ANUNCIOS DE INVERSIÓN ARGENTINA INFORME TRIMESTRAL Versión resumida JULIO / 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Advertisements

El ciclo de vida de un proyecto
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Resultados operacionales Año 2010 Nueva industria de casinos de juego Francisco Javier Leiva Superintendente Santiago, lunes 24 de enero de 2011.
Cartera Vencida : Es la cantidad de pagos vencidos que un banco no ha podido recuperar. Decrecimiento: Reducción en la producción o en el valor de alguna.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES JUNIO Anuncios de inversiones industriales – Junio 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES JULIO Anuncios de inversiones industriales – Julio 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES 2do TRIMESTRE 2014.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES FEBRERO 2014.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
“El panorama energético mundial” Enrique Locutura Director General Repsol YPF Argentina, Brasil y Bolvia 3 de Octubre de 2005 Centro Costa Salguero Buenos.
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
ESTUDIO MERCADO DE AUTOS EN PANAMÁ
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES MARZO Anuncios de inversiones industriales – Marzo 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comportamiento de la Cuenta Capital y Financiera Venezolana y su Incidencia.
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial en el 1er trimestre de 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES 3er TRIMESTRE 2014.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Decreto para el apoyo a la competitividad de la industria terminal y el impulso al desarrollo del mercado interno de automóviles.
1 ENCUESTA DE COYUNTURA 2do SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA.
Prof. José García Trigozo 1 / 10. Prof. José García Trigozo 2 / 10 Principales acciones o logros realizados Aumento del salario mínimo vital Uno de los.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES ENERO Anuncios de inversiones industriales – Enero 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE IERIC - ACUERDO IERIC - OISS - CAPACITACIÓN IERIC – OISS Estadísticas y Estudios Sectoriales Octubre de 2010 MODULO 1.
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial hasta el tercer trimestre de 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES SEPTIEMBRE 2014.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES 1er TRIMESTRE 2014.
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
Abril 2012 Evolución del Salario Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio de.
Primer estudio de impacto de la Industria Publicitaria en la economía uruguaya Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad Noviembre de 2006.
Luis Alberto Arias Minaya INDE CONSULTORES Noviembre 2009
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES MAYO Anuncios de inversiones industriales – Mayo 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el mes.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
ENCUESTA DE COYUNTURA 1er SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES ABRIL Anuncios de inversiones industriales – Abril 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
Año 2000 tendencia positiva del mercado laboral En 2001, 2002 reducción de la producción provocando una disminución del empleo; se perdieron empleos de.
ESTUDIO COMPARATIVO DE COMISIONES REUNION DE COORDINADORES Buenos Aires, Argentina 22 de Julio de 2002.
canarias IMPACTUR 2013 Estudio Impacto Económico del Turismo
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
1. 2 INDICE Introducción 3 Estudio 4 Entorno y Perspectivas Económicas 14 Producción19 Tecnología32 Ventas 36 Costos 40 Inversión 43 Empleo 48 Capacitación.
Santa Cruz - Bolivia. Evaluación de la economía en la primera mitad del año “La gestión empobrecedora de la bonanza”
Exportaciones colombianas Julio Exportaciones de Colombia (enero-julio de 2009) Fuente: Dane - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio Exportaciones mensuales.
2013 Octubre Expectativas de Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 206 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2013 Ficha Técnica Certificación.
08I I C E Indicador de Confianza Empresarial de la Comunitat Valenciana 1 er trimestre 2008 
El PBI Cultural en la Argentina
Factores exógenos Factores micro Factores macro Apreciación cambiaria de Brasil Crece relevancia de países emergentes para.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
1. Medición Agosto Muestra 125 Agosto 2012 Directivos de Empresas Pequeñas y Medianas Encuestas online Ficha técnica Fecha Casos Técnica 3.
2013 Junio Expectativa Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 192 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Mayo 2013 Entrevistas entre el 20 y 28 de.
2012 Octubre Expectativa Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 246 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Septiembre 2012 Entrevistas entre el 20.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Informe mensual de coyuntura económica -Indicadores, Análisis y Perspectivas- Julio – Agosto 2015.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
INFORME DE COSTOS DE LA EMPESA HOSPITAL BOSA II NIVEL E.S.E
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
| Mayo de 2011 Importaciones colombianas y balanza comercial.
Sector Telecomunicaciones Cierre 2015 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Marzo 2016.
MARZO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
Mercado inmobiliario del Gran Concepción: pasado, presente, proyecciones, riesgos y oportunidades.
Certificados de Promoción Fiscal. En las últimas décadas, el país ha logrado un ritmo de crecimiento económico adecuado. Este crecimiento se ha concentrado.
Produccion de manzanas y peras en Rio Negro. Si se compara esta variable en la temporada 2012/13 respecto de la 2011/12 se aprecia que la caída observada.
Transcripción de la presentación:

