TIPOGRAFIA ALVARO CRISTANCHO JULIETH ARTUNDUAGA NATASHA SANTAMARIA DANIEL ZAMORA JESUS CESPEDES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIMBOLOS DE SOLDADURA.
Advertisements

Photoscape.
GRÁFICAS MATEMÁTICAS.
Prof: Priscilla Guzmán Curso: 3ºMedio Electivo
La caligrafía a través de la historia
Modelación Geométrica Computacional Noviembre-2013
INTRODUCCION A LA CALIGRAFIA
TIPOGRAFIA Es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas.
LA IMPRENTA Trabajo realizado por: José Manuel Martínez García
Historia del Libro E l libro es un conjunto de hojas manuscritas o impresas , cosidas o encuadernadas juntas y que forman un volumen ordenado para la.
> nueva imagen de marca Nuestra marca > Nueva imagen.
E S C U L T U R A.
Trabajo de Tecnología La Caligrafía Ana Milena Gómez Ruiz 10-03
Técnicas escultóricas y tendencias artísticas.
5.1- Introducción a la tipografía: Historia, familias y tipos
TEMA 5 ACOTACION.
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
Evolución de la Pintura en España
Historia de los medios de comunicación La imagen: la fotografía, el cine y la televisión.
LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
TIPOGRAFIA Definimos la tipografía como el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia.
reglas para medir tiempos en la historia
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Especificaciones tipográficas
La imprenta Tatiana espinosa Isabella rojas Valentina Montoya
Caligrafía y Rotulación
*3 HISTORIA & DISEÑO. Precedentes de la escritura. Las etapas del hombre primitivo empiezan con formas muy particulares de comunicarsen. En el renacimiento.
Un acercamiento mas profundo.
y Clasificación tipográfica
Introducción al Diseño Gráfico
Caligrafía Institución Educativa Provenza Profesor: Juan Álvarez
DISEÑO BÁSICO y sus elementos
Técnicas y Sistemas de impresión
ROTULACIÓN Y CUADRICULA
DEFINICIÓN El objetivo de todo arte visual es la producción de imágenes. Cuando éstas imágenes se emplean para comunicar una información concreta, el arte.
Academia Literaria de Loyola
Diseño Gráfico Clase No 1
Institución Educativa Provenza
Morfología tipográfica
INTRODUCCION A LA TIPOGRAFIA
Código Fonético y Código Visual
Grupo 5 Héctor Oqueli Guardado Carías Erika Georgina López Canizales.
Puntos clave para tener en cuenta al revisar el arte griego:
ARTES GRAFICAS.
La tipografía en la diagramación
Variables estadísticas bidimensionales
El AFICHE.
Introducción al Diseño Gráfico
Distribución de frecuencias y gráficos
DIAGRAMA DE HILOS Este tipo de diagrama nos ayuda a estudiar la trayectoria detallada del movimiento de materiales, el movimiento de las manos del operario.
Acotamiento Ecomundo Centro de Estudios Por Carlos E. Pérez Flores
Pablo Arturo Pérez Giraldo Melissa torres 11-C Tecnología e informática.
Mercadotecnia y Medios de Comunicación Tecnologías del Aprendizaje II PÓSTER.
El Papiro y el Pergamino El Papiro comenzó a elaborarse en el antiguo Egipto. Su elaboración era monopolio real. Se lo utilizaba en forma plana.
Institución Educativa Provenza
INGENIERIA EN SISTEMAS FUNDAMENTOS DE COMPUTACION B ACHILLERATO EN I NGENIERÍA I NFORMÁTICA L IC. C ARLOS H. G UTIÉRREZ L EÓN.
Gabriela Peterssen Curso 2015
Hacia 1888 el británico William Morris creo el movimiento “Arts and Crafts” ya que como consecuencia de la revolución industrial la producción artesanal.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA P ROVENZA C ALIGRAFIA J ESSICA M AYERLI O RDUZ ROJAS 10-1 J UAN Á LVAREZ 2012.
Que es la caligrafía? Es un arte para escribir empleando en ella varios y bellos signos, abarca desde creaciones hasta magnificas obras de arte en donde.
 El arte de la Caligrafía es la combinación de muchos y muy diversos elementos: maestría en el gesto, destreza de la mano, respeto por las proporciones,
INTRODUCCION A LA CALIGRAFIA  Andrea Barrera Gonzalez  Nicolás Silva Rojas  10º1  INSTITUCION EDUCATIVA PROVENZA.
La Tipografía Definimos la tipografía como el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad,
Graffitis Morfología. todo objeto tiene unos grados de realismo en cuanto a su representación La teoría de la imagen plantea que todo objeto tiene unos.
 El término caligrafía se puede utilizar refiriéndose a dos conceptos diferentes: por un lado, es el arte de escribir con letra artística y correctamentearteletra.
 institución educativa Provenza  presentado a : profesor Juan Alvares  Presentado por Alejandra Guevara  Grado 10-2  15 febrero 2012.
EL ARTE DE LA CALIGRAFIA
Análisis de las formas.
Grafittis Estilos.
Transcripción de la presentación:

