La enseñanza de los valores éticos en la Educación Secundaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

U NIVERSIDAD U NIVERSIDAD P ANAMERICANA P ANAMERICANA DE DE G UATEMALA M AESTRIA M AESTRIA EN EN A NDRAGOGIA José Castellanos, M. Ed. Tutor del curso Mediación.
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Habilidades Sociales En TDAH
Las orientaciones didácticas para el desarrollo del pensamiento social
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Competencia ciudadana y social.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Trabajar valores en la educación escolar
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
Ciudadanía en Constitución
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Programa educación preescolar 2004.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Importancia de las Habilidades Sociales
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
¿Qué es la transversalidad?
HABILIDADES PARA LA VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
BLOQUE 3: LA DIMENSIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
Los proyectos de trabajo globales
“ Aprendizaje Cooperativo “
Formación del Juicio Moral
Dilemas Éticos.
Sí la Educación no es en Valores, No es Educación. (Suarez ) La ética es cabalmente el arte de vivir a plenitud como seres humanos en las dimensiones personales.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
Bloque 2: función y acción tutorial
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
APRENDIZAJE COOPERATIVO
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Manual De Instrumentos
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
LAS COMPETENCIAS.
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
DIARIO REFLEXIVO.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

La enseñanza de los valores éticos en la Educación Secundaria Dra. Maria Rosa Buxarrais Colegio Madrid México D.F. 2009 mrbuxarrais@ub.edu

EDUCAR en VALORES es CREAR CONDICIONES IMPLICACIÓN EN PROYECTOS COLECTIVOS EJERCICIO DE LA RESPONSABILIDAD Promocionar CIUDADANIA ACTIVA INCLUSIÓ SOCIAL

perspectiva objetivista Modelos de educación basados en una perspectiva objetivista valores absolutos inculcación, transmisión criterios externos, únicos basados en una perspectiva subjetivista valores relativos criterios personales individualización basados en una perspectiva relacional valores construidos criterios consensuados autonomía-socialización

Cualidades de la persona Persona justa, solidaria Valores éticos Cualidades de la persona Persona justa, solidaria Relacionados con la libertad humana Autonomía Orientados a hacer la vida más humana Felicidad Universalizables Derechos Humanos

Clasificación de los valores B C valores compartidos universales, mínimos contravalores antivalores valores socialmente controvertidos no contradictorios con A racismo, xenofobia, injusticia, intolerancia… ligados a creencias religiosas, opc. políticas, estéticas... libertad, justicia, honestidad, felicidad, responsabilidad... beligerancia a favor beligerancia en contra neutralidad o beligerancia Font: J. Trilla (1995) El profesor ante los valores controvertidos. Barcelona: Paidós.

Fuentes de aprendizaje ético Observación Testimonio Por tradición Por imitación Por instrucción Por construcción Elaboración autónoma Práctica y ejercicio

Fuentes de aprendizaje ético Autonomía Diálogo Respeto Afectividad Aceptación Seguridad Dependencia Conflicto Calidad argumentativa Disenso Pensamiento único Solidaridad Tolerancia Contrariedad Voluntad Acción sobre las áreas afectivo-emocional volitivo- conductual cognitivo- racional

juicio moral acción moral sensibilidad moral Áreas de la moralidad: contenido juicio moral área cognitivo-racional vinculado al nivel de desarrollo moral relacionada con la toma de decisiones acción moral área volitivo-conductual vinculada al grado de esfuerzo y motivación relacionada con la regulación de la conducta vinculada a creencias y deseos relacionada con experiencias sociomorales sensibilidad moral área afectivo-emocional

Autonomía y autorregulación Capacidades de diálogo Construcción de la personalidad ética: GREM DIMENSIONES Autoconocimiento Autonomía y autorregulación Capacidades de diálogo Capacidad para transformar el entorno Comprensión crítica Perspectiva social y empatía Habilidades sociales Razonamiento moral

Contrastación conceptual Ámbitos y dimensiones Destrezas dialógicas Empatía Habilidades sociales Transformación del entorno Contrastación conceptual Comprensión crítica Juicio moral Autoconcepto Autorregulación Autoestima Construcción del Yo (personal) Convivencialidad (social) Reflexión Sociomoral (moral)

Adquirir un autoconcepto ajustado. Objetivos Adquirir un autoconcepto ajustado. Mostrar coherencia entre juicio y acción. Adquirir competencias para dialogar. Desarrollar habilidades sociales. Aceptar y construir normas para la convivencia. Conocer información de relevancia moral. Comprender críticamente la realidad. Desarrollar destrezas para tomar decisiones. Apreciar valores universalmente reconocidos Rechazar contravalores.

