 Contexto histórico: las feministas en EEUU y en Inglaterra eran mujeres de clase media y nivel educativo universitario que llevaron sus preocupaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
La Educación un sistema de Dominación
Lenguaje Escrito.
MOVIMIENTOS SOCIALES Ps. Paulina Gaspar C..
Identidad de Género.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
Sociedad, Cultura y Educación en un mundo digital
HACIA UNA TEORÍA RACIONAL DE LA TRADICIÓN. KARL POPPER
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
Interculturalidad en la Agenda Educativa
6 SOMBREROS DE COLORES PARA “PODER PENSAR”
El Hombre Unidimensional
El relativismo moral.
Tema: La manera en que la mujer argentina actual mira televisión.
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA HOY El Trabajo Social como práctica considerada en un sentido amplio, es realizada como toda actividad humana, a favor.
TEORÍA CRÍTICA DE LA RESISTENCIA.
“El Museo, ámbito de legitimación social”
Principios de Psicología de la Comunicación
¿Qué entendemos por subjetividad?
El Derecho a la educación
Pasado y presente de la pedagogía y la didáctica
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
Engels y el materialismo dialéctico
Formulación de la metodología
Rol del agente de cambio
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
LIBERACIÓN FEMENINA.
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Incluye PRÁCTICAS SOCIALES y culturales que surgen a su alrededor son Sistemas construidos de arriba hacia abajo coexisten aportan Sistemas construidos.
El relativismo moral.
LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
CÓMO ENSEÑAR A HACER PREGUNTAS
Objetivos del programa “Filosofía para Niños” Ayudar a que los niños: Que sean capaces de reflexionar sobre su propia experiencia y de formular sus propias.
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Perspectiva de Género Puede hablarse de “estudios de género” para referir el segmento de la producción de conocimientos que se han ocupado de este ámbito.
JACQUES DERRIDÁ
Retos para la política de educación inicial en Colombia
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Algunas ideas para pensar claves de trabajo Familias y escuelas.
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
TEORIA DE LA REPRODUCCION
40 PRINCIPALES.
Universidad Tecnológica EcoTec Facultad de Marketing y Comunicación
El Ensayo Definiciones:.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
El Post-Documental.
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
Organizaciones familiares
¿Tiene sexo la escritura?
La crítica a la economía política
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

 Contexto histórico: las feministas en EEUU y en Inglaterra eran mujeres de clase media y nivel educativo universitario que llevaron sus preocupaciones a sus academias  Se encontraron con: sexismo en las formas de conocimiento  Lo usaron para: crear nuevas formas de conocimiento que sirvieran también para la acción política (no escisión entre esos campos).

 Síndrome de “Mujeres y…”: las preguntas de las mujeres se convertían en una suma a formas de conocimiento existentes.  ¿Cuál sería el problema de esta adición?

 Que el género se entiende como una variable a sumar a los análisis ya hechos.  Por ejemplo, a la pregunta por la conformación de la clase obrera, lo que se agrega es ¿qué hacían las mujeres?  Se piensan los géneros como entidades separadas y esenciales (si los varones construyeron las relaciones de poder de tal modo, las mujeres de tal otro).  Se crean nichos de estudio sobre “mujeres”. No se transversaliza la pregunta ni se incluye a varones (la masculinidad también se construye).  En definitiva: “No se reformulan radicalmente las formas de conocimiento existente” (p.16).

1° Estudios sobre las “imágenes de la mujer” - ¿cómo se representa a hombres y mujeres en los medios de comunicación? - ¿qué efectos tienen esas representaciones en la audiencia? 2° Estudios Culturales - Discusión complejizada por el psicoanálisis. - Los problemas de la representación son importantes pero no centrales. - Centralidad de la EXPERIENCIA/PACER (prox clase)

 Modelo de análisis comunicativo centrado en el análisis del contenido del mensaje y de sus efectos (funcionalismo).  Los medios tienen nociones restrictivas de feminidad (mujeres en el hogar, infrarepresentadas en otro ámbitos, no ocupan lugares de poder, no conducen programas, etc. En definitiva, no siguen los pasos a las transformaciones sociales).  Importancia: cumplen un papel central en la socialización de las mujeres.

