EL CONTEXTO DE LA MOVILIDAD URBANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión de la Movilidad y Salud
Advertisements

La calle, espacio para la ciudadanía
Retos y Soluciones Tecnológicas para el Desarrollo de
CONGESTIÓN DEL TRÁFICO: TARIFICACIÓN Y PEAJE
Energia renovable en los Mercados Jorge G. Karacsonyi Octubre 31 de 2008 IANAS WORKSHOP ON ENERGY "Toward a sustainable energy future"
El Sistema de Transporte Urbano de Santiago
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
LA ESTRUCTURA URBANA
Bruselas, 11 de octubre de 2005 Iñaki Beristain Etxabe Director de Economía y Planificación OPEN DAYS 2005 PRESENTE Y FUTURO PARA EL OBJETIVO DE COMPETITIVIDAD.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
SITUACIÓN Y RECOMENDACIONES DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN LA CV Valencia, 29 de abril de 2009.
Informe sobre la movilidad 2008
EL TRANSPORTE FERROVIARIO
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
PRODUCTIVIDAD.
NUEVO SERVICIO FINANCIACIÓN DE REPSOL
JORNADA DE AUTOMOCION TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 13 de Diciembre de 2011
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE SIEMENS
El Proyecto de reconversión de la Playa de Palma
Implicaciones de la Ingeniería Civil en las conclusiones de Conpenhage
Plan de racionalización del transporte ferroviario
EL TRANVÍA DE VALENCIA 10 AÑOS DE HISTORIA
16 años en el sector tecnológico Socios participan activamente de la gestión económica y tecnológica del grupo El grupo Microfusión Informática S.A. Sinergia.
CONFERENCIA EUROPEA DE CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLES
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
MARKETING J. González.
EL TRANSPORTE EN EL ÁREA DE JAÉN Área de Jaén Diciembre 2007.
On Time Booking.
En todo el mundo los medios de transporte son los principales responsables del consumo de petróleo y de la contaminación y del aumento de CO 2 en la atmósfera.
Presentación de Servicios Somos una empresa de servicios de cobertura nacional a la vanguardia en el ámbito de las telecomunicaciones. Onsigna cuenta.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Proyecto de Movilidad Urbana Sustentable Estudio Demanda Multimodal
El transporte ferroviario de viajeros en el ámbito urbano en el siglo XXI, el modelo de FGV LA EXPERIENCIA DE VIAJE.
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
PROYECTODE SUSTITICIÓN DE CALDERAS DE GASOIL POR BIOMASA Y RED DE CALOR COLECTIVA Valdealgorfa 27 de Mayo de 2014 Miguel Broto Cartagena.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Balance servicios de Telefonía y beneficios de usuarios
Contexto de la ciudad de QUITO Una visión continua desde hace 20 años implementada en etapas Transporte publico: 5 corredores BRT: de pasajeros.
Tema II-4: Territorio y transporte Universitat Politècnica de València Escola d'Arquitectura Departament d'Urbanisme Urbanística II Profesor:
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
SHIFT²RAIL IP1 “Nueva Generación de Vehículos Ferroviarios” ALAMYS 08/12/2014.
TRANSPORTE URBANO DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Dirección Gral. de Gestión y Vigilancia de la Circulación
Ciudad de Guatemala el proyecto de transporte público.
One Planet Mobility Hacia un nuevo modelo de movilidad sostenible Michael Narberhaus, WWF-UK L’Hospitalet, 25 Noviembre 2009.
En su mayoría, las opciones de gestión del transporte se dirigen al fomento del uso del transporte colectivo en lugar de los automóviles particulares.
Ing.Javier Mendivil Ortiz
Salazar Ortuño Blanca Larissa Villarreal García Marlenne Estefanía
E-government E-government Gobierno Digital Gobierno Digital.
Retos de la infraestructura pública y la gestión empresarial para la mejora del servicio de autobús 1 Arnoldo R. Camacho, Ph.D.
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL México  La Ciudad de la Esperanza Secretaría de Transportes y Vialidad Secretaría del Medio Ambiente Febrero de 2005.
Terminales satélites de transporte
CURSO DE GESTIÓN URBANA Módulo de Transporte Urbano Jorge Acevedo Universidad de los Andes Bogotá, Colombia.
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
“Semana Europea de la Movilidad” 2004
V Semana de la Bicicleta de Bogotá FORO ACADEMICO INTERNACIONAL Secretaría Distrital de Movilidad Noviembre 16 de 2012.
GENERYA ENERGY MANAGEMENT SERVICIOS ENERGÉTICOS Marzo de 2015 Presentación Servicios Energéticos GENERYA ENERGY MANAGEMENT.
El Transporte en la Región del NOA. Pasado, Presente y Futuro
Propuesta del uso vehículos eléctricos como alternativa a la contaminación y movilidad en el DF Titulo: Propuesta del uso vehículos eléctricos como alternativa.
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares
Regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima
Estacionamento e mobilidade : A gestao do urbanismo dinâmico 1º Seminario Ibérico do Estacionamento e Mobilidade Urbana.
SALUD ENERGIAINFRAESTRUCTURA HOGAR TRANSPORTE NUBE INDUSTRIA AGRICULTURA CONECTIVIDAD SEGURIDAD.
RETOS EN LOS SERVICIOS LOGISTICOS HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación y Presupuesto HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación.
Experiencia de la Implementación del Sistema Integrado Transantiago - Chile Expositor: Dr Mauricio Osses - ISSRC - UTFSM Foro “Bogotá siempre gana con.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Nissan EV Nissan Latin America & Caribbean Junio 2016.
Panel sobre Redes Inteligentes y Movilidad: El Plan de UTE 14 de junio de 2016 LATU.
Sistema Integrado de Transporte - SITP Aurelio Suárez Montoya Sesión plenaria Concejo de Bogotá 19 de junio de 2012.
Transcripción de la presentación:

SISTEMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO MODERNOS Y EFICIENTES Mohamed Mezghani Lisboa, 18 de octubre de 2006

EL CONTEXTO DE LA MOVILIDAD URBANA Expansión urbana Número creciente de vehículos Aumento de la congestión de tráfico Mejora de las tecnologías energéticas/medioambientales pero menor rendimiento de las mismas Aumento de los precios de la energía

CAMBIAR LAS EXPECTATIVAS CIUDADANAS Cambios demográficos Cambios en los ritmos urbanos Cambios en el comportamiento y hábitos de los ciudadanos Creciente preocupación por los temas medioambientales Sensación de inseguridad

EL CÍRCULO VICIOSO DEL DECLIVE URBANO - Más coches - Más congestión - Mayor lentitud del TP - Menor calidad del TP - Menos usuarios del TP - Menores ingresos de TP Expansión urbana - Mayor dependencia del vehículo propio - Mayor número de vías - Disminución de la oferta de TP - Centros urbanos menos atractivos - Traslado de actividades a las afueras

HAY QUE ROMPER EL CÍRCULO VICIOSO - Tasas de tráfico adecuadas - Aparcamiento controlado MAYOR VIABILIDAD COMERCIAL DEL TRANSPORTE PÚBLICO MAYOR CALIDAD DE VIDA URBANA - Menor flujo de tráfico - Menor congestión - Posibilidad de mayor financiación del TP - Expansión urbana controlada - Ciudades y centros urbanos más atractivos - Uso más eficiente de infraestructuras viarias - Mayor coste del transporte individual - Aumento de la velocidad del TP - Explotación más rentable del TP - Mayor calidad para los usuarios del TP - Menor necesidad de subsidios - Mejor orientación de mercado del TP - Mayor número de usuarios del TP - Mayores ingresos del TP

EL TRANSPORTE PÚBLICO ... ... cuesta menos al municipio ... necesita menos espacio urbano ... consume menos energía ... contamina menos ... es el medio más seguro ... mejora la accesibilidad al trabajo ... ofrece movilidad a todos/as

IMPACTO DEL REPARTO MODAL EN LA MOVILIDAD

IMPACTO DEL REPARTO MODAL EN LA MOVILIDAD Y DEMANDA DE ENERGÍA

IMPACTO DEL REPARTO MODAL EN EL ACCESO AL TRABAJO

IMPACTO DEL REPARTO MODAL EN EL COSTE DE LA MOVILIDAD El coste del transporte para el municipio en ciudades con una proporción alta de transporte público es de hasta la mitad que en ciudades en los que predomina el coche. Esta diferencia suponeun ahorro de 2000 € por habitante por año. Las ciudades con un menor coste de transporte para el municipio son aquellas en las que el gasto en transporte público es mayor. Porcentaje Modal de TP (% despl. mecanizado y motorizado) Coste del transporte para el municipio (% de PIB) 1995 2001 Ginebra 18,8 21,7 10,2 9,4 Londres 23,9 26,8 8,5 7,5 Madrid 23,4 29,1 12,2 10,4 París 27,1 27,5 6,8 6,7 Viena 43,2 46,6 6,9 6,6