TIPOGRAFIA ALVARO CRISTANCHO JULIETH ARTUNDUAGA NATASHA SANTAMARIA DANIEL ZAMORA JESUS CESPEDES

HISTORIA En los primeros tiempos de la imprenta, los impresos se obtenían casi exclusivamente a base de tipos, o letras de imprenta; de donde al arte de imprimir se le llamó tipografía, o sea, impresión con tipos; y a los que trabajan en este arte, se los llamó tipógrafos.

Principales estilos gráficos de los siglos XV al XX Desde la aparición de los primeros tipos móviles en el siglo XV hasta nuestros días, la creación tipográfica ha trazado un camino paralelo a la creación artística. Clasificación de los tipos La descripción y clasificación de los tipos ha sido objeto de debate desde hace mucho tiempo y más en la actualidad ya que debido a la gran proliferación que de ellos existe, la perspectiva de poder clasificarlos todos se antoja altamente difícil. Si bien la descripción de los atributos o caracteres (serif, asta, brazo, etc.) de la propia morfología de la letra están bastante claros y se han ido transmitiendo a través de siglos de práctica tipográfica, es a la hora de buscar acomodo en las distintas categorías sugeridas donde se producen los mayores problemas ya que el propio desarrollo tipográfico conlleva a nuevos estilos que cojen su inspiración de otros anteriores, nacen nuevos soportes (p.e. Internet), o se fuerza hasta el límite la experimentación con ellos con lo que forzar su inclusión en alguna clasificación existente carece de sentido ya que son tipos nuevos y en todo caso esto podría llevarse a cabo con una mayor perspectiva temporal.

Grandes tipógrafos Como todo arte, la tipografia también tiene sus maestros. Tipógrafos que durante su carrera sirvieron como guía y ejemplo para muchos otros y que dejaron para la posteridad creaciones que aun hoy gozan de una reputada solidez y fiabilidad y que en todo caso conforman unos hitos que los interesados en la tipografía debemos conocer. Nicholaus JensonWilliam Caslon Erhard RatdoltJohn Baskerville Claude GaramondJoaquín Ibarra Nicholas KisFirmin Didot Giambattista Bodoni Stanley Morison Frederic GoudyPaul Renner Morris Fuller Benton Eric Gill William MorrisBruce Rogers Hans MardersteigMax Miedinger Jan van KrimpenAdrian Frutiger Jan TschicholdHermann Zapf

Preliminares. Artes gráficas Definiciones. Todas las actividades industriales encaminadas a la producción de los impresos, se comprenden hoy bajo el nombre de Artes Gráficas; nombre general, que abarca así la preparación, como la ejecución y el acabado y presentación de todo trabajo u obra impresa. En los primeros tiempos de la imprenta, los impresos se obtenían casi exclusivamente a base de tipos, o letras de imprenta; de donde al arte de imprimir se le llamó Tipografía, o sea, impresión con tipos; y a los que trabajaban en este arte, se los llamó Tipógrafos. Los impresos, unos van directamente de la imprenta al cliente; otros, como son libros, revistas, talonarios, etc., necesitan una serie de operaciones para su presentación. Eso da lugar a una nueva rama de las Artes Gráficas: la encuadernación.