¿Qué imaginan ustedes que concluyen estos estudios fuertemente críticos a los modos de representación de las mujeres en los medios?

 Es necesario reemplazar las imágenes “negativas” de los medios por imágenes “positivas” de mujeres trabajadoras.  Objetivo: liberar integrar a las mujeres en el sistema actual en pie de IGUALDAD con los hombres.

1- Relación medios/realidad (¿los medios reflejan la realidad?) - ¿los medios representan “mal” a las mujeres? - ¿qué sería representarlas “bien”? - ¿sólo refuerzan las imágenes “tradicionales”? De ser así: - ¿cómo ponernos de acuerdo acerca de lo que constituye un modelo “real” de feminidad? - ¿los medios podrían mostrar a las mujeres simplemente “como son”?

“Como afirma Charlotte Brunsdon, pedir imágenes más realistas es siempre un argumento a favor de la representación de ´tu´ versión de la realidad (citado en van Zoonen, 1994: 1)” (p. 18). - Lo que implica ser hombre o mujer no es autoevidente e invariable. - Y allí la centralidad de la crítica al feminismo blanco y de clase media.

 Un principio central del pensamiento feminista moderno es el de que «todas las mujeres están oprimidas». Esta afirmación implica que las mujeres comparten una suerte común, que factores como los de clase, raza, religión, preferencia sexual, etc., no crean una diversidad de experiencias que determina el alcance en el que el sexismo será una fuerza opresiva en la vida de las mujeres individuales (bell hooks, 1984).

2- Análisis de Contenido: problema de centrarse en qué se muestra y no en cómo - Se aislan los contenidos de los textos mediáticos. Por ejemplo, se selecciona un corpus de publicidades y se cuenta la cantidad de hombres y de mujeres que aparecen trabajando fuera del hogar. (Documentar cambios en el tiempo – Pepe Cibrián) - ¿Qué significan esos hombres y mujeres en el texto? - Ejemplo del limpiador Flash Excel (p. 19). - Buscar lo que sabemos que vamos a encontrar (Wise prox clase)

3- Supuestos sobre los EFECTOS - El texto no es todo poderoso y la audiencia no es pasiva (crítica a la noción de “imbéciles culturales”). - Todos los textos tienen sentidos polisémicos, aún a pesar de la existencia de lecturas “preferentes” (Hall 1980). - Una misma imagen puede ser insultante para un grupo y liberadora para otro (Ej: la imagen de la mujer trabajadora).

- Fundados en 1964 en la Universidad de Birmingham (Inglaterra). - Contexto de Posguerra y Surgimiento de la Nueva izquierda inglesa. - Padres fundadores: Richard Hoggart, Raymond Williams, Edward P. Thompson, Stuart Hall. - Ponen en cuestión que la cultura sea una variable dependiente de la economía. No hay reflejo ni traducción punto a punto entre posición en la estructura económica y configuración cultural de la experiencia (Thompson, Hall, Bourdieu, GyP).

 Análisis de textos audiovisuales (cine y tv).  Estudios en recepción (tv).  Clave: reflexión sobre el método. La etnografía como vía de cuestionamiento a la unidireccionalidad de los mensajes (Radway, McRobbie, Semán y Vila, Abu- Lugod, etc).

- Estudio en recepción en Inglaterra a mediados de los ´70. - Cómo el clivaje de género interviene en los modos diferenciales de ver televisión - Mujeres/culpa. Varones/autoridad (ver página 157,158 Elizalde). Será retomado por Radway

La teoría feminista ingresó en la década del 70´ de la mano de intelectuales y activistas del género (Sheila Robowtham, Michelle Barrett, Jaqueline Rose, Juliet Mitchell, etc). Muchas de ellas le van a cuestionar al marxismo haberse olvidado de la opresión a las mujeres. Ingreso de preguntas que habían estado marginadas del campo de conocimiento: placer, identidad, experiencia.

