATIVAS PATÓGENAS PARA EL HOMBRE
Haemophilus spp Microbiología I M. Paz 2013.
YANDRY MAYLÉ TORRES BACTERIOLOGIA Y LAB. CLINICO
BACILOS GRAM NEGATIVOS
GÉNERO Staphylococcus
Dra. Luisa J. Morantes C. Octubre 2011
TEMA #15: ENTEROBACTERIAS III
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Trabajo para el viernes
GÉNERO: SALMONELLA.
APOYAR SERVICIOS DE ALIMENTACION: BACTERIA SHIGELLA
ENFERMEDADES REINO MONERA.
MECANISMOS PATÓGENOS. Vibrio cholerae Shigella Escherichia coli Salmonella.
Bacilo Gram negativo Microaerófilo Móvil Curvado o en espiral Familia Campylobacteriaceae.
BACTERIAS QUE SE ADQUIEREN POR INOCULACIÓN
Tema 1: Género Staphylococcus
Clasificación microbiologica.
BACTERIAS OPORTUNISTAS
FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE Prof. Mg. M. Rosalba Urbina C.
CURSO PARALELO COMPLETO DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
Salmonella El género Salmonella está formado por dos grupos patógenos: las salmonelas tifoparatíficas causantes de infecciones sistémicas y las gastroenteríticas.
Características generales
Infecciones producidas por especies
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNERO Streptococcus.
Enfermedades Reino mónera
Enterobacteriaceae Dividiremos el material de estudio en 2 partes.
Fam. Aeromonadaceae Géneros: Aeromonas Plesiomonas.
GENEROS ACTINOBACILLUS Y TAYLORELLA
ESCHERICHIA COLI Presentado por: *ERIKA RIVERA GOMEZ Cod:
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS (SEMINARIO) STREPTOCOCCUS
* Haemophilus * Moraxella
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Microbiología Concepto
BRUCELOSIS EQUINA.
Enfermedades causadas por protozoarios
Escherichia coli.
BRUCELLA Cocobacilos GN pequeños No encapsulado Inmóviles
Género Clostridium..
CRISTHIAN RENE NUÑEZ RODRIGUEZ
CAMPYLOBACTER LUIS ALBERTO RANGEL
MANIPULADORES DE ALIMENTOS
LISTERIA UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES MEDICINA VETERINARIA
Staphylococcus aureus
Infección gastrointestinal Gastroenteritis infecciosa
Familia Enterobacteriaceae
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
Bactéria Gram-positiva Bactéria Gram-negativa
Escherichia coli diarreigénicos Laboratorio de Bacteriologia
Rotavirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
ANTÍGENOS FEBRILES.
DEFINICIÓN Expulsión de heces no formadas o anormalmente líquidas Aguda - de 2 semanas Persistente 2-4 semanas Crónica + de 4 semanas.
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae
Eliana Barragan Luzmarina Rincon Alexandra Ruiz. Enterobacterias móviles (Flagelos peritricos o inmóviles oxidasa-negativo Catalasa Positiva Reduce nitratos.
¡¡¡PSEUDOMONAS!!! Claudia Rodríguez Jhoan Peña
NATALIASAAVEDRA EDNACALLERO LINA ORDOÑEZ BACTERIOLOGIA II.
UNIDAD III PATOGENICIDAD BACTERIANA Fabiola Daroch
PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS
Transcripción de la presentación:

Colibacilosis Escheriquia coli UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MICOLOGÍA Y BACTERIOLOGÍA JUAN ANTIONIO MONTARAZ CRESPO CARDIEL HERNÁNDEZ FERNANDO IVÁN CRUZ MANUEL JESÚS DANIEL GONZÁLEZ RUIZ DANIEL LÓPEZ SANTANA MITZI CARMINA

Clasificación científica Agente Etiológico Escherichia coli Clasificación científica Reino : Bacteria Filo: Proteobacteria Clase: Gammaproteobacteria Orden: Enterobacteriales Familia: Enterobacteriaceae Genero: Escherichia Especie: E. Coli (E. freundi) Nombre Binominal

Característica Morfológicas y tintoriales Bacilo Gram negativo No forma esporas Móviles (flagelos peritricos) Miden 0.5μ de ancho por 3μ de largo Catalasa positivos Oxidasa negativos Reducen nitratos a nitritos Producen vitamina B y K Bacterias extracelulares y facultativamente intracelulares

Características nutricionales No exigente. Fermenta glucosa y lactosa con producción de gas. Es anaerobio facultativo.

