EL REDISEÑO DEL AULA LORENA DE CRESPIN CONGRESO ALFA 2003 EL DESAFIO DE MEJORAR NUESTRAS AULAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRABAJO EN EQUIPO Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su “yo” y lo reemplazan por un “nosotros”.
Advertisements

DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
“El desierto de los negocios está cubierto por los huesos de quienes creyeron saberlo todo y dejaron de aprender. De hecho, el liderazgo no se enseña,
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
Enseñando y aprendiendo con Microsoft en el salón
LOS PADRES Y LA INSTAURACIÓN DE NORMAS Y LÍMITES.
C.L. MARIBEL TEJERA COLINA ASESORA NACIONAL DEL PROGRAMA
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Gilberto Ismael Trejo González Marina Esquivias Celedón
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Somos Colegio Nazareth 3er. grado San Luis Potosí, S.L.P.
COMPONENTES CONCEPTUALES VISIÓN MISIÓN PRINCIPIOS DE CALIDAD
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
Reforma Integral de la Educación Básica
Habilidades del desarrollo del pensamiento
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?.
PDA (Personal Development Analysis) Programa De Liderazgo Efectivo.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Universidad Nacional de Piura
EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
La felicidad… Cambio de diapositivas en automático.
LAS ESCUELAS QUE QUEREMOS EN LA RED EDUCATIVA JESUS NUESTRO PASTOR OCOTO ALTO TAMBOGRANDE. AÑO 2011.
CONVIVENCIA TEMA DE REFLEXION
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
Liderazgo.
Actividad Integradora Práctica educativa y trabajo colaborativo Funciones comunes en la práctica educativa Reconocer el contexto del estudiante. Aprovechar.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Grandeza de corazón.
EL ARTE DE LA FELICIDAD *BODEGONES.
TRIBUS Teresa Acosta & Karla Jaramillo Marzo 2012 Una Nueva Experiencia de Aprendizaje.
QUE TIPO DE PERSONAS QUEREMOS FORMAR
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Estándares UNESCO de competencias en TIC para docentes
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
PROYECTO TUTORÍA ESCOLAR PARA EL COMPROMISO
El estudiante es constructor de su conocimiento
LA QUINTA DISCIPLINA DE PETER SENGE
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
MOTIVACIÒN La motivación consiste en el acto de animar a los trabajadores, con el fin de que tengan un mejor desempeño en el cumplimiento de los objetivos.
PISA COMO EXCUSA “LAS COMPETENCIAS DEL PROFESORADO PARA EVALUAR” Carles monereo MONTSERRAt CASTELLÓ.
PREJUICIO Criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una idea preconcebida. Es tener.
Inteligencia Emocional
Programa Herramientas de Vida y Aprendizajes Efectivos para el Emprendimiento en 20 comunas de la Región de Los Lagos.
Plan de superación profesional 2014
Grandeza de corazón.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
LAS COMPETENCIAS.
Y su relación con ....
Estructura de las sesiones f. Modelo en general Trabajar con estructuras regulares Usar tono de voz bajo Proporcionar feedback positivo a la clase cuando.
Importancia del Planeamiento Didáctico
En el marco de la “Apuesta estratégica de mejoramiento para la formación técnico profesional en el CEAT”
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INTEGRANTES: 1.YADIRA APONTE 2.ANA ESPINOZA 3.IGNACIO MURILLO 4.RUBÉN SANTOS ENTRE PARES 2 19 DE MAYO DE 2014.
Características Nativos Digitales DESCRIPCIÓN Libertad expresarse, elegir Libertad para expresarse pues lo hacen en foros, chats, redes sociales PersonalizaciónNecesidad.
TALLER DÍA E DE LA FAMILIA.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
2ª REUNIÓN DE PADRES 1º de BACHILLERATO EVALUACIÓN Curso 2015/ COLEGIO “LA ANUNCIATA” - LEÓN FUNDACIÓN “FRANCISCO COLL”
Transcripción de la presentación:

EL REDISEÑO DEL AULA LORENA DE CRESPIN CONGRESO ALFA 2003 EL DESAFIO DE MEJORAR NUESTRAS AULAS.

