“UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS” PSICODIAGNOSTICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PSICODIAGNOSTICO SIC 648 ESCUELA DE PSICOLOGIA
Advertisements

¿ Que es una muestra?.
Técnicas de Registro Observacionales
Introducción a la Suicidología Teoría investigación e intervenciones
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
EL CONTENIDO DEL PROCESO DOCENTE – EDUCATIVO.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
Los proyectos de Ingeniería
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
CONCEPTO Y DEFINICION DE EVALUACION PSICOLOGICA
La investigación La construcción del conocimiento.
Tecnologías.
LA ENTREVISTA.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
Principios de Psicología de la Comunicación
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
La organización de los contenidos
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
¿QUÉ SE EVALÚA? DOCENTES ALUMNOS ENTORNO ESCOLAR
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
EMI COLEGIOS.
Metodología de la investigación
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Proceso Psicodiagnóstico
Proceso investigativo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
El pensamiento critico y la enfermería
Métodos y Diseño de Investigación II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Investigación Experimental
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
La investigación Científica
Diseños experimentales de caso único
Definición del Tipo de investigación
La Investigación científica
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACION
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
DEVOLUCIÓN Y CIERRE.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Técnicas de investigación
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Entre las dos guerras mundiales ocurrió un importante desarrollo de la Evaluación Psicológica:  Enfoque.
Sesión 5. La evaluación de programas y proyectos educativos y sociales.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA MARTHA PAVÓN FARIAS
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Introducción a la Suicidología Teoría investigación e intervenciones Carlos Martinez.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
La investigación cualitativa
La investigación científica en psicología
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación de variados procesos y estados diferentes de la salud, ha llevado.
Bases para el diseño, la producción y la evaluación del proceso de Enseñanza- Aprendizaje mediante nuevas tecnologías 5° Semestre Psicología Educativa.
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Psicología como Disciplina
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

“UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS” PSICODIAGNOSTICO APROXIMACION AL PSICODIAGNOSTICO DEFINICIONES Y CONCEPTUALIZACION

Perspectivas de definición Desde una perspectiva semántica el objetivo es realizar la delimitación del uso del término, es decir, el contenido del Psicodiagnóstico y sus sinónimos. Esta definición se da en tres vías: 1.-Definiciones Nominales: a partir de revisiones bibliográficas.

Perspectivas de definición 2.-Definición Operativa o Empíricas: a partir de la labor que realizan los psicólogos dedicados a esta área. 3.-Definición Académica: a partir de lo que se enseña en los planes de estudio universitarios

1.Definiciones Nominales Del análisis de los textos se infiere que la evaluación y el diagnostico psicológico son reducibles a la aplicación de aquellos procedimientos denominados tests o su puro acto de aplicación. Dentro de esta categoría encontramos una pluralidad conceptual, entre las cuales destacamos:

Definiciones Nominales 1a.-Definiciones Instrumentales: El Psicodiagnóstico aparece reducido a la aplicación de los tests, pero haciendo referencia a un objeto concreto: el de la clasificación de un individuo con respecto a una serie de características o atributos psicológicos o psicopatológicos.

Definiciones Nominales Este tipo de definiciones se enmarcan dentro de lo que sería un modelo evaluativo del “atributo”. En todas ellas aparece la mención de utilización de tests, procedimientos de evaluación o instrumentos con el objetivo de evaluar las características, rasgos o atributos psicológicos dinámicos y diferencialistas.

Definiciones Nominales Las bases conceptuales de este modelo son las siguientes: a. Todo individuo tiene o puede ser caracterizado por unos atributos, pudiendo ser situado en un punto dentro del continuo de esos atributos. b. Existen diferencias individuales con respecto a esos atributos.

Definiciones Nominales c. Para cada individuo existe una posición verdadera ( dada por la puntuación de los test) dentro del continuo del atributo.

Definiciones Nominales 1B.- Definiciones Diagnósticas: El objetivo básico se dirige hacia el establecimiento de un diagnostico, traspasado desde el modelo médico.La determinación de la naturaleza de una enfermedad psíquica después del estudio de sus signos y síntomas.

Definiciones Nominales Respecto de los objetivo propios de este enfoque: a. Etiquetar al paciente con una o varias de las categorías o entidades nosológicas establecidas, en base a la Sintomatología que presente. b. Identificar posibles factores etimológicos.