Características coloniales Las colonias de E. Coli en agar E.M.B. (eosina y azul de metileno) tienen de 2 a 4 mm de diámetro, un centro grande de color obscuro e incluso negro y tienen brillo verde metálico cuando se observan con luz refleja. En agar MacConkey las colonias son rojas con halo turbio.

Estructura antigénica Antígeno capsular (antígeno “K”) Antígeno somático (antígeno ”O”) Antígeno flagelar (antígeno “H”) Antígenos menores como proteínas de membrana externa y fimbrias. Constitución polisacárida Constitución proteica La base de las serovariantes es una formula antigénica que reúne los diferentes antígenos O (somático), K (capsular) y H (flagelar). Los antígenos K son los polisacáridos capsulares y se consideran mejor como extensiones de los antígenos O. Se pueden diferenciar tres tipos de antígenos K según su estabilidad en varias pruebas físicas. En cada cepa sólo está presente un único antígeno K (L, A o B). Los antígenos K no están siempre presentes. Los antígenos H son proteínas. Las cepas inmóviles se designan NM. La fórmula antigénica de una serovariante se indica como O26:K60 (B6):H11 o 26:60 (B6):11. Si es inmóvil se escribe como 23:60 (B6):NM o 26:60(B6). 2-Las fimbrias son antígenos proteicos que se utiliza para la clasificación serológica de algunas serovariantes patógenas. Las fimbrias pueden actuar como factores de virulencia en enfermedades intestinales y extra intestinales, pudiendo ser en sus propiedades adhesivas específicas de especie y específicas de órganos. Se han descrito dos tipos de fimbrias basados en su capacidad de hemoaglutinación. Las fimbrias de tipo 1 se caracterizan porque la manosa inhibe la hemoaglutinación (HA). La HA es manosa-sensible. Se denominan antígenos F1. L as fimbrias de tipo 2 se caracterizan porque la HA no es inhibida por manosa. La hemoaglutinación es manosa-resistente. Los antígenos fimbriales K88 y K99 se denominan en la actualidad F4 y F5 respectivamente.

Características de los antígenos de E. coli

Se reconocen 5 Grupos Enterotoxigenico Enteropatogeno Enteroinvasivo E.Coli Enteropatogeno (EPEC) Enteroinvasivo (EIEC) Enterohemorra-gico (EHEC) Anteroagregativo (EAEC) Enterotoxigenico (ETEC)

E. Coli enteropatógena epidemiología Cuadro Clínico Se presenta como una enfermedad de niños menores de 2 años. En México, Brasil y África del sur entre el 30 y 40% de las diarreas son producidas por EPEC. Afecta la mucosa intestinal. Perdida de disacaridasas. Produce diarrea secretora y se puede asociar con fiebre y sino se controla conduce a deshidratación y finalmente la muerte

E. Coli Enterotoxigénica (ETEC) Epidemiología Cuadro Clínico Las cepas ETEC son una causa frecuente de diarrea en lactantes de países en desarrollo, así con la causa mas común de diarrea en individuos de países industrializados que viajan a zonas menos desarrolladas del mundo. Presenta de 8 a 12 evacuaciones al día por un periodo de 4 a 5 días. Las cepas de ETEC son una causa importante de diarrea en niños menores de 5 años de edad y la causa mas frecuencia de diarrea del viajero.

