Centro Interuniversitario de Desarrollo Hacia una diversidad virtuosa en la educación superior María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA 3ra Bienal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Advertisements


María José Lemaitre Directora Ejecutiva, CINDA Ex-presidenta, INQAAHE
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
OPCIONES Y MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Maria José Lemaitre CURSO INTERNACIONAL Buenos Aires, Noviembre 2010 Curso Internacional: Formación y.
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
REFLEXIONES SOBRE LA EVALUACIÓN
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Fortalecimiento de la Capacidad
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
FUNCION FORMATIVA EN EL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR María José Lemaitre 27 de marzo de 2014.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Calidad y aseguramiento de la calidad Lo uno o lo otro, o todo lo contrario María José Lemaitre Presidente INQAAHE Directora Ejecutiva CINDA.
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
Seminario taller: Criterios de calidad y buenas prácticas de acreditación: camino hacia el entendimiento mutuo ¿Quién acredita a los acreditadores? Buenas.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO Calidad en la educación superior Conceptos y estrategias María José Lemaitre La Habana, febrero 2012.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Unidad de Articulación y Movilidad Informe Diagnóstico 30 de Abril de 2011.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Certificados de Profesionalidad
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Aprendizaje y Servicio Solidario
Unidad Consultora de Aseguramiento de Calidad
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Aprendizaje y Crecimiento
DIALOGOS TEMÁTICOS: Financiamiento de la Educación Superior Propuestas del Consorcio de Universidades del Estado CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO.
Evaluación y el currículum
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO GLOBALIZACIÓN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
MODELOS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS Aldo Martínez Carmine Polo Lismary Escalona Fidelina Hidalgo Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Introducción a la Investigación Profesora: Nathalia Martínez EL PROCESO INVESTIGATIVO "La investigación çç Es un proceso que, mediante la aplicación del.
Seminario Aseguramiento de la Calidad Resultados del estudio desde la perspectiva de políticas públicas. Mónica Jiménez de la Jara Directora Ejecutiva.
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
TALLER GESTIÓN ACADÉMICA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD AMERICANA.
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
I Encuentro Internacional “La transformación del sistema educativo ecuatoriano”. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad.
Presentado por: Profa. Yorlenin Smith Prof. Roberto A. Marín.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Centro Interuniversitario de Desarrollo Reconocimiento de títulos y movilidad María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA Reunión de Expertos en Educación.
1 Winter& Winter Corp. Plan Estratégico del Consejo Social de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Bilbao, 17 de Abril.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
CURRICULO Proceso educativo integral que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse.
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Universidad Laica « Eloy Alfaro De Manabí « Extensión Chone Paralelo Tosagua Escuela: Computación Comercio y Administración Paralelo « B « Tema de Exposición.
Enfoques y marco político Ayacucho
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Transformaciones en la docencia universitaria
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Centro Interuniversitario de Desarrollo Hacia una diversidad virtuosa en la educación superior María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA 3ra Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo “Impulsando el desarrollo integral de graduados para Chile y el mundo” 7 – 9 octubre 2015

¿Por qué hablamos de diversidad? “Cada cliente podrá tener un auto pintado del color que quiera, siempre que sea negro” (H. Ford, 1910) Pero, cuando  La matrícula es amplia y heterogénea  Se requieren múltiples y variadas competencias a lo largo de la vida  El mercado laboral necesita personas calificadas en múltiples niveles  Existe una variedad de modalidades formativas  La generación de conocimientos es cada vez más compleja y diversificada … ¿Las IES tienen que organizarse como quieran, siempre que se ajusten al modelo tradicional y se evalúen con los mismos criterios e indicadores? Centro Interuniversitario de Desarrollo

¿De qué hablamos cuando hablamos de diversidad? “Diversidad en la educación superior significa la existencia de formas diferenciadas de educación post- secundaria, de instituciones y grupos de instituciones dentro de un estado o nación que tienen misiones diferentes y distintivas, educan y forman para vidas y carreras diferentes, se organizan y financian de distinto modo y operan bajo distintas leyes y relaciones con el gobierno” (Martin Trow, 1995) Centro Interuniversitario de Desarrollo

Un enfoque sistémico de la diversidad (F.van Vught) Las IES reciben insumos del medio, y le proporcionan productos Para sobrevivir, las IES necesitan asegurar un flujo permanente de recursos del medio Cuando los recursos son escasos, las IES compiten entre ellas para asegurarse ese flujo Las condiciones del medio influyen sobre las IES y son a su vez influidas por éstas Centro Interuniversitario de Desarrollo

Dos hipótesis: Convergencia Normas y valores del sector Diversidad Condiciones heterogéneas del medio Centro Interuniversitario de Desarrollo A mayor uniformidad en las condiciones ambientales, menor será la diversidad A mayor influencia de normas y valores académicos, menor diversidad en el sistema de educación superior D

Dimensiones de la diversidad Sistémica (diferencias entre tipos de IES, tamaño, control, en un SES) Estructural (fundamentos históricos, legales, o de operación interna) Programática (programas, áreas, objetivos, servicios) Procedimental (modalidades de docencia, investigación, extensión) De prestigio (diferencias percibidas en cuanto a status y prestigio) Poblacional (diferencias en estudiantes, docentes, autoridades) Valórica o cultural (valores prioritarios, clima institucional) Centro Interuniversitario de Desarrollo