Técnicas y métodos Construcción del Yo (personal) Convivencialidad Role-playing Role-model Habilidades sociales Construcción conceptual Comprensión crítica Escritura Diagnóstico de situación Dilema moral Clarificación de valores (Diálogos clarificadores, Ejercicios autoexpresivos, Frases inacabadas) Ejercicios de autoregulación Construcción del Yo (personal) Convivencialidad (social) Reflexión Sociomoral (moral)

Clarificación de valores Construcción del Yo Dimensiones Autoconocimiento Clarificación de valores Autorregulación Estrategias Ejercicios autoexpresivos Frases inacabadas Preguntas clarificadoras Contrato conductual

Resolución de problemas Entrevista Pizarra Escrito Role-model Convivencialidad Estrategias Resolución de problemas Entrevista Pizarra Escrito Role-model Habilidades sociales Taller de diálogo Dimensiones Empatía Habilidades sociales Diálogo Tranformación del entorno

Construcción conceptual Estrategias Discusión dilemas morales Reflexión moral Dimensiones Juicio moral Comprensión crítica Construcción conceptual Estrategias Discusión dilemas morales Diagnóstico de situaciones Textos: prensa, fotos, documentales, canciones, etc. Mapas conceptuales

1. Clarificación de valores: - Diálogos clarificadores Construcción del Yo 1. Clarificación de valores: - Diálogos clarificadores - Ejercicios autoexpresivos - Frases inacabadas 2. Ejercicios de autorregulación

“Los valores éticos que me inculcaron Testimonio “Los valores éticos que me inculcaron me han ayudado a alcanzar el éxito”

Clarificación de valores Técnica que tiene como objetivo el conocimiento de la propia identidad. Se caracteriza por ser reflexiva e introspectiva. Incide en ámbitos como: - El conocimiento de uno mismo: cómo soy y qué quiero. - La clarificación de la propia postura: qué pienso y por qué.

¿Estás de acuerdo con esta opinión? Diálogos clarificadores Ejercicio que ayuda a la persona a profundizar en sus reflexiones a medida que se desarrolla un diálogo Ejemplos: ¿Estás de acuerdo con esta opinión? ¿Podrías explicar más tus razones para estar en contra o a favor?

Ejercicios autoexpresivos Posibilitan la reflexión sobre la propia forma de ser, hacer y pensar. Crean un tiempo determinado para pensar en nosotros mismos. Ejemplos: los diarios, cartas personales, juego del amigo invisible, adivinanzas, etc.

¿Cómo redactar las frases inacabadas? Frases inacabadas o preguntas esclarecedoras Consiste en presentar una lista más o menos larga de frases inacabadas o preguntas que obligan a la persona a definirse. ¿Cómo redactar las frases inacabadas? Pueden usarse los condicionales pero sin abusar de ellos. No deben ser muy abiertas, ni demasiado cerradas. No pueden ser demasiado largas pues se pierde el sentido de la inmediatez en la respuesta.

Ejemplos de frases inacabadas Lo más importante en mi vida profesional es... Creo que a través de la educación podré... Si dos de mis colegas se han enfrentado y están enojados, yo... Ejemplo de pregunta esclarecedora ¿Te has cuestionado qué pasaría si actúas de forma precipitada ante un determinado problema?

Ejercicios de autorregulación La autorregulación de la conducta es el proceso comportamental de carácter continuo y constante en el que la persona se constituye en el máximo responsable de su conducta.

Para enseñar la capacidad de autorregulación se debe… Considerar: La motivación a la persona, concienciarla para que ella misma decida cambiar su conducta. La autoobservación, registrar sus propias conductas. Conocimiento de las técnicas referidas al control de los estímulos antecedentes que pongan en marcha la conducta. Conocimiento de las técnicas de refuerzo positivo. Conocimiento del uso de las técnicas de autocastigo. La práctica de las técnicas de relajación.

Pasos para establecer… Un programa de autorregulación y autocontrol: 1. Reconocer que está en una situación problemática, que realiza una conducta indeseable. 2. Darse cuenta de que está rodeada de variables que pueden ser las causas de conductas incontrolables o indeseables. 3. Analizar el medio y determinar los aspectos que pueden producir dicha situación. 4. Formular un plan para prevenir la conducta indeseable. 5. Reducir la influencia de las variables que producen esta conducta. 6. Establecer un plan capaz de alterar el entorno. 7. Poner en práctica el plan.

Autodeterminación de objetivos Actividades para desarrollar las competencias de autorregulación Autodeterminación de objetivos Es la propia persona quien debe proponerse unos objetivos o criterios a cumplir.