ANUNCIOS DE INVERSIÓN ARGENTINA INFORME TRIMESTRAL Versión resumida JULIO / 2013

2 BIA:: Editorial Los anuncios de inversión quedan retrasados en la débil recuperación del primer semestre  Luego de un primer trimestre de moderado crecimiento en el PBI (1,1% según estimaciones propias), la actividad económica comenzó a recuperarse en el segundo trimestre, principalmente a causa de la recuperación de la industria automotriz y el ingreso de la cosecha gruesa del agro. La inversión interna bruta fija también experimentó en el primer trimestre una leve recuperación (1,3% según estimaciones propias) y la tendencia habría continuado en el segundo trimestre con un mayor impulso.  La Base de Anuncios de Inversión de abeceb.com en Argentina (BIA), refleja el moderado repunte en la actividad económica con un aumento de la cantidad de anuncios de 21% en el primer semestre. Sin embargo, el monto total anunciado todavía muestra una importante tendencia a la baja, con una disminución de 30,4% en dólares, lo que también marca la debilidad de la recuperación.  A nivel sectorial, la inestabilidad en las reglas de juego afecta a diversos rubros, y en especial a los grandes proyectos de inversión. La limitación a la remisión de utilidades, las restricciones a las importaciones de insumos y maquinarias, y las presiones y la incertidumbre relacionada a la definición de precios y tarifas, son factores que impactan en la suspensión o el atraso de muchos proyectos de inversión. A esto se suman a un ciclo internacional ya no tan favorable y a una demanda local mucho menos dinámica, afectada por la desaceleración en el crecimiento del salario real, un mercado laboral en leve retroceso y expectativas que no logran repuntar.  Un caso testigo es el del sector minero, en que se agrega además una creciente presión de aporte de recursos a las Provincias. Mientras que en el primer semestre de 2012 se habían anunciado inversiones por U$S millones, en el mismo período de 2013 estas ascendieron a U$S 548 millones, lo que implica una caída de 90%. Es necesario aclarar que en el 2012 se incluyen U$S M correspondientes a la ampliación del costo de Potasio Río Colorado, actualmente suspendido.  Es de resaltar el aumento de 9% que se dio en el monto anunciado del sector Construcción. La actividad comenzó a mostrar algunas señales de recuperación en el primer semestre, luego de haber alcanzado un piso de actividad por efecto de la gran distorsión de precios que trajo el cepo cambiario. También tracciona el hecho de que comenzaron a ofrecerse alternativas de transacciones en pesos y el impulso de un año electoral, mientras que aun no se ve un impacto significativo del CEDIN en el mercado inmobiliario.  En el segundo semestre del año se espera que tanto las variables de actividad como de inversión se mantengan en la senda de recuperación, a un ritmo moderado e inferior al del segundo trimestre. En cuanto a los proyectos de inversión, se espera que aumente la participación de anuncios de ampliación de capacidad instalada sobre el margen, o focalizada en sectores estratégicos con mirada de largo plazo a medida que se vayan cerrando acuerdos y otorgando algunas concesiones puntuales, como es el caso del sector energético. En la BIA este comportamiento se ya se vio reflejado en el segundo trimestre, en el cual se duplicaron los anuncios para la ampliación de la capacidad productiva, superando a las nuevas inversiones en cantidad.