REFLEXION: LA FELICIDAD. La felicidad no depende de lo que pasa a nuestro alrededor, sino de lo que pasa dentro de nosotros. La felicidad se mide por el espíritu con el cual nos enfrentamos a los problemas de la vida. La felicidad ¡es un asunto de valentía!; es tan fácil sentirse deprimido y desesperado…. La felicidad ¡es un estado de ánimo!; no somos felices en tanto no decidamos serlo. La felicidad ¡no consiste en hacer siempre lo que queramos! Pero sí en querer todo lo que hagamos. La felicidad nace de poner nuestro corazón en el trabajo, y de hacerlo con alegría y entusiasmo. La felicidad no tiene recetas, cada quien la cocina con el sazón de su propia meditación. La felicidad ¡no es una posada en el camino, sino una forma de caminar por la vida!.

10) CONTRIBUIR A MEJORAR EL AMBIENTE DE TRABAJO EN LA INSTITUCION: Amabilidad y respeto en las relaciones inter-personales. Comunicación constructiva. Iniciativa para mejorar el ambiente físico

9) HACER TODO LO POSIBLE POR ACERCAR A LA ESCUELA A LOS PADRES Y MADRES DE LOS ESTUDIANTES: Conocer sus intereses, su potencial y sus limitaciones. Ser creativos en la forma de comunicación con ellos. Motivarlos y apoyarlos. Ser receptivos a sus ideas y exigencias.

8) RESPONSABILIZARSE DEL PROPIO DESARROLLO PROFESIONAL Y CULTIVAR LA AUTO-ESTIMA: Identificar y empeñarse en superar limitaciones de personalidad. Estar al día en sus conocimientos de los contenidos y métodos. Hablar de su trabajo con entusiasmo y con orgullo.

7) CONOCER A LOS ESTUDIANTES Y MOSTRARLES DISPONIBILIDAD PARA AYUDAR: Compartir tiempo libre con los estudiantes. Llamarlos siempre por su nombre. Involucrarse en actividades extra- curriculares. Aprovechar toda oportunidad para dialogar. Asegurarse de que ENTIENDEN, TRABAJAN Y APRENDEN.

6) TENER EXPECTATIVAS ELEVADAS Y SER EXIGENTE EN TODO MOMENTO: Aprovechar bien el tiempo en las clases. No aceptar excusas fácilmente. Poner y comunicar con claridad metas exigentes pero alcanzables. Orientar y supervisar el trabajo de los estudiantes.

5) DOMINAR UNA VARIEDAD DE RECURSOS DIDACTICOS Y ADAPTARLOS A LOS OBJETIVOS Y A LAS CIRCUNSTANCIAS: Hacer planificación didáctica, pero seguirla con flexibilidad. Seleccionar actividades en función de objetivos, no de la propia comodidad. Dedica siempre unos minutos a la preparación inmediata de la clase. Saber pulsar el estado de ánimo colectivo de los estudiantes.

4) AYUDAR A LOS ESTUDIANTES A CONECTAR LOS CONOCIMIENTOS CON OTROS PENSAMIENTOS ADQUIRIDOS Y CON LA REALIDAD. (CONSTRUCTIVISMO): ESTAR EN LA JUGADA Y CONOCER BIEN A LOS ESTUDIANTES. Hacer preguntas estimulantes. Sintetizar y complementar los aportes de los estudiantes. Saber refrescar conocimientos pertinentes.

3) HACER BUEN USO DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION: No usar la evaluación como recurso de intimidación. No sorprender. No improvisar. Ofrecer retroalimentación oportuna y útil en forma individual y colectiva. Analizar con mente abierta los resultados y emprender acciones correctivas.

2) DISCIPLINA: Establecer NORMAS y VALORES razonables. Ayudar a los estudiantes a entender el sentido de las normas. Exigir consistentemente el cumplimiento de las normas. Hacer valer la propia autoridad.

1) MOTIVAR, MOTIVAR, MOTIVAR Y NO CANSARSE DE MOTIVAR: Todo lo anterior tendrá un grandísimo impacto en la motivación del maestro y de los estudiantes. Cultivo de la auto-estima y de la voluntad…”SABER QUE SE PUEDE, QUERER QUE SE PUEDA” Metas alcanzables, tareas interesantes, apoyo, exigencia y reconocimiento de logros.