Plan de trabajo estudios hispánicos Melvin Gonzalez rivera, PhD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Administración de publicaciones periódicas electrónicas y de recursos electrónicos de biblioteca Facilitador: NOMBRE INASP Coordinador: Martin Belcher.
Advertisements

Licenciado en Ciencias de la Educación
Problemas de mantenimiento de un portal de
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA Y DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PÚBLICO-EMPRESA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Programa: Investigación Social TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN Facultad de Ciencias políticas.
Funciones del Vice director Docente
Escuela de Planificación y Promoción Social
DR. RAFAEL PÉREZ PACHECO
Revisión del Bachillerato UPR RP Decanato de Asuntos Académicos.
ANTECEDENTES Simposio Permanente sobre la Universidad. Plan de Desarrollo de la Facultad de Artes y Ciencias Apuntes de la conferencia sobre.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Internacionalización de Planes de Estudio 1. Situación actual 2. Indicadores para la evaluación de la Internacionalización de Planes de Estudio 3. Propuesta.
Agenda Institucional Decanato de Asuntos Académicos Academia Decanato de Asuntos Académicos.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
La Paz, 3 y 4 de diciembre de 2013 La maestría como grado terminal en la carrera de Historia JORNADAS ACADÉMICAS COMISIÓN DE POSTGRADO Facultad de Humanidades.
MECESUP I Seguimiento de Impactos Cifras del período: Cifras del período: Impactos académicosImpactos académicos Introducción a los.
1 © Derechos de Autor. Enero 2011 Producido por la Oficina de Planificación UT UNIVERSIDAD DEL TURABO OFICINA DEL RECTOR.
FORO UNIVERSITARIO Miguel Ángel Cordero Genis Liliana Arias Puente Luciano Enrique Maasberg Gómez Teresa Ruiz Rangel Irving Fabricio Sosa Xala Universidad.
Dra. Sonia Balet, Decana Decanato de Asuntos Académicos 28 de noviembre de 2007.
Es una comunidad digital de conocimiento, en español, que fomenta la participación e interacción de estudiantes, docentes e investigadores de Instituciones.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
LA BIBLIOTECA COMO CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Universidad del Turabo VI Encuentro de Investigadores Indicadores de Calidad en la Universidad del Turabo un Estudio Sobre las Percepciones de Distintos.
Académica es una Comunidad Digital de Investigación e Innovación -impulsada por TELMEX– para promover la movilidad, el aprovechamiento y el acceso abierto.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
“Elemento clave para la gestión del conocimiento en las Bibliotecas Académicas Peruanas” Ruth Chirinos Rodríguez Presidenta ALTAMIRA Lima - Perú,
NASA Partnership for Spatial & Computational Research (PaSCoR) NASA Grant Number NCC5-340.
Sistema de Bibliotecas SENA
UPRM Colegio de Ingeniería Estrategia ABET 2000 Hasta junio de 2001.
… juntos podemos hacer más! Por: Yubelkys Montalvo Directora Ejecutiva.
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias diciembre 2002.
APLICACIONES TECNOLOGICAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad Metropolitana APLICACIONES.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
TALLER GESTIÓN ACADÉMICA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD AMERICANA.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
DRA. SONIA BALET DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS 30 DE NOVIEMBRE DE 2007 Implantación de la Revisión del Bachillerato.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Provee en forma gratuita materiales de calidad para docentes, directivos escolares y formadores de maestros. Eduteka pone a disposición de estos, centenares.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Evaluación del Personal Docente
Investigación y Acción: Herramientas para la Prevención y la Retención Dr. Antonio A. González Quevedo, Ph.D. Director Oficina de Investigación Institucional.
AÑO DE APERTURA En el 2000, nace como un consorcio de universidades canadienses de acreditación en línea y los proveedores de educación a distancia. NÚMERO.
ECA Corp. La Empresa Colegial Agropecuaria Aury Curbelo Flor Delgado María del Carmen Librán Fernando Pérez Muñoz Ernesto Riquelme.
Biblioteca de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Curso 13/14 Máster Universitario en Arquitectura y Patrimonio Histórico.
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
CAMPUS ENSENADA CENTRO DE IDIOMAS. Periodo y Qué hicimos en este periodo?  Concientizar y motivar a la comunidad universitaria para aprender.
¿QUÉ ESPERAMOS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES? Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas Acreditación 2015 LLI - Acreditación.
BIBLIOTECA DÁMASO ALONSO INSTITUTO CERVANTES-DUBLÍN Biblioteca DÁMASO ALONSO Instituto Cervantes Dublín Servicios y recursos.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Universidad Mejorar las condiciones de infraestructura física. Mi práctica Hacer uso adecuado del servicio en las salas de clase, talleres, laboratorios.
¡Participe en el llamado a candidaturas para las Cátedras de Profesores Invitados al IHEAL ! Fecha límite: 1 de Diciembre de 2015 El l’Institut.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación 25 de julio de 2013.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Buenas prácticas en la implementación del sistema interno de gestión de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Patricia Woll Toso
Ingeniería de Sistemas y Computación Marzo 7 de 2009.
Lic. María Guadalupe Flores Holguín Sitios Educativos en la Red.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
ERASMUS. CARTA ERASMUS UNIVERSITARIA (ESTUDIOS) EXTENDIDA (PRÁCTICAS) EXTENDIDA (UNIVERSITARIA Y PRÁCTICAS)
4. MISIÓN “Somos un colegio profesional que promueve y gestiona la participación del magisterio local y regional, como profesionales – investigadores.
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
Plan de Acción Proyecto de Internacionalización Recinto de Guayama De Jesús A. _U4_Presentación de un Plan de Acción URL:
Transcripción de la presentación:

Plan de trabajo estudios hispánicos Melvin Gonzalez rivera, PhD Universidad de Puerto Rico Mayagüez

Departamento de estudios hispánicos Dr. Melvin González Rivera PhD en Lingüística Hispánica de Ohio State University (2010) Catedrático Asociado de Lingüística del Recinto Universitario de Mayagüez Correo-e: melvin.gonzalez@upr.edu Página web: www.melvin.gonzalezrivera.com upr.academia.edu/MelvinGonzalezRivera

plan de trabajo Objetivos: Promover una cultura académica subgraduada y graduada actualizada e innovadora, como resultado de la experimentación y de la evaluación constantes. Apoyar el componente de investigación y de creación para que sea dinámico, competitivo y pertinente local e internacionalmente. Reclutar, retener y graduar un estudiantado competente y comprometido con el estudio y la investigación de la lengua, la literatura y la cultura del mundo hispánico, así como de los saberes y las prácticas interdisciplinarias de las humanidades y de las ciencias.

plan de trabajo Objetivos: Promover una gerencia académica y administrativa renovada, apoyada con la tecnología más moderna, y al servicio de la docencia, la creación y la investigación. Articular una propuesta cultural y co-curricular innovadora para el Departamento de Estudios Hispánicos, la Facultad de Artes y Ciencias, y el Recinto Universitario de Mayagüez.

plan de trabajo Propuestas: Programa de Bachillerato Programa Graduado Facultad Administración Proyectos departamentales de infraestructura y otros proyectos y actividades culturales Sala Álvarez Nazario (Colección Josefina y Manuel Álvarez Nazario)

A. programa de bachillerato

programa de bachillerato Desarrollar nuevos cursos subgraduados y secuencias curriculares, según los avances recientes de la disciplina y de disciplinas afines. Cursos nuevos: periodismo investigativo redacción creativa revisión y edición de textos (producción de textos) problemas de adquisición del lenguaje en poblaciones típicas y atípicas lenguaje y derecho escritura y derecho canónico lenguaje y computación lenguaje y cine el carnaval en América Latina

programa de bachillerato Solicitar beca Humanities Initiatives at Hispanic-Serving Institutions al National Endowment for the Humanities para desarrollar y fortalecer nuestro programa de bachillerato. Desarrollar el Instituto de Español como Segunda Lengua (L2), así como una secuencia curricular en enseñanza del español como L2 dirigida, aunque no exclusivamente, a angloparlantes en Estados Unidos, Canadá y Europa.