3 BIA:: Resumen En el segundo trimestre se observó una caída del 45% de los montos anunciados en dólares, aunque aumentó la cantidad de anuncios. 01/ Durante el segundo trimestre del 2013, la Base de Anuncios de Inversión en Argentina (BIA) de abeceb.com registró anuncios de inversión por U$S millones, representando una caída interanual del 45% en dólares (-21% en pesos), aunque se registró una suba del 73% en la cantidad de anuncios. 02/ Los anuncios puntuales más relevantes del trimestre están relacionados con las Telecomunicaciones, la Energía, la Logística, Bancos y la industria Automotriz: Telecom (Telecomunicaciones); WPD, Sowitec y Ceosa-Sogesic (Energía Eólica); YPF y Exxon Mobil (Petróleo), Andreani (Logística), Galicia, Santander e Itau (Bancos); Ford (Automotriz). A su vez, se redujo la concentración: Mientras que en los años anteriores los 15 anuncios más importantes representaron, en promedio, el 83,4% del total anunciado, en el último trimestre este porcentaje fue 70%. 03/ En el primer semestre del año se observó una reducción del 30% en el monto total anunciado (U$S M) en comparación a igual periodo del año Se destaca que aumentó un 21% la cantidad de anuncios conformando el mejor desempeño, en cantidad de anuncios, desde el año / El 68,9% de los montos de inversión anunciados en el primer semestre correspondieron a proyectos nuevos (greenfield), reduciéndose su participación en el total (-4,1 p.p). Le siguieron los de ampliación de la capacidad productiva (25,1%), mientras las operaciones de fusiones y adquisiciones representaron un 6,1%. 05/ En una clasificación por gran sector, se destaca la participación del Sector Servicios, el cual mantuvo su preponderancia sobre en total (35%), aunque el monto disminuyó (-U$S M). La mayor reducción ocurrió en el Sector Primario, cuyo monto se redujo un 42% (-U$S M), explicado fundamentalmente por la baja en los anuncios relacionados a la minería. 06/ La Región Centro fue la principal receptora de anuncios de inversión (40%) con un leve incremento (0,3%) interanual, perteneciendo sus 7 de sus 8 anuncios principales a la provincia de Buenos Aires. Le sigue en importancia la región Patagonia (29%) en la cual se destacan los proyectos energéticos. Por otro lado, en la región Cuyo se registró una gran caída respecto al 2012 (-97%), en el cual se había anunciado el proyecto minero de la empresa canadiense Xtrata en San Juan (U$S M) y la ampliación del proyecto de Vale, actualmente suspendido, en Mendoza (U$S M). 07/ El 45% de los montos anunciados fueron de empresas de origen nacional. Nuevamente, los anuncios de Brasil quedaron relegados, representando un 2% del total. Entre las inversiones de capital extranjero se destacan Alemania (15%), Italia y Francia (10%), Estados Unidos (6%), Canadá (4%) y Chile (3%).

+ 73% 4 BIA:: Montos Involucrados En el primer semestre disminuyó un 30,4% el monto de inversión anunciado en dólares. En pesos la reducción fue algo menor (20,7%). Montos Totales Anunciados* y Cantidad de Anuncios. Primer Semestre y Segundo Trimestre años En U$S Millones.  De acuerdo al relevamiento realizado por abeceb.com, en el segundo trimestre del 2013 se registraron anuncios de inversión por U$S millones, lo que implica una caída interanual del 45% en dólares en comparación con igual periodo del año anterior; aunque se registró una suba del 73% en la cantidad de anuncios. A nivel acumulado, en el primer semestre se redujo un 30% el monto total anunciado.  Se destacan, en el 2T-2013, los anuncios de Telecom (U$S 908 M), YPF (U$S 800 M) y Grupo Logístico Andreani (U$S 400 M). *: El año 2010 incluye U$S M y el año 2012 incluye U$S M pertenecientes al proyecto minero anunciada por la empresa Vale, el cual se encuentra actualmente cancelado. A su vez, en el año 2012 no se encuentra incluido el monto total del plan quinquenal de YPF, del cual se computan los acuerdo puntuales, como el caso de Chevron (ver metodología). -30% -45% + 21%