IMPACTO DEL REPARTO MODAL EN EL CONSUMO DE ENERGÍA

IMPACTO DEL REPARTO MODAL EN EL CONSUMO DE ENERGÍA El ahorro energético entre ciudades con un gran porcentaje modal de TP y ciudades con un gran porcentaje de uso de coches representa entre 500 y 600 litros de combustible por habitante por año. Las ciudades que han conseguido incrementar el porcentaje modal de desplazamientos a pie, en bicicleta o en TP han visto disminuir el consumo energético por persona. Porcentaje modal de TP, bicicleta y a pie (%) Consumo medio de energía por persona en transporte (MJ) 1995 2001 Atenas 34,1 40,9 12.900 12.600 Ginebra 44,8 48,8 23.600 19.200 Roma 43,2 43,8 18.200 17.100 Viena 62 64 10.700 9.050

LOS COCHES OCUPAN UN ESPACIO URBANO MUY VALIOSO Para transportar a 50.000 personas en una dirección, se necesita: Una vía de 175 m de ancho para coches, o Una vía de 35 m de ancho para autobuses, o Una vía de 9 m de ancho para tranvía o metro Los coches están aparcados el 95% de su vida, y un coche aparcado ocupa tanto como el despacho de su conductor

LOS TRES PILARES DE UN SISTEMA INTEGRADO DE MOVILIDAD URBANA MOVILIDAD URBANA INTEGRADA Planificación uso suelo Restricción uso coche Promoción TP Sólo tendrá éxito una combinación de soluciones

PLANIFICACIÓN URBANA ORIENTADA AL TP La densidad urbana es más rentable que la expansión Controlar la expansión urbana (ciudades compactas) Promover la densidad poblacional en torno a estaciones y rutas de TP Promover la integración de actividades Limitar la construcción en terrenos no edificados Control de los aparcamientos para uso residencial, edificios de oficinas y comerciales Promover las zonas residenciales sin coches Garantizar la coherencia de las políticas de vivienda

IMPACTO DE LA DENSIDAD URBANA EN EL COSTE DE LA MOVILIDAD

IMPACTO DE LA DENSIDAD URBANA EN EL CONSUMO DE ENERGÍA

CURITIBA, BRASIL Ciudad lineal con ejes estructurales Modelo opuesto al de ciudad radial/monocéntrica Eje para coches Eje para coches Eje para TP

COPENHAGUE, DINAMARCA “Plan de los Dedos de la Mano”: Desarrollo del área metropolitana en torno a ejes de transporte de ferrocarril urbano Densificación del espacio en torno a estaciones de ferrocarril urbano y metro Constitución de una sociedad pública para financiar las infraestructuras con cargo al desarrollo del suelo

CONTROL DEL TRÁFICO DE VEHÍCULOS El coste de la congestión urbana supone el 2% del PIB de la UE, esto es, 4 veces el gasto en transporte público Implementar planes de tráfico que restrinjan el uso del coche en el centro Fijar un precio de uso del vehículo que refleje el coste de la congestión Controlar el aparcamiento (lugares de trabajo, residencial, disuasorio) Desarrollar zonas peatonales

ESTRASBURGO, FRANCIA Prohibición de acceso en coche (área restringida al tráfico) 3 líneas de ferrocarril ligero Red de autobuses complementaria Control del aparcamiento Aparcamientos disuasorios Carriles bici  -30% en tráfico de coches +101% en uso del TP (1992-2004)

LONDRES, REINO UNIDO Reducción de retrasos por atasco (-30%) Reducción del volumen de coches (-30%) 50% - 60% de cambio modal de desplazamientos a TP £100 millones netos de ingresos anuales

