Julia Wärnberg, PhD Dra. en Medicina. Lic. Nutrición (Karolinska Institutet, Suecia) Prevención con Dieta Mediterránea.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CARTERA DE SEVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
Advertisements

Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
OBESIDAD E HIPERCOLESTEROLEMIA
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
ALIMENTACIÓN VARIADA Y BALANCEADA
Rol del Nutricionista en el equipo interdisciplinario
VALORACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL PACIENTE
En el tratamiento de la obesidad, los cambios en el estilo de vida y el tratamiento con sibutramina tienen efectos aditivos Wadden TA, Berkowitz RI, Womble.
Alimentación Saludable Tu responsabilidad!!. Que es Alimentación Saludable? Es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada.
La obesidad es factor de riesgo para: Diabetes mellitus tipo 2*
Atención Farmacéutica del sobrepeso y la obesidad en la Oficina de Farmacia Sevilla, 5 Abril
Dra Mariví Rodríguez Miguélez
¿La dieta mediterránea previene la diabetes? Martínez-González MA, de la Fuente-Arrillaga C, Nunez- Cordoba JM, Basterra-Gortari J, Beunza JJ, Vazquez.
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Inés Monroy G Comunidad II
BIENVENIDOS.
La dieta mediterránea mejora el perfil de riesgo cardiovascular en personas de alto riesgo AP al día [
METFORMINA Vs DIETA Y EJERCICIO PARA TRATAR LA GLUCEMIA BASAL ALTERADA EN PACIENTES ADSCRITOS A LA UMF 66  INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD.
Problemas nutricionales actuales 2007
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
ES LA SUMA DE LOS PROCESOS QUE INVOLUCRAN:
2004 Organización Panamericana de la Salud Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas.
Tema 9: Estudios epidemiológicos: Casos-Controles (III)
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
¿Se asocia el consumo de rosiglitazona a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares? Home PD, Pocock SJ, Beck-Nielsen H, Gomis R, Hanefeld M, Jones.
Efecto del ejercicio aeróbico sobre el colesterol HDL Kodama S, Tanaka S, Saito K, Shu M, Sone Y, Onitake F et al. Effect of Aerobic Exercise Training.
Eficacia a largo plazo de 5 años de tratamiento con estatinas Ford I, Murray H, Packard CJ, Shepherd J,Macfarlane PW, Cobbe SM for the West of Scotland.
El tratamiento de la diabetes gestacional reduce la morbimortalidad neonatal Crowther CA, Hiller JE, Moss JR, McPhee AJ, Jeffries WS, Robinson JS for.
Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
El consumo de pescado azul puede no ser protector frente a la cardiopatía isquémica Hooper L, Thompson RL, Harrison RA, Summerbell CD, Ness AR, Moore.
Efectos del consumo de frutos secos sobre el perfil lipídico Sabaté J, Ros E. Nut Consumption and Blood Lipid Levels. A Pooled Analysis of 25 Intervention.
El efecto de la grasa de la dieta sobre el riesgo de cáncer de mama no está claramente demostrado Prentice RL, Caan B, Chlebowski RT, Patterson R, Kuller.
¿YA TIENES TUS RESULTADOS? SALUD INTEGRAL CAMBIOS ESTILO DE VIDA HABLEMOS DE LOS TRIGLICERIDOS.
Efecto de la dieta mediterránea sobre la de salud Sofi F, Cesari F, Abbate R, Gensini GF, Casini A. Adherence to Mediterranean diet and health status:
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
La polución atmosférica por partículas finas a largo plazo se asocia a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares AP al día [
El tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 reduce la morbimortalidad cardiovascular The Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes.
En los pacientes con prediabetes, la rosiglitazona reduce el riesgo de desarrollo de diabetes AP al día [
El tratamiento con 80 mg de atorvastatina en pacientes con angina estable disminuye más la morbimortalidad cardiovascular que 10 mg, pero no la mortalidad.
Un programa de autocuidados puede ser una alternativa útil en el tratamiento inicial de los varones con síntomas urinarios bajos AP al día [
Se pueden conseguir modificaciones sobre los estilos de vida a largo plazo, pero su efecto sobre la presión arterial es limitado Elmer PJ, Obarzanek E,
LA OBESIDAD Borja López Menéndez.
OBESIDAD.
La ranolacina es un fármaco útil en el tratamiento de la angina de pecho estable en combinación con otros antianginosos Chaitman BR, Pepine CJ, Parker.
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
ANA GARCÍA CAMPOS. MIR IV Cardiología Complejo Hospitalario Universitario A Coruña N Eng J Med 2008; 358: ONGOING TELMISARTAN ALONE AND IN COMBINATION.
La intervención sobre los estilos de vida es eficaz para prevenir el desarrollo de la diabetes mellitus en pacientes de alto riesgo cardiovascular no.
Dieta Mediterranea Saber comer: Conferencia Dra. Julia Wärnberg
El tratamiento con 20 mg de rimonabant reduce la prevalencia de síndrome metabólico y mejora el perfil metabólico de los pacientes Després JP, Golay A,
¿Son seguros los suplementos de calcio? Bolland MJ, Barber PA, Doughty RN, Mason B, Horne A, Ames R et al. Vascular events in healthy older women receiving.
Bebidas azucaradas y riesgo de gota Choi HK, Curhan G. Soft drinks, fructose consumption, and the risk of gout in men: prospective cohort study. BMJ 2008;
La vareniclina es un tratamiento eficaz del tabaquismo AP al día [ ] Gonzales D, Rennard SI,
La dieta mediterránea se asocia a una menor mortalidad en los países europeos Trichopoulou A, Orfanos P, Norat T, Bueno-de-Mesquita B, Ocké MC, Peeters.
Los efectos de las intervenciones sobre los estilos de vida para la prevención de la diabetes persisten tras su interrupción AP al día [
EXPERIENCIA DEL FONDO NACIONAL DE RECURSOS EN LA ATENCION DE LA OBESIDAD Estrategias para la prevención de la obesidad en prevención secundaria.
La intervención intensiva sobre la diabetes mellitus tipo 2 mejora el grado de control metabólico Ménard J, Payette H, Baillargeon JP, Maheux P, Lepage.
Lic. Javier Curo Yllaconza
Tema 9: Estudios epidemiológicos: Casos-Controles (III)
NUTRICION.
¿Es eficaz el consejo dietético para fomentar una pérdida de peso? Dansinger ML, Tatsioni A, Wong JB, Chung M, Balk EM. Meta-analysis: The Effect of Dietary.
María A. Gómez Universidad Simón Bolívar Noviembre 2009
Nutrición.
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Hipertensión arterial
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Apoyo social Mantenimiento salud Mejoría cuando ha fracasado la prevención Prevención enfermedad Existen casos donde el apoyo social se relaciona con.
Transcripción de la presentación:

Julia Wärnberg, PhD Dra. en Medicina. Lic. Nutrición (Karolinska Institutet, Suecia) Prevención con Dieta Mediterránea

EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN INTENSIVA SOBRE EL ESTILO DE VIDA A base de una dieta mediterránea tradicional con restricción de energía, actividad física y tratamiento conductual sobre la prevención de la enfermedad cardiovascular.

1. ANTECEDENTES DIETAS BAJAS EN GRASAS.  Adherencia a largo plazo y recaídas.  Aceites vegetales   consumo de vegetales. Evidencia del fracaso: Look AHEAD, Women’s Health Initiative Dietary Modification Trial. DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS. Mejorías en TA, Glucemia ayunas y lípidos, perdidos después de 12 meses. Ricas en AGS   c-LDL  Aterosclerosis. Deficitarias en ciertos nutrientes (fibra, calcio, potasio y magnesio). DIETA MEDITERRÁNEA TRADICIONAL. Relativamente rica en grasas vegetales (aceite de oliva y frutos secos). Consumo abundante alimentos origen vegetal mínimamente procesados (verduras, frutas,…).  consumo de carne. Consumo moderado de pescado y vino. Frugalidad en las comidas. Dieta saludable para la prevención ECV: PREDIMED I.

Resultados de 4 años del estudio Look Ahead. Arch Intern Med. 2010;170: ANTECEDENTES Ensayo clínico Look AHEAD (Ryan et al, 2003). n = 5145 (todos diabéticos). Paradigma: dieta baja en grasa. Seguimiento:13.5 años.

PREDIMED I PREDIMED PLUS Dieta  grasas DietMed Evaluar el pack completo VERSUS Dieta Mediterránea en eventos CV finales Intervención multifactorial DietMed + AF +  Peso + intervención conductual. Pérdida de peso  mantenimiento a largo plazo   CVD 1. ANTECEDENTES