BIA:: Modalidad Las inversiones Greenfield pierden participación, pero siguen teniendo gran preponderancia. Crece el sector de la construcción MODALIDAD Primer Semestre 2013  El 68,9% de los montos de inversión anunciados en el primer semestre correspondieron a proyectos nuevos (greenfield), reduciéndose su participación en el total (-4,1 p.p). Le siguieron los de ampliación de la capacidad productiva (25,1%), mientras las operaciones de fusiones y adquisiciones representaron un 6,1%. 5 Participación Sectorial. Millones de Dólares.  En el primer semestre del año se destaca que la construcción fue el único de los cuatro grandes sectores en tener un crecimiento positivo (9%) en el monto anunciado. La industria, gracias a una caída menor al promedio (-17%), obtuvo un incremento en la participación total de 4,8 puntos porcentuales.

BIA:: Principales Proyectos 2T-2013 Se destacan los anuncios en el sector energético, financiero y telecomunicaciones. Estos proyectos representan el 54% del total anunciado en el trimestre. 6 WPD Sowitec Ceosa-Sogesic Se construirán cuatro parques eólicos en Neuquén por más de U$S 700 M, y con una capacidad de generación de 412 MW. En Zapala, los proyectos aprobados son de WPD (50 MW, U$S 95 M) y Sowitec (75 MW, U$S 142 M). En Picún Leufú, WPD (101 MW, U$S 192 M) y, en Arroyito, Ceosa-Sogestic (186 MW y U$S 267 M). Exxon Mobil Telecom Telecom anunció el plan de inversión por $4.700 millones (U$S 908 M) para este año Los emprendimientos están enfocados principalmente a la infraestructura y tecnología, para poder ampliar la oferta y calidad de los servicios a clientes. Telecomu- nicaciones Sector energético Ford Anunció una inversión de U$S 190 M para la producción del nuevo Focus en la Argentina. Será el segundo modelo que se fabricará en la línea global para vehículos medianos instalada en Pacheco, la inversión permitirá aumentar la capacidad instalada en un 19 por ciento y generará 300 nuevos puestos laborales. YPF La firma tiene previsto desembolsar alrededor de U$S 250 millones para la extracción de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta (Neuquén). Está asociada con YPF, Americas Petrogas y G&P de Neuquén. Anunció la construcción de una nueva planta de coke, con una inversión de U$S 800 M que permitirá incrementar la producción de la refinería de La Plata para procesar metros cúbicos día de crudo. Automo- triz Itaú Cencosud y el banco Itaú anunciaron que firmaron un acuerdo para desarrollar en conjunto el negocio de retail financiero, en Chile y Argentina, por U$S 307 millones*. Servicios Finan- cieros Banco Galicia El banco anunció que invirtió $ 730 millones en infraestructura e innovación tecnológica para su Red de Sucursales. De ese total, $ 303 M fueron en infraestructura y $ 427 M en tecnología e innovación. Banco Santander El Banco Santander Río invertirá $ 750 millones para construir una torre que albergará a los sectores de operación y sistemas en CABA. También anunciaron la remodelación de las sucursales existentes y la apertura de 15 nuevas sucursales por $ 330 millones. *: para Argentina se estimó en U$S 153,5 millones.

