Ref. Lic. María Estela Orué Ferreyra FORMOSA, 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Municipalidad de Rafaela Provincia de Santa Fe - Argentina Gestión Arq
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
1. 2 Es una propuesta de formación docente centrada en la actualización disciplinar que tiene como destinatarios a equipos docentes de escuelas del nivel.
Taller: Trayectorias Escolares Marco Normativo
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Centro de Actualización e Innovación Educativa CAIE Línea del Programa Nacional de Renovación Pedagógica (PROMSE), de la Dirección de Gestión Curricular.
La incorporación de las TIC en la escuela. La misión esencial y sustantiva de la escuela es brindar las más profundas y exhaustivas enseñanzas, y garantizar.
Reforma Curricular de la Educación Normal
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
Nuevas necesidades educativas, nuevos entornos para la formación docente permanente.
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
Dirección de Nivel primario
ISFD Nº 804 Profesorado de Educación Especial en discapacidad mental.
Escuela, TICs y un mundo virtual por explorar. INTRO Este taller intenta establecer un primer puente de intervención entre los docentes y el mundo de.
Programa de Acciones Complementarias Universidad Nacional de Luján.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
3. Tecnología y Proceso Educativo
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
Reflexión: ¿Qué características debe tener el docente
Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional Programa.
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA INSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL 2014 INET – ME Res CEF N° 197/13 Dirección Provincial de Educación Técnica, Producción y.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
PENSAMIENTO CRÍTICO Y UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DE TICs.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
En la escuela aprendemos a cuidarnos
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Construcción de Ciudadanía
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA -INET INSTITUTO NACIONAL.
PRINCIPIOS Pedagógicos
Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa Becas Bicentenario 2011.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
30 de junio y 1 de julio de SEGUNDO ENCUENTRO DE INSTITUTOS SUPERIORES DE FORMACION DOCENTE EN CIENCIAS Y MATEMATICA.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Transformando la práctica docente
CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PLAN PLURIANUAL
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Área Prácticas Pedagógicas
Programa Nacional de Becas Bicentenario El Programa Nacional de Becas Bicentenario (PNBB) para Carreras Científicas y Técnicas otorgará becas de estudio.
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS 4 IES DEL VALLE DE UCO Mendoza – 17 y 18 de octubre 2013 La función de investigación en la formación.
Niveles de concreción: Nacional
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
“Paulo Freire” INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 9.
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Víctor Manuel Almenara” 4 de octubre 2010.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
8 centros el año PROYECTO RED CAIE Proyecto Red de Centro de Actualización e Innovación Educativa (Red CAIE) es una propuesta de trabajo que se.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
PhD. Sonia Guerra Iglesias
PROGRAMA PROVINCIAL DE FORTALECIMIENTO EN LA EDUCACION DE NIVEL SUPERIOR “ Nuevos escenarios para la Centralidad de la formación docente en la Educación.
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA Secretaría Académica Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario.
Especialización docente de nivel superior en Educación y TIC Marco Político y Pedagógico Integrantes del grupo Cecilia Moreno Malvina Posadas Viviana Hemmes.
Transcripción de la presentación:

Ref. Lic. María Estela Orué Ferreyra FORMOSA, 2010

La participación real de los estudiantes de la formación docente es una agenda de políticas públicas para la formación docente. Políticas Estudiantiles nace como un espacio para acompañar y crear condiciones que permitan desarrollar acciones de construcción colectiva entre las instituciones y los estudiantes. POLÍTICAS ESTUDIANTILES

¿CÓMO FORMAR DOCENTES, CIUDADANOS ACTIVOS SI NO RECONOCEMOS SUS DERECHOS A PARTICIPAR EN EL PRESENTE COMO ESTUDIANTES/CIUDADANAS-OS, EN SUS INSTITUCIONES Y EN OTROS ESPACIOS? POLÍTICAS ESTUDIANTILES

MARCO NORMATIVO   Ley Nº (Ley de Educación Nacional)   Resolución CFE Nº 23/07 (Plan Nacional de Formación Docente)   Resolución CFE Nº 72/08 LA NORMATIVA ESTABLECE DOS EJES PRINCIPALES PARA POLÍTICAS ESTUDIANTILES: ► Profundizar la democratización de las dinámicas institucionales ► Otorgar centralidad a las/los estudiantes

EL DESAFÍO DE POLÍTICAS ESTUDIANTILES ► ► Propiciar la centralidad de las/los estudiantes ► ► Brindar visibilidad a las intervenciones estudiantiles ► ► Contribuir a la autonomía y a la integración social crítica de las/los estudiantes ► ► Abogar por el pleno desarrollo de las potencialidades de las/los estudiantes Sujetos de derecho y ciudadanos activos LOS/LAS ESTUDIANTES SON:

LÍNEAS DE ACCIÓN Tutor Institucional Estímulos Económicos para estudiantes de carreras de Formación Docente y de Pueblos Originarios Nos-Otros y la Participación Programa Nacional de Becas Bicentenario: Becas Bicentenario, Seminarios Virtuales y Proyectos Jurisdiccionales Trabajarte Campamento Científico Seminario Virtual Comunicación y Ciudadanía

1. 1. TUTOR INSTITUCIONAL

FUNCIONES ► ► Promover el diseño de políticas institucionales dirigidas a fortalecer la inclusión, permanencia, y egreso de los estudiantes. ► ► Favorecer la participación estudiantil. ► ► Fortalecer la formación política y ciudadana. ► ► Promover vínculos entre los diferentes actores institucionales y la comunidad.