IMPACTO DE LA PLANIFICACIÓN DEL APARCAMIENTO Coche TP Otros Modos Total Besançon Aparcamiento garantizado Aparcamiento no garantizado 90% 46% 6% 29% 4% 25% 100% Grenoble 94% 53% 3% 18% Toulouse 99% 41% 1% 24% 0% 35% Berna 95% 13% 55% 2% 32% Ginebra 93% 36% 39%

Aumento del volumen de ventas después de la peatonalización (en %) Muchos comerciantes creen que la disponibilidad de plazas de aparcamiento en la puerta de su comercio es vital para el negocio. Pero la experiencia en muchas ciudades demuestra que la peatonalización de las zonas, permitiendo el acceso de vehículos de transporte público y servicios de entrega, hace crecer el volumen de ventas del comercio local. Aumento del volumen de ventas después de la peatonalización (en %) ZONAS PEATONALES

SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE CALIDAD La integración, a todos los niveles, es un requisito imprescindible para lograr un sistema de transporte público eficiente y moderno

LA INTEGRACIÓN, UNA NECESIDAD Los pasajeros utilizan ... distintas rutas y transbordos distintos modos de TP TP para atravesar límites administrativos TP facilitado por distintas empresas  La integración de todos estos aspectos es el mayor desafío para ofrecer a los pasajeros un sistema de TP puerta-a-puerta fácil de usar.

ORGANIZACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO Política ESTRATÉGICO ¿Qué queremos lograr? TÁCTICO ¿Qué productos pueden ayudar a alcanzar estos objetivos? OPERATIVO ¿Cómo se puede producir el servicio? Gestión

CONSTITUIR UNA MANCOMUNIDAD SÓLIDA Y JUSTA Marco institucional fuerte: la administración tiene un papel determinante en la integración del transporte público. Acuerdos sólidos: los contratos como herramienta eficaz de integración . Inversión y explotación: la integración cuesta dinero, pero es rentable a largo plazo. Un organismo integrador que dirija la política y financie la integración y que actúe como coordinador entre la administración, los operadores, los gestores de infraestructuras, etc.

INTERCONEXIÓN DE REDES Y MODOS Los usuarios del TP esperan una continuidad del sistema entre distintas zonas administrativas, distintos modos y distintas empresas operadoras de TP Aplicar un enfoque de red Reducir el número de transbordos innecesarios Integrar los horarios Constituir enlaces para que no se rompa la cadena Facilitar transporte público en función de la demanda Conectar los servicios de transporte público y privado Planificar la interoperabilidad

POTENCIAR LA INTERMODALIDAD El tiempo de transbordo se percibe como el doble de largo que el de desplazamiento Ubicación: El transbordo entre dos modos de transporte público; transbordo al principio o al final de un desplazamiento en transporte público. Funcionalidad: Los transbordos deben ser ágiles: información fiable; distancias; plataforma única, sin escaleras; facilidades para personas mayores, niños, personas con discapacidades, turistas, etc. Calidad: El diseño debe procurar que las zonas de espera sean cómodas y atractivas; seguridad; comercios y aseos.

SISTEMAS DE TARIFICACIÓN Y BILLETES La existencia de varias tarifas y billetes complica el transporte público y da la sensación de que es caro La armonización e integración de tarifas y billetes facilita el uso del transporte público. La integración de tarifas es un incentivo, ya que así el TP se hace más accesible y fácil de usar. Las nuevas tecnologías pueden ser de gran ayuda a la hora de integrar tarifas.

FACILITAR INFORMACIÓN INTEGRADA El Viajero 1. Conocer al Cliente Planificación del viaje (www) Necesidad de Información 2. Conocimiento del TP Información en las paradas 3. Antes del desplazamiento 4. Dentro del vehículo Información en tiempo real Información en los transbordos 7. En caso de interrupción 5. En los transbordos 6. Después del desplazamiento Información urbana

CONVERTIR EL TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO EN ALGO ÚTIL Los viajeros deben sentirse cómodos en los sistemas de TP: calefacción, aire acondicionado, entorno silencioso, noticias, música... El servicio de transporte debe personalizarse: calidad, tipo de solución de transporte (autobús, tren...); adaptación a necesidades especiales. Las ventajas del transporte público deben promocionarse y resultar accesibles a los usuarios de modos de transporte privado. En comparación con el coche, el tiempo transcurrido al utilizar el transporte público se percibe como una pérdida de tiempo