7 *El 20% de los montos anunciados no fueron clasificados a nivel provincial. Los porcentajes representan la participación sobre el total nacional de montos anunciados con clasificación provincial.  La provincia de Buenos Aires tuvo un gran crecimiento el el primer semestre y representó el 37,6% del monto total anunciado. El 57% corresponde al anuncio de Unitec Blue para la construcción de una planta de microchips en Chascomús.  Se destacan también los crecimientos de las provincias de Neuquén, gracias a numerosos proyectos relacionados con la energía eólica y la extracción de petróleo; Santa Cruz, como consecuencia del anuncio del proyecto minero en Cerro Negro de la empresa Goldcorp y de Salta como consecuencia del anuncio del Grupo Ecipsa para la construcción de diversos proyectos inmobiliarios Participación por provincia de destino y Principales anuncios. En porcentaje del total país*. Primer Semestre, Años Exxon Mobil U$S 250 M GEA y BCEGI U$S M Parque eólico Unitec Blue U$S M GoldCorp U$S 500 M (U$S total) Grupo Ecipsa U$S 151 M General Motors U$S 450 M Grupo Ecipsa U$S 400 M Adenium U$S 126 M BIA:: Localización – Primer Semestre En el primer semestre la provincia de Buenos Aires obtuvo el 37,6% del monto anunciado *

8 BIA:: Origen del Capital Las empresas argentinas se mantuvieron como el principal origen de los anuncios de inversión. Brasil continua relegado  El 45% de los montos anunciados fueron de empresas de origen nacional. Nuevamente, los anuncios de Brasil quedaron relegados, representando un 2% del total. Entre las inversiones de capital extranjero se destacan Alemania (15%), Italia y Francia (10%), Estados Unidos (6%), Canadá (4%) y Chile (3%). Empresas de capital extranjero: montos de inversión anunciados (M U$S) Primer Semestre 2013 Telecom U$S 900 M Total U$S M Exxon Mobil U$S 250 M WPD U$S 297 M Goldcorp U$S 500 M Falabella U$S 275 M Itaú U$S 153 M

9 BIA:: Metodología Metodología de la Base de Anuncios de Inversión en Argentina (BIA) La Base de Inversiones de abeceb.com recoge los anuncios de inversión realizados por empresas privadas y mixtas con gran presencia privada (como es el caso de YPF) localizadas en el país a través de los principales medios de prensa y de información facilitada por las cámaras empresarias que las agrupan. La búsqueda se realiza diariamente en diarios nacionales, regionales y provinciales de las 24 provincias argentinas, sitios sectoriales, cámaras empresariales y organismos públicos, entre otros. El resultado de este sondeo se procesa en un esquema de Base de Datos que permite organizar, agrupar y sintetizar información. Cada anuncio se imputa en el mes en que se produjo mediante la clasificación CIIU a cuatro dígitos, en dólares estadounidenses y se completa la información mediante el contenido del anuncio o, de ser necesario, mediante el contacto directo con la empresa anunciante. Sólo se consideran las inversiones nuevas, que no hubieran sido anunciadas en períodos previos, o los incrementos en los montos anunciados anteriormente, evitando así la duplicación de los datos. Es importante considerar que los resultados obtenidos son un Proxy de las expectativas que tienen y tuvieron quienes toman decisiones en las principales empresas que operan en nuestra economía. Los resultados no representan desembolsos efectivamente realizados, y, como lo que se pretende es sondear expectativas, los montos no están imputados en el tiempo que llevará el proyecto de inversión, sino que se registra el anuncio en el momento en que se hace público. Metodología para YPF: Si bien el Estado posee la mayoría accionaria, la empresa aun posee un 49% en manos de privados. A su vez, las inversiones anunciadas en el plan estratégico a 5 años por el actual CEO son mayores a la totalidad de los anuncios de un año. Demostrada la relevancia que estos anuncios tendrán en la Base de Anuncios de Inversión en Argentina (BIA), es necesario otorgarles un tratamiento aparte: El anuncio del plan quinquenal de US$ M se separa según los anuncios puntuales correspondientes. En caso de acuerdos con otras empresas privadas (como los de Chevron y Bridas incluidos en la presentación), dividiendo, cuando no sea posible determinarlo, el monto anunciado en partes iguales.