Actividades para desarrollar las competencias de autorregulación Auto observación La persona analiza su comportamiento, las causas que lo provocan y las consecuencias que genera. Debe tomar conciencia de su conducta y ser capaz de entenderla como si fuera un espectador.

Actividades para desarrollar las competencias de autorregulación Autorrefuerzo Es la propia persona la que se motiva, por la satisfacción de haber conseguido el objetivo propuesto. Pueden ser útiles los contratos de contingencia y los autocontratos.

Role-playing Role-model Habilidades sociales Convivencialidad Role-playing Role-model Habilidades sociales

Role-playing Técnica que facilita la adquisición de determinados tipos de habilidades: - Habilidad para comprender que los otros tienen puntos de vista quizás distintos frente a las situaciones, hechos o personas y para anticipar lo que puedan pensar y sentir. - Habilidad para relacionar y coordinar distintos elementos y perspectivas. - Habilidad para controlar y relativizar el propio punto de vista cuando se trate de juzgar o de tener en cuenta la opinión de los demás.

Role-playing Consiste en dramatizar, a través del diálogo y la improvisación, situaciones que presenten un conflicto de valores, es decir, problemas abiertos que dan lugar a distintas interpretaciones y soluciones. La presencia de varios personajes permite introducir puntos de vista diversos y lecturas diferentes ante el mismo suceso.

2. Preparación de la dramatización 3. Dramatización Pasos para su aplicación 1. Calentamiento 2. Preparación de la dramatización 3. Dramatización 4. Comentario y debate

2. Describir brevemente la situación que se va a representar. Pautas para la elaboración de un role-playing 1. Elegir adecuadamente un tema que sea conflictivo desde un punto de vista moral. 2. Describir brevemente la situación que se va a representar. 3. Elegir a los personajes que van a intervenir y caracterizarlos.

Role-model Su objetivo es fomentar el conocimiento-nivel cognitivo- y la empatía -nivel afectivo- hacia personajes que han destacado positivamente por sus acciones o por su vida.

Lectura y reflexión colectiva. Introspección individual. Metodología de aplicación Elaborar una pequeña narración alrededor de la vida del personaje en cuestión o sobre algún hecho o hechos relevantes. Lectura y reflexión colectiva. Introspección individual.

Habilidades sociales El objetivo de esta técnica es el desarrollo de los comportamientos y las actitudes prosociales que permitan enfrentarse de forma positiva a los problemas sociales y de carácter personal, aumentando la propia autoestima y mejorando las relaciones con los demás.

Mostrar interés por los demás Ejemplos Mostrar interés por los demás 1. Ver si alguien está teniendo un problema (qué hace esa persona, qué impresión te da). 2. Pensar las diferentes alternativas: si puedes ayudarla, hacer alguna cosa amable por esa persona... 3. Actuar de acuerdo con la mejor alternativa e ir probando cuál da mejor resultado.

Reaccionar a la presión del grupo Ejemplos Reaccionar a la presión del grupo 1. Escuchar lo que los demás quieren de tí. 2. Pensar las posibles consecuencias. 3. Decidir lo que quieres hacer. 4. Si decides no hacer lo que te piden, decir a tus amigos que no y dar una razón. 5. Sugerir hacer cosas diferentes.

1. Instrucción/Información. Metodología de aplicación para la enseñanza de... Habilidades sociales 1. Instrucción/Información. 2. Moldeamiento/ aprendizaje por imitación. 3. Representación/role-playing. 4. Retroalimentación/Refuerzo. 5. Generalización/Transferencia.

Construcción conceptual Reflexión sociomoral Construcción conceptual Comprensión crítica La escritura Discusión de dilemas morales - Hipotéticos - Reales Diagnóstico de situación

Construcción conceptual Es una técnica que tiene como finalidad llegar a una sólida comprensión de los conceptos morales que facilite un mejor entendimiento de los problemas y conflictos que plantea nuestra realidad. Es complementaria a la comprensión crítica.

Se estructura en tres aspectos principales 1. Comprensión objetiva: significado académico; expresiones populares; referencias afectivas. 2. Comprensión de la realidad: dotar a este significado de un carácter activo; compararlo y relacionarlo con el entorno; plantearse y resolver interrogantes. 3. Construcción personal: autoconocimiento y clarificación de valores; razonamiento moral; llegar a la coherencia pensamiento-accción.

1. Presentación y explicación. Metodología de aplicación 1. Presentación y explicación. 2. Modelaje. Será la construcción definitiva del significado del término analizado. Se intenta llegar a la total comprensión de éste profundizando en los siguientes aspectos: I. Definición del término. II. Ejemplos o variedad de situaciones en que este valor; antivalor o palabra acostumbra a estar presente. III. Beneficios. IV. Limitaciones. V.Conceptos similares y opuestos.