Diagnostico Coprocultivos (medios de cultivo generales o selectivos). Medios MacConkey o EMB. Pruebas bioquímicas Tipificación serológicas Técnicas de recombinación genética Técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Diagnostico Método Objetivo Tipificación de actina fluorescente (FAS) Reconocimiento de cepas EPEC y EHEC. Capacidad de producir citotoxinas llamadas verotoxinas (VT) o toxinas de Shiga (SLT) Identificación de cepas EHEC Producción de un patrón de adherencia especifico a células Hep-2 Identificación de EAEC Producción de LT y ST Identificación de ETEC

HABITAT Y ECOLOGIA A. E. Coli forma parte de la flora intestinal normal de los animales. 1. El hábitat natural de E. coli es la parte posterior del intestino. a. Desde las primeras horas después del nacimiento, una secesión de diferentes cepas de E. coli habitan la parte más distal del íleon y todo el colon. b. E. coli representa el 1 por ciento o menos de las bacterias presentes en el colon; sin embargo, la bacteria es la especie anaerobia facultativa más numerosas en el tracto gastrointestinal sano de los animales domésticos. (1) La mayor parte de la flora intestinal está formada por bacterias anaerobias obligadas. 2. E. coli está siempre presente en el ambiente a partir de contaminación fecal.

IV. REVISION DE ENFERMEDADES La colibacilosis son un grupo de enfermedades en las que el lugar primario de infección por E. coli es el intestino delgado Afectan a todas las especies y edades de animales, aunque básicamente son enfermedades de los animales jóvenes. Las cepas de E. coli presentan una considerable variación con respecto a sus mecanismos patógenos. La producción de enterotoxinas está determinada por plásmidos. Se han descrito dos tipos de enterotoxinas. Una toxina es una proteína, sensible al calor e inmunogénica; la otra toxina es de bajo peso molecular, termoestable y no inmunogenica. Estas enterotoxinas producen pérdida de flujos y electrolitos hacia la luz intestinal

Colibacilosis porcina

IV. REVISION DE ENFERMEDADES La bacteria penetra y se multiplica en el epitelio mucoso. La bacteria penetra en la mucosa intestinal y se multiplica en los tejidos subepiteliales. Se conoce muy poco acerca de la importancia relativa de las cepas de E. coli enteroinvasivas (EIEC), enteropatógenas (EPEC) y enterotoxigénas producen (ETEC) en la mayor parte de las especies de animales domésticos. Las serovariantes de E. coli implicadas en estos procesos no se han estudiado en profundidad, salvo los ETEC de vacunos y cerdos.

Gastroenteritis por E. Coli

IV. REVISION DE ENFERMEDADES Enfermedades extraintestinales en animales domésticos. Infecciones del tracto urinario. La cistitis y pielonefritis causadas por E. coli son comunes en el perro y el gato. Infecciones del tracto genital. Estas infecciones son más comunes en el perro y el caballo Infecciones de la glándula mamaria. E. coli origina mastitis en todos los animales domésticos.

cistitis

Pielonefritis (porcino)

IV. REVISION DE ENFERMEDADES La bacteria puede originar una mastitis grave en las vacas lecheras y ha sido señalada como un patógeno principal en cerdos en el síndrome metritis- mastitis- agalaxia. Neumonía. E. coli es ocasionalmente un patógeno oportunista secundario en neumonías. Heridas. E. coli se aísla frecuentemente en heridas abiertas. La bacteria puede aislarse en cultivo puro o mixto.

Síndrome mamitis-metritis-agalaxia

Efectos en: Bovinos Colibacilosis Se presenta en forma de diarrea neonatal durante las 3 primeras semanas de vida. Hay deshidratación causada por enterotoxinas. Mastitis.

Pollos y Pavos Causa septicemia aguda. Aerosaculitios, coligranuloma (trastorno crómico). Enfermedade de Hjarre.

Corderos Diarrea semejante en patogénesis a la de terneros y lechones. Causada principalmente por E. Coli con antígeno fimbrial K-99.

Otros Animales En perras ocasiona piometra y enteritis. En potrillos tiene un gran índice de mortandad. En yeguas ocasiona abortos y metritis.

¿Preguntas? ¿Preguntas?

Bibliografía Jensen M., Wright D., Introducción a la microbiología médica, Prentire Hall Hispanoamericana, México. Prieto I., De la Ros M., Microbiología en Ciencias de la Salud, Elsevier, 2ª Ed., España Presscot L., Harley T., Klein D., Microbiología, Mc Graw Hill, 5ª Ed., España Carter G., Bacteriología y Micología Veterinarias, El Manual Moderno, 4ª Ed., México. Charles M.Scanlan, introduccion a la bacteriologia veterinaria, acriba, S.A. ZARAGOZA (españa), 1988 Iowa univewrsity Press

¡¡¡GRACIAS!!!