“ Una intervención intensiva sobre el estilo de vida fundamentada en una Dieta Mediterránea tradicional hipocalórica, actividad física y terapia conductual proporciona un enfoque sostenible y una reducción de peso mantenida en adultos con sobrepeso u obesidad y con criterios de síndrome metabólico.” Hipótesis 1. La intervención intensiva sobre el estilo de vida reducirá el riesgo de eventos cardiovasculares más que la mera educación sobre Dieta Mediterránea sin intervención. Hipótesis 2. La intervención intensiva sobre el estilo de vida será más efectiva para bajar peso y mantendrá a largo plazo la pérdida de este y la reducción del perímetro abdominal que la mera educación sobre Dieta Mediterránea sin intervención. Hipótesis 3. La intervención intensiva sobre el estilo de vida será más efectiva para mejorar la calidad de vida en participantes con sobrepeso o obesidad que la mera educación sobre Dieta Mediterránea sin intervención. 2. HIPÓTESIS

A LARGO PLAZO Proporcionar un tratamiento efectivo para reducir la excesiva morbilidad y mortalidad cardiovascular en adultos con sobrepeso u obesidad. Objetivos principales: 1.Evaluar el efecto de una intervención intensiva sobre el estilo de vida a base de una Dieta Mediterránea hipocalórica, actividad física y tratamiento conductual sobre eventos cardiovasculares en comparación con un grupo control. 2.Evaluar el efecto de esta intervención intensiva sobre la reducción del perímetro abdominal y la pérdida de peso a largo plazo y sobre la calidad de vida. Objetivos secundarios: 1.Evaluar si una intervención intensiva sobre el estilo de vida dirigida a la pérdida de peso ejerce un impacto positivo sobre otras condiciones relacionadas con el sobrepeso y la obesidad (ángor, IC, diabetes y sus complicaciones, colelitiasis, osteoporosis...). 2.Evaluar el efecto de la intervención sobre marcadores intermedios: ingesta de nutrientes y patrón dietético global, glucemia en ayunas, alteraciones del ECG, TA y necesidad de medicación antihipertensiva… 3. OBJETIVOS

TIPO DE DISEÑO. Ensayo de campo de grupos en paralelo, aleatorizado y multicéntrico. SUJETOS voluntarios, 3000 asignados a intervención intensiva y 3000 a grupo control. RECLUTAMIENTO Y ESTRATEGIA DE RETENCIÓN DE VOLUNTARIOS. 1. Evaluación preselección. -Por los médicos de familia de los CAP asociados a los nodos de reclutamiento. 2. Contacto telefónico. -Información sobre el estudio e invitación a asistir a visita en CAP. 3. Primera visita o visita de selección. -Explicación del propósito y características del estudio. -Si aceptan, firmar el consentimiento informado. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.  Edad entre 55 y 75 años en hombres (60-75 para las mujeres).  IMC ≥ 27 y < 40 kg/m 2  Al menos 3 de los criterios de Síndrome Metabólico. (Las personas diabéticas no representaran más del 25% de la muestra final). 4. METODOLOGÍA

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:  Incapacidad para dar consentimiento informado, comunicar-se con el personal o analfabetismo.  Historia de ECV previa documentada.  Cáncer o antecedentes de cáncer en los últimos 5 años (excepción del cáncer de piel no melanoma).  Imposibilidad de seguir la dieta recomendada o incapacidad para realizar actividad física.  Baja probabilidad de cambiar los hábitos alimentarios.  Incapacidad para seguir las visitas programadas en la intervención (falta de autonomía, planes de viaje...)  Haber sido excluido de un programa de consejos de pérdida de peso (> 5kg) durante los 6 meses previos a la visita de selección.  Hª de haber seguido una dieta de muy bajo valor calórico durante los 6 meses antes del inicio del estudio.  Antecedentes de procedimientos quirúrgicos para bajar de peso o intención de someterse a cirugía bariátirca en los próximos 12 meses.  Hª de resección del intestino delgado o grueso.  Hª de enfermedad inflamatoria intestinal.  Obesidad de origen endocrino conocido (con excepción de hipotiroidismo tratado).

MÁS CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:  Alergia a alimentos o componentes de la dieta mediterránea.  Inmunodeficiencia o estado de VIH positivo.  Cirrosis o insuficiencia hepática.  Trastornos psiquiátricos graves (esquizofrenia, trastorno bipolar, trastornos de la conducta alimentaria,..)  Toda condición severa de comorbilidad con menos de 24 meses de esperanza de vida.  Consumo problemático de alcohol o síndrome de dependencia alcohólica o abuso de drogas en los últimos 6 meses.  Historia de trasplante de órgano vital.  Tratamiento concomitante de fármacos inmunosupresores o agentes citotóxicos.  Tratamiento actual de corticosteroides sistémicos.  Uso actual de medicación para pérdida de peso.  Participación simultánea en otro ensayo clínico aleatorizado.  Los pacientes con Infección aguda o inflamación se les permitirá participar en el estudio de 3 meses de su recuperación.  Cualquier otra condición que pueda interferir con la realización del protocolo del estudio.