“El feminismo modificó radicalmente el terreno de los Cultural Studies. Por supuesto, hizo figurar en el programa una serie de nuevos tipos concretos de interrogantes y nuevos temas de investigación, a la vez que remodelaban otros que ya existían antes” (en texto de Elizalde, p. 154). “La idea de que ´lo personal es político´ abrió el abanico de áreas estudiadas y forzó a la crítica a reflexionar no sólo como se conceptualizaban las relaciones de poder sino también cómo estas relaciones de poder estaban ligadas con cuestiones de género y sexualidad. Además, el feminismo volvió a poner preguntas sobre la identidad en la agenda de los EC” (en texto de Hollows).

 Primer gran campo de articulación e investigación empírica en el cruce comunicación y cultura con la teoría feminista y los estudios sobre géneros y sexualidades.  Estudia la dimensión del placer que generan los consumos culturales. Hasta entonces el placer no había entrado dentro de las explicaciones del vínculo sujetos/cultura de masas. Cuestión marginada del estudio académico.  ¿Dónde lo estudiaron? Centralmente en relación al vínculo entre las mujeres y la ficción romántica (literatura y telenovelas).  Exponentes clásicas: Janice Radway y Angela McRobbie

 Estudian modos del poder y la opresión.  Conectan la experiencia con la teoría.  Quieren producir conocimiento hacia dentro de la academia como hacia la sociedad en general.  Tienen contactos con el activismo político.

Propone revisar las definiciones de cultura popular de Hall, ¿por qué? -Cada una de las maneras de entender la cultura popular implica también diferentes modos de concebir la relación entre sujetos/cultura. -Más específicamente, permite indagar las maneras en las que se entiende vínculo entre mujeres/cultura

Cultura popular como algo impuesto desde afuera a la “gente”, una forma no “auténtica” de cultura (producida para). - Los consumidores viven en estado de “falsa conciencia”. Teoría de la manipulación. Implicancias en los estudios de género: - Diferencia entre “inteligencia feminista” y “mujer normal” (ídem entre los socialistas y los obreros). - No explica el vínculo placentero con las industrias culturales. - No puede ver prácticas o potencial resistencia en dicho vínculo.

- La cultura popular es la que produce y consume la “gente” (lo auténtico) que se diferenciaría de la producción de las industrias culturales (lo contaminado). Implicancias en los estudios de género: - Intenta identificar una tradición “auténtica” de las mujeres (artesanías femeninas, escrituras femeninas, etc). - Se sostiene que la “cultura de las mujeres” existe por fuera del patriarcado (como pura, no contaminada, esencial, etc).

- La cultura popular es todo lo que la “gente” hace o ha hecho. Implicancias en los estudios de género: - Lo “femenino” sería todo lo que las mujeres hacen y han hecho. - Inventario fijo. No se tiene en cuenta el contexto histórico.

- La cultura popular no sólo como espacio en donde los grupos de poder imponen sus ideas o donde los subordinados resisten (ojo con la dicotomía en los análisis). - Sino: - espacio de lucha/conflicto/negociación - Implica siempre un análisis de las relaciones de poder - Situado históricamente

Estas maneras de entender la cultura popular ha sido central para muchas feministas cuyo trabajo se ha nutrido de los EC: “Las identidades marcadas genéricamente se producen, reproducen y negocian en contextos históricos específicos dentro de relaciones de poder específicas y cambiantes” (p. 22).

Para elaborar dos críticas: 1- A los modos de intervención del feminismo para interpelar a las mujeres (a las no convencidas de la causa). 2- Al folklorismo con el que se entienden las experiencias de las mujeres ¿De qué le sirve este recorrido?