»Extensión de las Artes Gráficas Además de estas actividades clásicas, con el progreso industrial fueron surgiendo nuevos procedimientos de preparación e impresión que han ido ensanchando cada vez más el campo de las Artes Gráficas. Y así tenemos: Litografía, o arte de grabar en piedra un dibujo, imagen o inscripción, para reproducirlo después en la máquina de imprimir. Hoy también se graba en plancha de metal. Offset, moderno procedimiento de impresión indirecta, basado en la litografía. Huecograbado, que es la obtención de impresos por medio de clisés con la imagen no saliente, sino en hueco. Fotograbado, u obtención de un grabado en plancha metálica, por medio de la fotografía y de la acción química de la luz, para imprimirlo por el procedimiento tipográfico. Fototipia, u obtención de un grabado en vidrio o cobre convenientemente preparado, por medio de la fotografía.

I. Generalidades y nomenclatura La Tipografía está dividida en dos secciones distintas que mutuamente se completan: la sección de cajas para componer y la sección de máquinas para imprimir. Cultura del tipógrafo. Por poco conocimiento que se tenga del Arte Tipográfico se comprende lo necesario que es para el aprendiz u operario dedicado a la Tipografía el tener la base de cultura general que supone haber hecho totalmente por lo menos los estudios elementales. Sin esta preparación inicial es imposible conseguir en la Escuela Gráfica, y peor aún fuera de ella, resultados satisfactorios. No puede adquirir educación técnica y artística del oficio, quien no domine la Ortografía y tenga ideas bastante claras sobre Gramática, Religión, Aritmética, Dibujo, Historia, Geografía...

–Letra tipográfica Partes de una letra. En toda letra hay que distinguir: Pie o base, que es la parte inferior del tipo «e»; en él suele haber una hendidura producida por el molde de fundición. Ojo es el relieve «o», que tiene el tipo en su cara superior para producir la impresión. Altura es la distancia «a» desde la base hasta la superficie del ojo. La altura es conocida también con el nombre de árbol de la letra. Cuerpo o fuerza de cuerpo, la distancia «b» entre la cara anterior y posterior de la letra; esta distancia, que determina los diversos cuerpos (tamaños) de la letra, se mide por puntos tipográficos. Así se dice de un libro que está compuesto con letra del cuerpo diez, del cuerpo ocho, del siete, etc... Hay que advertir que en algunos caracteres modernos se les da a las letras minúsculas de palo largo (p, b, g...) una longitud notable; lo cual hace que, aun siendo de un cuerpo mayor, el ojo de la letra sea bastante menor. Y así se tienen letras de cuerpo diez y de ojo ocho, etc.

Espesor o grueso es la distancia «c» entre las caras laterales de la letra. A la vista está que las letras de una misma caja son todas de un mismo cuerpo, aunque no todas tendrán igual grueso; pues la m será siempre más ancha que la l; la b, más ancha que la i, etc. Cran es la hendidura «d» o hendiduras que presenta el tipo en una de sus caras para facilitar su rápida colocación en el componedor. Sirve, además, para distinguir entre las letras de un mismo cuerpo las que son de distinta familia. Hombro es el espacio que le falta a la superficie del ojo para llegar a los bordes del prisma. Este espacio hace que en la impresión queden las letras separadas regularmente

VI. Diversas clases de caracteres Orden de las letras. Las letras en las cajas están colocadas en orden convencional para facilitar la rapidez de la composición; están siempre más al alcance de la mano las letras de uso más frecuente, tales son: la a, r, e, c, t, etc, y toda clase de espacios. Disposición de los tipos en la caja española No en todos los países tienen el mismo modelo de caja, debido al mayor o menor uso de ciertas letras según los idiomas; y hasta de un taller a otro hay cambios, más o menos notables, en la disposición. Logotipos. En España, como en otros países, ha habido varias tentativas de modificar la caja, tanto en la disposición como en el tamaño de los cajetines, fundiendo al efecto dos o más letras en una sola pieza con el fin de simplificar la composición. A pesar de la buena intención los logotipos o politipos no tuvieron fortuna y prevalecen únicamente en algunas sílabas por ej. en la fi, más bien por razones estéticas ya que pueden evitarse rebabas excesivas o acercar determinados rasgos, que por rapidez o comodidad. La introducción de las máquinas de componer ha restado utilidad a esta loable tentativa. División de los caracteres. Según el uso a que se destinan, los caracteres se dividen en cuatro grupos: caracteres comunes, titulares, caracteres de escritura y de fantasía.