PROPORCIONAR SOLUCIONES DE MOVILIDAD INTEGRALES Los modos de transporte público tradicionales no son capaces de dar servicios puerta-a-puerta en todas las situaciones El transporte público debe complementarse con soluciones flexibles para ofrecer un paquete de movilidad integral Los aparcamientos disuasorios son un incentivo para que los usuarios de coches utilicen el transporte público El uso compartido del coche permite a usuarios fieles al TP utilizar el coche cuando pueda ser necesario El uso compartido de taxis y el transporte según demanda son soluciones adecuadas a las zonas de baja densidad

MODERNIZACIÓN DE LA FLOTA Vagones sin conductor y automatización de líneas tradicionales Autobuses de combustible alternativo Tranvías sin catenaria Mejora del funcionamiento y de la seguridad mediante las nuevas tecnologías Autobuses de piso bajo Diseño innovador

MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN El transporte público está pasando de ser una industria centrada en el producto a ser un servicio orientado al cliente en un mercado competitivo Las empresas de transporte público deberían tener un planteamiento más comercial sin sacrificar la dimensión social del transporte público El personal del transporte público debe prestar atención a la calidad del servicio al usuario y sentirse motivado para ello Las nuevas tecnologías de la información ofrecen grandes posibilidades de mejorar y hacer más eficaz la gestión y mantenimiento de la flota

MADRID, ESPAÑA Constitución una entidad de gestión Ampliación de la red de metro (+10 km/año) Reorganización de la red de autobuses y habilitación de ejes exclusivos para autobuses Mejora de estaciones de transbordo e intermodales Integración las tarifas +60% de uso del transporte público (1986-2003)

BOGOTÁ, COLOMBIA Habilitación de una red de Tráfico Rápido de Autobús (41 km en 2002, 388 km en 2015) Reorganización de la red de autobuses (líneas centrales y periféricas) Restricción de acceso de coches -32% en tiempo de desplazamiento -40% en contaminación atmosférica -93% en número de accidentes

DUBLÍN, IRLANDA Habilitación de 100 km de ejes exclusivos para autobús Habilitación de aparcamientos disuasorios con tarifas integradas con el sistema de transporte público Velocidad del bus 30%-50% superior a la del coche +29,7% en uso del autobús (+38% en horas punta) 65% de nuevos usuarios (ex-usuarios de coche)

BRUSELAS, BÉLGICA Aumento de la oferta de transporte público Mejora de la calidad (renovación de flota, frecuencia, servicio nocturno) Nueva política de tarifas +50% de uso del transporte público (1999-2004)

SEÚL, COREA DEL SUR Habilitación de un sistema de Tráfico Rápido de Autobús (84 km en 2005) Reorganización de la red de autobuses (líneas centrales, periféricas y locales) Sistema integrado de tarjeta inteligente (tarificación por distancia recorrida) Disponibilidad de información en tiempo real sobre la ubicación de los autobuses y tiempos de desplazamiento +11% de usuarios de transporte público en un año Mejora del nivel de satisfacción del cliente

HONG KONG Mayor facilidad de uso y atractivo del TP Mejora del acceso a plataformas de embarque (100 m/pax) Mejor información al cliente Ahorro de coste de explotación y mantenimiento en comparación con el billete con banda magnética Mayor dificultad de falsificación  7,5 millones de tarjetas Octopus expedidas  6 millones de operaciones al día  90% de los desplazamientos pagados con la tarjeta Octopus

MARKETING Y MARCA Atraer y fidelizar a los clientes

750.000 TITULARES = PARÍS, FRANCIA (+ 51.000 nuevos usuarios de TP)  +10% DE NUEVOS CLIENTES (+ 51.000 nuevos usuarios de TP)  + 13% de cuota de mercado del TP en sólo tres años  + 5% de usuarios “intensivos” BENEFICIO/margen neto: 9 a 23 €/año/tarjeta =

“El transporte es un tema político, no técnico.” “Resulta sencillo y posible, en términos técnicos y económicos, estructurar un sistema de transporte basado en el autobús, siempre que se eliminen los demás vehículos de las principales arterias” Enrique Peñalosa Antiguo Alcalde de Bogotá

Gracias por su atención y aportaciones mohamed.mezghani@gmail.com