programa de bachillerato Planificar cursos interdisciplinarios y de enseñanza compartida (co-teaching) entre miembros del Departamento de Estudios Hispánicos, de la Facultad de Artes y Ciencias, y del Colegio (e.g., literatura y biología, lenguaje y genética, etc.). Enseñanza compartida: literatura y biología lenguaje y genética Promover y establecer programas de intercambio de estudio e investigación estudiantil, con Universidades de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.

programa de bachillerato Promover viajes culturales a través de acuerdos con universidades extranjeras en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Estimular la investigación subgraduada a través de la colaboración entre profesores y estudiantes que promueva la presentación de ponencias y publicación de artículos, textos, ediciones y manuales de enseñanza.

programa de bachillerato Promover actividades culturales dentro y fuera del Recinto, así como promocionar y apoyar la creación de clubes estudiantiles: club de cine, club de poesía, club de lingüística, entre otros. Crear la Semana de Investigación Subgraduada en Lengua, Literatura y Cultura del Mundo Hispánico.

programa de bachillerato Revisar periódicamente la visión, la misión y los objetivos del programa de bachillerato. Establecer una línea de comunicación efectiva y directa entre los estudiantes subgraduados (y graduados) y la administración departamental. Promover la celebración de la Noche de Logros de los alumnos y exalumnos destacados del programa de bachillerato.

programa de bachillerato Celebrar una actividad anual de bienvenida a los estudiantes subgraduados (y graduados) de nuevo ingreso en la que se presenten diversas actividades académicas, investigativas, creativas y culturales que ofrece el Departamento, la Facultad de Artes y Ciencias y el Colegio; así como que conozcan la gerencia académica y administrativa, y los recursos y ayudas disponibles. Promover el microempresarismo entre los estudiantes subgraduados.

programa de bachillerato Desarrollar un programa de mentoría posgraduación: Consejería: solicitud a escuelas graduadas locales e internacionales fuentes de empleo certificación de maestros

programa de bachillerato Mantener comunicación con exalumnos para que participen de las actividades del Departamento y promuevan no solamente el “Orgullo Colegial” sino que también el “Orgullo Departamental”. Comunicación: redes sociales correos electrónicos otros medios de comunicación electrónicos y no electrónicos

B. programa graduado

programa graduado Revisar la visión, la misión, los objetivos y la estructura del Programa Graduado. Revisar y actualizar todos los documentos del Programa Graduado, así como su reglamento (Reglamento de Maestría).

programa graduado Crear el Manual del Estudiante Graduado departamental: Información: listas de lecturas reglamentos internos del Departamento información de los profesores y sus áreas de investigación

programa graduado Revisar el proceso y la administración de los exámenes comprensivos: Propuestas: nueva rúbrica evaluación/calificación del examen por comités especializados (4 áreas) administración de los comprensivos en computadora dos opciones: responder preguntas o entregar y defender monografías de investigación

programa graduado Revisar los requisitos departamentales de admisión al Programa Graduado. Crear un protocolo que permita desarrollar una cultura de evaluación y revisión sistemática y constante del programa graduado. Proveer un ofrecimiento de cursos y seminarios más afín al perfil actual del estudiante graduado. Creación de seminarios nuevos

programa graduado Organizar un simposio anual de estudiantes graduados. Iniciar el proceso de discusión sobre la coordinación de estudios graduados vs. la mentoría y el comité de tesis (relación advisor/advisee). Fomentar en los estudiantes graduados los protocolos de la investigación y la diseminación de los resultados en actividades profesionales (congresos) y revistas especializadas, a lo largo del currículo y no exclusivamente en seminarios de investigación y tesis.

programa graduado Desarrollar talleres para los estudiantes graduados. diseño de currículum vitae filosofía educativa redacción de resúmenes académicos ‘abstracts’ solicitud de estudios doctorales

programa graduado Apoyar el adiestramiento continuo de los ayudantes de cátedra y ayudantes de investigación (Propuesta de estudiante a tiempo completo). Crear el Certificado de Lingüística Aplicada al Español para Maestros y otros certificados en literatura y escritura.