Tendencia hacia la diversidad Demanda masiva por acceso a la ES Creciente heterogeneidad de la población estudiantil Necesidad de diversificar programas y modalidades de formación Centro Interuniversitario de Desarrollo Proceso de enseñanza - aprendizaje

Satisface un amplio rango de necesidades de los estudiantes y los agrupa según intereses y aptitudes  mejores oportunidades de éxito Contribuye a la movilidad social al ofrecer diversas oportunidades de estudio y titulación a estudiantes que no tenían acceso a la ES Responde a una variedad de exigencias del mercado laboral: diversas especializaciones, en distintos niveles Centro Interuniversitario de Desarrollo

Permite el desarrollo de IES de elite, porque otras IES acogen a estudiantes con aspiraciones laborales y sin intereses académicos Puede asociarse a la especialización institucional, y a mayor eficacia mediante una mejor focalización del esfuerzo de las IES Puede ofrecer oportunidades para innovar: distintos modelos institucionales permiten conocer y evaluar maneras diferentes de hacer las cosas Centro Interuniversitario de Desarrollo

Fuerzas que promueven la convergencia Centro Interuniversitario de Desarrollo Políticas públicas, de financiamiento, regulación, control, que se basan en los modelos tradicionales de IES complejas. Derivación académica, o tendencia a “academizar” la formación professional Políticas institucionales, de evaluación y promoción academica, que enfatizan resultados de investigación por sobre la docencia Efecto no anticipado del mercado: la competencia promueve la imitación de IES exitosas, habitualmente más tradicionales Criterios y procedimientos de aseguramiento de la calidad, evaluadores provenientes de IES tradicionales

Preguntas que no es posible eludir  La necesidad de re-inventar la educación superior: ¿es la universidad (tal como la conocemos) la institución más apropiada para responder a las demandas actuales?  ¿Hay que proteger a la universidad de la diversidad, o hay que re-definir el rol de la universidad y su forma de responder a demandas múltiples?  ¿Como se puede definir y evaluar la calidad en un contexto de diversidad institucional? Centro Interuniversitario de Desarrollo

 El aseguramiento de la calidad suele ser un elemento de convergencia. ¿Qué se le puede pedir para que promueva la diversidad virtuosa?  Calidad suele asociarse con complejidad. ¿Tiene sentido mantener esa asociación?  Calidad suele asociarse con investigación. ¿Es posible hablar de generación de conocimiento en un contexto de diversidad?  ¿Es posible enfrentar el desafío de la masificación y la diversidad sin un esfuerzo sistemático de análisis de las prácticas institucionales y de programas? Centro Interuniversitario de Desarrollo

Definiciones de calidad Definiciones de calidad:  Excelencia, o algo excepcional  Consistencia en los resultados (cero error)  Ajuste a los propósitos declarados  Retorno de la inversión  Transformación, o cambio cualitativo y empoderamiento de los estudiantes (¿valor agregado?) Centro Interuniversitario de Desarrollo

Una propuesta sobre calidad y pertinencia Calidad como la combinación de dos factores:  Consistencia interna, o la capacidad de una IES para identificar y analizar su entorno significativo desde el punto de vista de sus principios y priorirdades, y para seleccionar las demandas que está en condiciones de attender.  Consistencia externa, o la capacidad para ajustar la estructura institucional (recursos, procesos, resultados) a las exigencias que surgen de las necesidades y demandas seleccionadas Centro Interuniversitario de Desarrollo

Misión y visión institucional Consistencia Externa Consistencia Interna Gestión Institucional y Procesos de toma de decisiones Procesos académicos Recursos Estudiantes Académicos/ Profesores Productos académicos (Adaptado de J.R.Toro) Comunidad académica disciplinar / Profesional Entorno social y económico Mercado laboral Políticas, normas, regulaciones

Sugerencias posibles  Reconocer la diversidad como un atributo valioso del sistema de educación superior, no solo en el discurso, sino en políticas y criterios.  Definir calidad de modo de permitir y promover la diversidad  Establecer criterios y procedimientos de AC consistentes con una nueva definición de calidad  Promover el análisis sistemático de las características del SES, las prácticas institucionales, las innovaciones introducidas  Desarrollar la capacidad de aprender y desaprender Centro Interuniversitario de Desarrollo

Convergencia Normas y valores del sector Diversidad Condiciones heterogéneas del medio Centro Interuniversitario de Desarrollo Ambas tendencias son necesarias. Lo importante es saber en qué es preciso converger, y dónde es necesaria la diversidad:  Cuáles son las normas y valores de validez general para el sector de educación superior  Cómo hacerse cargo de las condiciones heterogéneas del medio

“Diversidad en la educación superior significa la existencia de formas diferenciadas de educación post- secundaria, de instituciones y grupos de instituciones dentro de un estado o nación, que tienen misiones diferentes y distintivas, educan y forman para vidas y carreras diferentes, se organizan y financian de distinto modo y operan bajo distintas leyes y relaciones con el gobierno” (Martin Trow, 1995) Centro Interuniversitario de Desarrollo

Muchas gracias Centro Interuniversitario de Desarrollo