Estos ejercicios pueden realizarse de forman individual o colectiva. Aplicación Partir siempre de un referente concreto -como la lectura de un texto o alguna situación vivida en el centro o en los medios de comunicación, que contextualice y facilite la reflexión teórica sobre el concepto en cuestión. Estos ejercicios pueden realizarse de forman individual o colectiva. Esta técnica tiene también un soporte gráfico en forma de cuadro o esquema que ayuda a estructurar el concepto e incrementa la motivación.

Ejemplos: Conceptos similares Ventajas Concepto Limitaciones Diagrama de soporte Ejemplos: Conceptos similares Limitaciones en conflicto Ventajas Concepto

Aplicación Una vez realizado el ejercicio, es conveniente que cada grupo de participantes exponga sus respuestas al grupo-total. Pueden realizarse actividades como clausura (ej. Mural síntesis) o de continuación (ej. Buscar un caso vivido en la prensa, ejercicio autoexpresivo, etc.)

Comprensión crítica Supone un conjunto de métodos caracterizados por un tipo de intervenciones educativas que tienen como objetivo impulsar la discusión, la crítica y la autocrítica, así como el entendimiento necesario entre todos los participantes. Se puede empezar a dialogar a partir de un texto, es decir, cualquier producción humana que tenga sentido y sea comunicable. Puede presentarse en forma de dibujo, fotografía, película, canción, música o cualquier modalidad de texto escrito. Se tratará de utilizar textos representativos que contengan distintas opiniones acerca de un problema.

Mafalda

Mafalda

1. Descodificar el texto, leerlo y entenderlo. Pasos a seguir 1. Descodificar el texto, leerlo y entenderlo. 2. Señalar los aspectos especialmente interesantes. 3. El coordinador de la actividad preguntará a cada participante qué aspecto le ha parecido más destacable y lo anotará en una pizarra o papelógrafo. 4. Cuando se tiene todas las aportaciones anotadas, se pide a un participante que escoja el aspecto que a su juicio es más interesante. 5. El coordinador pedirá al participante que relea el trozo de texto en que aparece y explique los motivos de su elección. 6. Con el tema centrado se iniciará un diálogo en el que podrán intervenir todos los alumnos y en el que el coordinador irá precisando las conclusiones a las que se vaya llegando.

Escribiendo se aprende a pensar. La escritura Es un método eficaz de enfrentarse críticamente a la realidad; es decir, es un medio adecuado para convertir en problemático un tema o para profundizar en aquellos que ya plantean un conflicto. Escribiendo se aprende a pensar.

El proceso crítico de la escritura tiene dos fases 1. Consideración de textos ya redactados, tratando de analizar cómo ha explicado el autor el significado de los sucesos o hechos que narra. Para ello se intentará: - distinguir entre los puntos de vista y valores previos de los que parte el escritor. - la información que ha recopilado sobre el tema.-las hipótesis que pretende demostrar. - el modo de argumentar con la información para probar las hipótesis propuestas.Sobre todo ello el lector deberá ejercer un juicio crítico. 2. Los participantes resuelven ellos mismos las dificultades de la escritura a propósito de los temas controvertidos que se desee trabajar.

4. Propiciar una primera recogida y ordenación de informaciones. Pasos a seguir 1. Decidir el tema sobre el cual se va a trabajar, que motive a los participantes. 2. Facilitar una variedad de fuentes de información, de modo que se tenga facilidad para acceder a datos, puntos de vista y otros materiales útiles. 3. Proponer al alumnado que clarifique cuál es su primera impresión y posición respecto del tema sobre el que se va a escribir. 4. Propiciar una primera recogida y ordenación de informaciones. 5. Formular de manera sintética pero clara la hipótesis que pretenden defender y probar con los datos que están acumulando.

Pasos a seguir 6. Segunda recogida y ordenación de datos en función de la hipótesis propuesta. 7. Escribir un texto argumentando y utilizando la información controlada de manera que se pueda persuadir honradamente de la hipótesis propuesta. 8. Leer los distintos textos a todos los participantes, publicarlos o darlos a conocer a muchas personas. 9. Discusión sobre los temas, hipótesis y argumentos y si fuera conveniente intentar una última reescritura del texto.

Dilemas morales Son breves narraciones de situaciones que presentan un conflicto de valores que atañe a la decisión individual: la persona debe pensar en la solución óptima y fundamentar su decisión en razonamientos morales y lógicamente válidos.