Modelos de titulares Caracteres de escritura Llámanse caracteres de fantasía o historiados, los que están adornados con filetes, rasgos, símbolos o figuras. Letras historiadas o de fantasía Forman parte de los caracteres comunes, además del redondo, la cursiva, las negrillas y las versalitas. Cursiva o itálica es letra de igual tamaño que el redondo, diferenciándose de éste por su inclinación y por cierta semejanza con la escritura a mano. Negrillas son las letras mayúsculas y minúsculas del mismo tamaño, pero de trazo más grueso que el redondo del mismo cuerpo. Suelen fundirse en redondo y a veces en cursiva. Versalitas son las letras mayúsculas de igual altura de ojo que las minúsculas del mismo cuerpo. Disposición de los tipos en la caja española No en todos los países tienen el mismo modelo de caja, debido al mayor o menor uso de ciertas letras según los idiomas; y hasta de un taller a otro hay cambios, más o menos notables, en la disposición.

»VII. Familias estilísticas de los tipos Estilos de los tipos. Desde el origen de la imprenta hasta nuestros días han evolucionado muchísimo los estilos y los nombres de los caracteres tipográficos. Primitivamente se usaba sólo el tipo gótico, en todas sus variedades, pero después se iniciaron otros estilos, a imitación de las diversas escrituras de la época. Así apareció el romano en 1467 fundido por Schweinheim y Pannartz, y perfeccionado más tarde por Jenson y Garamond; el itálico (romano inclinado, acursivado), por Aldo Manucio en 1501; en el siglo XVII, el elzeviriano, dibujado por Van Dyck, según encargo de los Elzevir; el romano moderno, en el siglo XVIII, destacándose entre los principales innovadores de este tipo clásico los hermanos Didot y Giambattista Bodoni. En el siglo XIX aparecieron los tipos palo seco o grotescos, estilísticamente derivados de las inscripciones antiguas realizadas con caracteres griegos y los egipcios, denominación convencional usada en la práctica, pero que no indica el lugar de origen.

Su clasificación. Así, pues, se ha podido clasificar la inmensa variedad de caracteres como derivados de alguna de estas cuatro clases o familias estilísticas del romano: romana antigua (Garamond, Elzevir...), romana moderna (Didot, Bodoni), palo seco y egipcia. La distinción se hace por la diversidad de los elementos que constituyen la letra: el asta o elemento necesario y la gracia o elemento decorativo. El asta respecto a su perfil puede ser: recta (M), circular (O), semicircular (C) y mixta (P). Respecto a la forma de su dibujo puede ser: Uniforme, degradada, modulada, contrastada y recortada. En cuanto a su posición puede ser: Descendente, ascendente y central. La gracia puede ser de seis clases: a) Gracia de necesario complemento de las letras. b) Gracia fisonómica, que determina los diversos estilos de los tipos. c) Gracia decorativa o de adorno. d) Gracia de unión de dos letras. e) Gracia inicial o de principio de palabra. f) Gracia final.

Cada familia suele tener su correspondiente cursiva y las variedades de fina, seminegra, ancha, estrecha, etc. No siempre los caracteres poseen los trazos característicos de una sola de las familias anotadas, se ven algunos tipos que son el resultado de dos o más acoplamientos de distintos estilos; estos constituyen los caracteres de estilo transitorio o compuesto. No hace falta explicar lo necesario que es para el tipógrafo distinguir no sólo los estilos generales de los tipos, sino todas las familias del propio taller y de las mejores fundiciones para poder obrar competentemente en toda clase de trabajos. Úsanse ordinariamente en nuestros días los tipos egipcios y palos secos, si bien los de Elzevir, Bodoni, Baskerville, etc., se prefieren para las obras serias y casi siempre para los libros en general.

Combinación de tipos de dibujo diverso Otros tipos. Forman grupo aparte los tipos de escritura, inspirados en las caligrafías clásicas o manuscritos corrientes, las escrituras estilizadas, decorativas y figurativas y los que imitan la escritura dactilográfica. Los caracteres de fantasía: sombreados, contorneados, en negativo, grisados, los adornados, policromos, figurativos o alegóricos y los inspirados en alfabetos exóticos tienen gran aceptación en la tipografía moderna, pues interpretan maravillosamente el gusto de la época.