BENEFICIARIOS 1. ISFD CLORINDA 2. ISFD EL COLORDADO 3. ISA 4. ISFD GRAL. GÜEMES 5. ISFD LAGUNA BLANCA 6. ISFD SAN MARTÍN DOS 7. ISFD VILLA ISFD LAGUNA NAINECK 9. ISFD GRAL. BELGRANO 10. ISFD INGENIERO JUÁREZ 11. ISFD RIACHO HE HÉ 12. ESCUELA NORMAL 13. ISFD VILLAFAÑE

2. ESTÍMULOS ECONÓMICOS para estudiantes de carreras de Formación Docente

OBJETIVO ► Favorecer la promoción de la igualdad de oportunidades a través de un dispositivo que facilite el acceso, la permanencia y el egreso de estudiante en condiciones socioeconómicas desfavorables y promueva un mejor desarrollo en su trayecto formativo. BENEFICIARIO BENEFICIARIOS Alumnos de 24 ISFD (2009) Alumnos de 20 ISFD (2010)

ESTÍMULOS ECONÓMICOS para estudiantes de carreras de Formación Docente de Pueblos Originarios

OBJETIVO BENEFICIARIO BENEFICIARIOS Alumnos de 5 ISFD (2009) Alumnos de 5 ISFD (2010) Favorecer la promoción de la igualdad de oportunidades y propiciar la formación de docentes de origen indígenas, a través de un dispositivo que facilite el acceso a la formación docente, la permanencia y el egreso, promoviendo un mejor desarrollo en su trayecto formativo y el enriquecimiento de los espacios de enseñanza y aprendizaje de la formación docente atravesados por la diversidad cultural y lingüística. OBJETIVO

3. NOS-OTROS Y LA PARTICIPACION

OBJETIVOS Promover la reflexión sobre la participación estudiantil. Trabajar la tensión entre las experiencias actuales de participación, las del siglo XX y otras formas posibles. Posibilitar la construcción de formas innovadoras de apropiación y transmisión de temáticas vinculadas a la participación. Favorecer la comprensión de la participación estudiantil como un hecho más allá de la propia institución.

BENEFICIARIOS 3 ISFD ( 3 ISFD (EL ESPINILLO, GENERAL BELGRANO y LAGUNA BLANCA)

4. PROGRAMA BECAS BICENTENARIO

OBJETIVOS ► ► Incrementar el número de ingresantes provenientes de hogares de bajos recursos, bajos ingresos en la carreras prioritarias de grado y en las tecnicaturas científico técnicas ► Mejorar la retención de los estudiantes de bajos ingresos a lo largo de toda la carrera elegida ► Mejorar el rendimiento académico de los becarios ► Incrementar progresivamente la tasa de egresados de las carreras prioritarias y tecnicaturas cintífico- técnicas de los ISFD

DESTINATARIOS ► ► Estudiantes de carreras consideradas prioritarias: Carreras de Formación Docente Carreras de Formación Técnica

5. CAMPAMENTO CIENTÍFICO

OBJETIVOS ►Acercar a los estudiantes a los procesos de construcción del conocimiento científico y a los diversos factores sociales y de contexto que influyen en él, en un entorno de exploración, favorecedor del descubrimiento y de la indagación empírica e intelectual. ► Acercar a los estudiantes a los procesos de construcción del conocimiento científico y a los diversos factores sociales y de contexto que influyen en él, en un entorno de exploración, favorecedor del descubrimiento y de la indagación empírica e intelectual. ►Intercambiar experiencias en un medio natural, con sus pares vinculados a la enseñanza de las ciencias de otras localidades del país, y con científicos-investigadores. ► Intercambiar experiencias en un medio natural, con sus pares vinculados a la enseñanza de las ciencias de otras localidades del país, y con científicos-investigadores.

DESTINATARIOS ►Estudiantes de 3° año (2010) de las carreras de Matemática, Física, Química y Biología ► Estudiantes de 3° año (2010) de las carreras de Matemática, Física, Química y Biología (una vez postulados, son elegidos por Asociación Civil Expedición Ciencia, en los Institutos de Formación Docente que la jurisdicción decida seleccionar)

6. TRABAJARTE

OBJETIVO ► Instalar en los ISFD y en la comunidad educativa la reflexión y problematización de la noción de trabajo decente y los Derechos y Principios Fundamentales del Trabajo desde una propuesta estética. BENEFICIARIO ► ISA

OBJETIVO

7. 7. SEMINARIOS VIRTUALES Comunicación y Ciudadanía

OBJETIVO ►Interrogarnos sobre las relaciones entre comunicación, nuevas tecnologías y los procesos educativos desde una perspectiva crítica. ► Interrogarnos sobre las relaciones entre comunicación, nuevas tecnologías y los procesos educativos desde una perspectiva crítica. BENEFICIARIOS ►Alumnos y Profesores ISFD ► Alumnos y Profesores ISFD

Ref. Lic. María Estela Orué Ferreyra FORMOSA, 2010