Etapas del estudio. Grupo intervención intensiva DIETA MEDITERRÁNEA+ACTIVIDAD FÍSICA+TERAPIA CONDUCTUAL Grupo control (usual care) DIETA MEDITERÁNEA. Screening Periodo de seguimiento GRUPO INTERVENCIÓN INTENSIVA 3 M6 M9 MBasal Aleatorización 1 año GRUPO CONTROL (USUAL CARE) 1 M 2 M 4 M 5 M7 M 8 M 10 M12 M Sesiones individuales + sesiones grupales Run-in-period 4 semanas 4 semanas Sesiones individuales + sesiones grupales + llamada telefónica

Etapas del estudio. 1.PERIODO DE RODAJE. (RUN-IN-PERIOD). a) Visita de selección 1 o evaluación previa (15-30 min) - Cuestionario de inclusión o exclusión. - Explicación de la intervención. - Proporcionar al participante un registro de alimentos. - Instrucciones sobre el registro de autocontrol de peso, perímetro de cadera y de cintura. b) Visita de selección 2. - Llamada telefónica. c) Visita de selección 3 (5min) - Recoger registro alimentos y de autocontrol. - Registrar peso y circunferencia de la cintura. - Informar que recibirá llamada, si es seleccionado. 2.ALEATORIZACIÓN DE LOS GRUPOS. Necesidad de cumplir 4 CRITERIOS: a) Asistencia a visitas anteriores y respuesta llamada. b) Pérdida de peso ≥ 1,5 Kg durante periodo rodaje. c) Correcta cumplimentación registro dietético. d) Registro adecuado ≥ 3 medidas autocontrol peso y cintura.

VISITA Eval. previa Inicio6 mes1 año2 año3 año4 año5 año6 año 1. Cuestionario de elegibilidad * 2. Registro de alimentos (3 días) * 3. Mediciones antropométricas ********* 4. Cuestionario general * item FFQ ******** 6. Cuestionario dieta mediterránea***** *** 7. Cuestionario de actividad física ******** 8. Test de la Silla ******** 9. Cuestionario de seguimiento ****** 10. Electrocardiograma ******** 11. Mediciones de Tensión arterial ******** 12. Recogida de muestra de sangre ******** 13. Recogida de orina matutina ******** 14. Pruebas cognitivo-neuropsicológicas ******** 15. Cuestionarios clínico-psicopatológicos y de calidad de vida ******** 3. EVALUACIÓN INICIAL Y SEGUIMIENTOS.

Protocolo de intervención. a)Grupo intervención intensiva. - Sesión individual cada mes. - Sesión grupal cada mes. - Llamada telefónica cada mes. b) Grupo control. - Consejo baja intensidad Dieta Mediterránea. - Recomendaciones estilo de vida cada 6 meses. - Recomendaciones Sd. Metabólico cada 6 meses. Durante los primeros 2 años de seguimiento. a)Grupo intervención intensiva. - Sesión individual cada 3 meses. - Sesión grupal cada mes. - 2 llamadas telefónicas cada 3 meses. b) Grupo control. - Sesión grupal cada mes. A partir de los 2 años de seguimiento.

1. RESULTADOS PRIMARIOS. a) IAM no mortal, ictus no mortal o muerte cardiovascular. b) Cambio de peso. c) Cambios en la circunferencia de la cintura. d) Calidad de vida 4. POSIBILIDADES FUTURAS. a) Interacciones gen-ambiente. b) Estudios epigenéticos (metilación ADN…). c) Efecto de la intervención sobre la metobolómica, la transcriptómica y la proteómica. 3. MARCADORES INTERMEDIOS. a) Cambios en la ingesta de nutrientes y patrón alimentario. b) Cambios en la TA, concentraciones séricas de lípidos, glucosa en ayunas, función renal, ácido úrico. HG A1c, proteína C reactiva y las pruebas de función hepática. c) Evaluación anual de participantes que necesiten medicación hipertensiva o antidiabética o hipolipemiante d) Entre otros. 2. RESULTADOS SECUNDARIOS. a) Mortalidad. b) Angina de pecho. c) Cirugía de revascularización coronaria i/o angioplastia. d) Insuficiencia cardiaca. e) Enfermedad arterial periférica. f) Diabetes tipo 2 y sus complicaciones ( nefropatía, retinopatía o polineuropatía diabética) g) Cáncer. h) Alzheimer o otras demencias i) Fracturas osteoporóticas 5. EVENTOS CLINICOS FINALES