programa graduado Iniciar discusión para el desarrollo de un programa doctoral con dos vertientes de investigación. Programa doctoral: Literatura Lingüística Hispánica

programa graduado Redactar propuestas para participar del Foreign Language and Area Studies Fellowships Program (FLAS).

programa graduado Desarrollar e implantar una promoción agresiva local e internacional del programa graduado (y subgraduado) del Departamento de Estudios Hispánicos. Asociaciones e instituciones culturales: La Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués (AATSP) The Modern Language Association (MLA) The Hispanic Society of America Latin American Studies Association (LASA) Asociación de Linguística y Filología de América Latina (ALFAL) Society for Caribbean Linguistics (SCL) Instituto Cervantes

C. facultad

Facultad Evaluar las necesidades del profesorado del Departamento con miras a aumentar la cantidad y la disponibilidad de los recursos necesarios para la docencia subgraduada y graduada, y la investigación. Desarrollar un proyecto integral del Departamento que atienda y estimule la investigación y la creación, así como la divulgación local e internacional de los resultados.

Facultad Estimular la búsqueda, la obtención y la administración de fondos institucionales y fondos externos, locales e internacionales, para las iniciativas particulares de profesores y del Departamento de Estudios Hispánicos. Fondos externos: National Endowment for the Humanities Awards for Faculty at Hispanic-Serving Institutions Collaborative Research Grants Humanities Initiatives at Hispanic-Serving Institutions Summer Stipends

Facultad Buscar e identificar fondos para apoyar el adiestramiento de ayudantes de investigación y ayudantes de cátedra. Crear un ambiente que promueva un diálogo entre todos, una agenda investigativa colaborativa y proyectos en común con otros colegas locales e internacionales. Identificar recursos para la publicación electrónica (open access journal) de Pórtico y de una nueva revista de lingüística.

Facultad Coordinar propuestas para proyectos que contribuyan al mejoramiento de la educación y de la sociedad puertorriqueña. Plan de Práctica Intramural Universitaria – PPIU Certificación 98-99-508 de la Junta Administrativa Certificación #123 1996-97 de la Junta de Gobierno Promover la creación de proyectos de mejoramiento profesional para maestros de español (Plan de Práctica Intramural Universitaria – PPIU).

Facultad Promover la solicitud de descargas académicas y de becas a agencias gubernamentales y privadas. Fondos externos: Fundación Puertorriqueña de las Humanidades Promover y establecer programas de intercambio de docencia e investigación para la facultad, con Universidades de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.

D. administración

administración Solicitar una plaza de técnico de computadoras que provea asistencia técnica fija a los profesores, las aulas, el Departamento y sus Centros. Iniciar proyecto de digitalización para archivos de documentos administrativos. Desarrollar la infraestructura adecuada que permita implantar progresivamente una política de transferencia de información exclusivamente electrónica (paperless) en el Departamento.

administración Rediseñar y actualizar la página electrónica del Departamento y promover e incentivar la creación de páginas electrónicas del profesorado. Páginas electrónicas del profesorado: Academia ResearchGate Definir el perfil del profesorado de nuevo reclutamiento que aspirará contratar el Departamento. Proveer talleres y seminarios para el desarrollo profesional del profesorado y de estudiantes subgraduados y graduados.

administración Desarrollar programas de mentoría para profesores de nueva contratación, por contrato y activos que se integren a la investigación. Comenzar la discusión para un cambio de nombre departamental de Departamento de Estudios Hispánicos a Departamento de Lengua, Literatura y Cultura del Mundo Hispánico (o Departamento de Lengua, Literaturas y Culturas Hispánicas). Reevaluar los comités departamentales para agilizar los procesos académicos y gerenciales.

e. Proyectos departamentales de infraestructura y otros proyectos y actividades culturales

Proyectos departamentales de infraestructura y otros proyectos y actividades culturales Gestionar la remodelación de la oficina Chardón 503.