Se pueden clasificar dos tipos - Hipotéticos - Reales

Se pueden clasificar dos tipos Hipotéticos Plantean problemas más abstractos de conflicto entre intereses y derechos, entre valores, etc., en situaciones y personajes poco dibujados y que tienen muy poca o nula relación con el contexto real del alumno.

Se pueden clasificar dos tipos Reales Se extraen de acontecimientos históricos, o que presentan problemas, situaciones, etc., originados en el contexto diario de los alumnos. Son más motivadores y facilitan la implicación, lo cual puede redundar en beneficio de la complejidad de las argumentaciones.

1. Presentación del dilema. 2. Recapitulación 3. Reflexión individual. Fases en la discusión de dilemas morales 1. Presentación del dilema. 2. Recapitulación 3. Reflexión individual. 4. Exposición de la reflexión. 5. Discusión del dilema en grupos reducidos. 6. Resumen de posturas y soluciones.

Pautas para elaborar un dilema moral 1. Centrar una situación concreta y definir las características del protagonista. 2. Plantear el conflicto para que sea sobre cuestiones morales, conflictos de valores tanto a nivel personal como social. 3. Realizar la cuestión final de forma clara y concisa. Utilizando siempre el "debería" en lugar del "haría". 4. Formular otras preguntas relacionadas y que nos puedan ser útiles cuando no existe mucha controversia en la cuestión final del dilema.

Pautas para elaborar un dilema moral 5. Centrar una situación concreta y definir las características del protagonista. 6. Plantear el conflicto para que sea sobre cuestiones morales, conflictos de valores tanto a nivel personal como social. 7. Realizar la cuestión final de forma clara y concisa. Utilizando siempre el "debería" en lugar del "haría". 8. Formular otras preguntas relacionadas y que nos puedan ser útiles cuando no existe mucha controversia en la cuestión final del dilema.

- Es importante detectar temas motivadores y elaborar dilemas. Aplicación - Creación de un clima adecuado que estimule el desarrollo moral de los participantes (se puedan ver entre ellos, el coordinador que sea un miembro más del grupo, que existan actitudes de respeto y diálogo que permita la comunicación abierta). - No se debe obligar a nadie a emitir su opinión, ya que el diálogo podría desmotivarse. - Además de dialogar sobre la pregunta central del dilema, se han de plantear otras cuestiones relacionadas con el conflicto. - Es importante detectar temas motivadores y elaborar dilemas.

Diagnóstico de situación Estrategia que tiene como marco teórico las técnicas de grupo. Se parte de una situación real o ficticia, en la que el protagonista tiene un conflicto de valores, pero en este caso, ya se ha tomado una decisión sobre la situación problemática.

Enseñar a pensar activamente y de forma comprensiva. Objetivos Enseñar a pensar activamente y de forma comprensiva. Desarrollar el sentimiento de "nosotros" junto con las capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía y creación. Vencer temores e inhibiciones, superar tensiones y crear sentimientos de seguridad. Desarrollar la capacidad de valoración de las diferentes alternativas que se presentan en una situación problemática, así como las posibles consecuencias de cada una de ellas, a partir de un diálogo organizado.

Indicar las consecuencias de la alternativa adoptada. Es un método que permite Hablar de conflictos reales, en los que se ha dado una respuesta, para establecer las causas por las que se ha producido una situación. Indicar las consecuencias de la alternativa adoptada. Buscar otras alternativas y establecer sus consecuencias. Analizar los valores implicados en la situación y, criticar de forma constructiva la realidad.

1. Identificación y clarificación 2. Valoración 3. Juicio Aplicación 1. Identificación y clarificación 2. Valoración 3. Juicio

1. Presentación del problema. Pautas para la redacción de diagnósticos de situaciones 1. Presentación del problema. 2. Organización de los participantes. 3. Clarificación y organización de las preguntas 4. Conclusión final.

? clima de la institución acción del profesorado Sistematización Escenarios educativos clima de la institución Sistematización Planificación Evaluación acción del profesorado ? interacción entre iguales contenidos curriculares Implicación comunitaria

Compromiso de la institución Condiciones Compromiso de la institución Formación adecuada del profesorado Integración de valores éticos en el currículum Cooperación de la familia

Referencias bibliográficas BUXARRAIS, M.R. (1997) La formación del profesorado en educación en valores. Propuestas y materiales. Bilbao: Desclée de Brouwer. PAYA, M., BUXARRAIS, M.R. y MARTINEZ, M. (2002) Ética y educación en valores. Contenidos, actividades y recursos. Guías praxis para el profesorado de ESO. Barcelona: CISSPRAXIS. http://www.cisspraxis.es