1- Critica al activismo feminista que se sustentan en la idea dicotómica “cultura de masas patriarcal mala” vs. “cultura de vanguardia feminista buena” Ejemplos: crítica al cine de vanguardia, caso del film Jeanne Dielman de Chantal Ackermann (1975)

 ¿Quiénes (y para quién) hacen las películas/teatro/poesía feminista?  ¿Quién experimenta placer en ese consumo y por qué?  Alguien que está todo el día trabajando en las tareas del hogar, propio o de la cineasta, ¿querrá ir al cine a ver esta película?  Si lo hace, ¿dispondrá de las competencias culturales, raras y dependientes de la clase social, que le permitan compartir dicha experiencia estética?  Ejemplo: Pone en el centro del análisis la cuestión de la EXPERIENCIA

 “Como argumenta Barret (1982: 55), las feministas quizás tendrían un poco más de éxito en llegar a una audiencia mayor si rechazaran este tipo de ‘purismo moralista’. Este tipo de ‘alternativa’ feminista está condenada a permanecer marginal porque su atractivo no se basa tanto en el reconocimiento de experiencias y competencias de género como en la posesión de códigos y competencias culturales que son el producto de una posición de clase privilegiada” (p. 23).

2- Criticar ciertas políticas culturales vinculadas al feminismo que busca una esencia: › Buscan una “cultura de las mujeres” auténtica y aislada de la supuesta contaminación del patriarcado. › Fetichizan la imagen de una “mujer étnicamente Otra” cuyas tradiciones culturales que consideran más cerca de la naturaleza. › Ej: interés por las artesanías y cosméticos “étnicos” basados en recetas milenarias de mujeres de la jungla del Amazonas. › ¿Ejemplos?

 Estudiar el cruce entre feminidad y cultura popular no sólo estudiando “cosas de mujeres”.  Masculinidad y feminidad no como identidades ni categorías culturales fijas, sino elaboradas en contextos históricos específicos.  No categorías homogéneas sino cruzadas por otras relaciones de poder (clase, etnia, edad, etc).  Dar lugar a cuestiones como el consumo y el placer.  No restringir ni ghetizar los estudios de género

Dentro de cualquier momento histórico habrá conflictos acerca del significado de la feminidad. Ejemplo: Yegua & Groncha

Cuando pensamos el personaje Y&G intentamos hacer dialogar el erotismo con la política, ciertamente en una clave de provocación, y mucho más desde la exposición de un cuerpo femenino, pero desde una estética diferente, buscando en los espacios que quedaron velados por el propio peronismo santificador, especialmente en la mujer, con personajes casi místicos. Podríamos decir que sexuar estos personajes es una forma de humanizar y quitar ese velo” (…) “La (hiper) sexualidad en las clases populares implica una canalización de la lucha contra los poderes como un acto de libertad, siempre en la interacción con un otro. Sin tanto velo. A esta búsqueda nos referimos”.

(refiriendo a algunas críticas feministas) “Una de las críticas gira en torno a la cosificación. Y vino no sólo desde el sector más conservador, o de los “anti-todo” (el que menos nos preocupa), sino también de los sectores críticos ante la utilización de la mujer como objeto, que abogan por la libertad de la mujer, que hacen postulados por un cuerpo libre. Y sentimos una gran contradicción allí. Declarar que el cuerpo femenino desnudo implica una cosificación sin más análisis, ni intención de hacerlo, nos sorprende. En todo caso, todos estamos cosificados, por lo que recibimos en torno a la sexualidad, al consumo de objetos que pueden ir desde la ropa que usás a la peli que ves. Ese es el desafío: expandir esos límites sin violentar a nadie, hecho tan frecuente y que la mayoría de las veces poco tiene que ver con lo erótico y el vínculo de los seres humanos con la sexualidad propia y de los otros”.