Proyectos departamentales de infraestructura y otros proyectos y actividades culturales Continuar el desarrollo del Centro de Investigaciones Lingüísticas del Caribe (CILC). Redactar propuesta para el desarrollo de un laboratorio de fonética y fonología para la enseñanza e investigación.

Proyectos departamentales de infraestructura y otros proyectos y actividades culturales Redactar propuesta para la creación del Centro para el Desarrollo y Mantenimiento de una Política Lingüística de Enseñanza del español y del inglés en Puerto Rico en colaboración con otros departamentos de la Facultad de Artes y Ciencias. Retomar la propuesta de solicitud de fondos para la creación de un Centro de Apoyo para la Investigación y la Creación (CAIC).

Proyectos departamentales de infraestructura y otros proyectos y actividades culturales Solicitar la beca Summer Seminars and Institutes al National Endowment for the Humanities para el desarrollo del Instituto de Verano en Lengua, Literaturas y Culturas del Caribe Hispánico. Desarrollar proyecto conjunto entre la Escuela de Patología del Habla y Lenguaje del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y el programa en Ciencias en Terapia y Patología del Habla-Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico con el objetivo de organizar talleres, clínicas y servicios gratuitos a niños con desórdenes comunicativos en el área oeste.

Proyectos departamentales de infraestructura y otros proyectos y actividades culturales Viabilizar una sala de reuniones para el Departamento, así como un área de reproducción de materiales académicos disponible las 24 horas. Desarrollar propuesta para dotar al Departamento con la infraestructura tecnológica necesaria considerando el mantenimiento de la misma. Incentivar a miembros del Departamento a organizar congresos académicos.

Proyectos departamentales de infraestructura y otros proyectos y actividades culturales Identificar fondos para iniciar un ciclo de encuentro de artistas e intelectuales locales e internacionales. Apoyar e incentivar actividades artísticas de estudiantes y profesores, de índole interdisciplinaria que demuestren y promuevan la intersección entre los saberes. Actividades: lectura de poesía representaciones teatrales

Proyectos departamentales de infraestructura y otros proyectos y actividades culturales Proyectar periódicamente una película, seguido de un conversatorio/discusión, para los estudiantes del Departamento de Estudios Hispánicos y otros estudiantes y profesores interesados.

Proyectos departamentales de infraestructura y otros proyectos y actividades culturales Trabajar en una propuesta con otras instituciones universitarias (Universidad Interamericana de Puerto Rico, la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, etc.) para la creación del Banco Nacional de Memoria Digital, con el objetivo de generar una biblioteca central en que aparezcan los recursos, en peligro de desaparecer, digitalizados y a la disposición general de investigadores y educadores. Propuestas al National Endowment for the Humanities Digital Humanities Implementation Grants Digital Humanities Start-Up Grants

f. Sala Álvarez Nazario

Sala Álvarez Nazario Redactar propuesta para la digitalización de las obras de la Sala Álvarez Nazario (Colección Josefina y Manuel Álvarez Nazario). Redactar propuesta en colaboración con las autoridades bibliotecarias para el mantenimiento de la obra de don Manuel Álvarez Nazario y doña Josefina Rivera de Álvarez. Fondos externos: Humanities Collections and Reference Resources del National Endowment for the Humanities

Sala Álvarez Nazario Promover local e internacionalmente la Sala, así como la obra de don Manuel Álvarez Nazario y de doña Josefina Rivera de Álvarez. Crear el premio Manuel Álvarez Nazario para aquel estudiante subgraduado distinguido en lingüística y el premio Josefina Rivera de Álvarez para la tesis destacada en literatura.

Sala Álvarez Nazario Promover la creación de la beca Manuel Álvarez Nazario para investigadores locales e internacionales interesados en estudiar el español puertorriqueño y la beca Josefina Rivera de Álvarez para investigadores locales e internacionales interesados en literatura puertorriqueña. Promover actividades culturales y académicas en la Sala.

Preguntas Gracias.