Definiciones Nominales c. Determinar la terapia idónea . Conceptos básicos: El Psicodiagnóstico hace referencia tan solo a la exploración de padecimientos o trastornos psíquicos. Existe una categorización previa en entidades nosológicas en la que los sujetos deberían ser encuadrados para la aplicación de un tratamiento.

Definiciones Nominales La aplicación de instrumentos psicológicos tiene por objetivo complementar, corroborar y medir aquellas tendencias, que según la experiencia práctica de los clínicos, son de mayor significación.

Definiciones Nominales 1c.-Definiciones Pragmáticas: Dirigidas fundamentalmente a la toma de decisión con respecto a uno o varios sujetos. Basadas en una tradición utilitaria. “Proceso de resolución de problemas y de contestación a preguntas”

Definiciones Nominales Su función sería identificar el problema que el paciente ha presentado con el propósito de llevar a cabo un tratamiento. Conceptos básicos: a. Clarificación de la demanda y/o problema de la persona o personas a evaluar.

Definiciones Nominales b. Utilización de instrumentos y estrategias que permitan la toma de decisiones. c. La posibilidad de llegar a tomar una serie de decisiones relativas a la persona en exploración, que va en demanda de ayuda técnica del psicólogo.

Definiciones Nominales 1d.- Definiciones Integradoras: Disciplina que implica el riguroso análisis científico del comportamiento de un sujeto o un grupo de sujetos a través de una serie de procedimientos basados en referencia a un enfoque teórico de la psicología distinto.

Definiciones Nominales “El objeto del Psicodiagnóstico abarca el riguroso análisis científico de los procesos psicológicos y psicopatológicos de un individuo”. En cambio desde una perspectiva conductual el objetivo es identificar las variables organismicas y ambientales que mantienen en un sujeto pensamientos, sentimientos, conductas manifiestas o

Definiciones Nominales respuestas psicofisiológicas con vistas a su modificación, orientación o cualquier otro tipo de intervención psicológica. La exploración psicológica tiene un gran interés para el avance de la teoría científica sobre la autentica estructura de los procesos psíquicos o para la fundamentación de una psicología científica.

2. Definiciones Operativas La definición de este criterio viene derivada del concepto empírico u operativo de una disciplina, lo cual viene dado por la indagación de lo que hacen los psicólogos que se dedican al Psicodiagnóstico.

Definiciones Operativas Según estudios realizados fundamen-talmente se dedican a la aplicación de tests o instrumentos de evaluación. En relación al tipo concreto de técnicas utilizadas se debe afirmar que existe un marcado grado de conservadurismo en la actuación de los psicólogos evaluadores.

Definiciones Operativas En muy pocos de los trabajos recogidos aparecen procedimientos actuales e innovadores de evaluación tal, y como son propuestos en la bibliografía espe-cializada. También se aprecia un alejamiento de la psicología científica en su ámbito general, junto con un enraizamiento en la Psicología aplicada.

3. Definiciones Académicas Realizada en base al estudio del contenido de diferentes programas de está asignatura. Existencia de discrepancia de formación en los distintos planes de estudio universitarios, debido al constante cambio en los planes de estudio en Psicología.

Definiciones Académicas Según los resultados se estudian las siguientes categorizaciones: -Temas introductorios: Concepto, metodo-logía, historia, proceso y teoría de tests. -Técnicas: de entrevista, aptitudes, proyec-tivas y de personalidad.

Definiciones Académicas -Exploración de trastornos. Sin embargo, nuevamente su principal objetivo es el entrenamiento en técnicas psicológicas. Luego de haber establecido una serie de definiciones en base a distinta índole y con escasas excepciones, llamadas integradoras.

Definición El término Psicodiagnóstico hacer refe-rencia a aquella disciplina que se dedica a la exploración de las características psicológicas y/o psicopatologicas de los seres humanos a través de los tests u otras técnicas de evaluación.

BASES PARA LA COSNTRUCCION DE UN MODELO PSICODIAGNÓSTICO

Bases para la construcción de un modelo de Psicodiagnóstico Existe una falta de un concepto unívoco del Psicodiagnóstico y la separación que la mayor parte de las concepciones existentes mantienen con la psicología.

Bases para la construcción de un modelo de Psicodiagnóstico Existen 3 condiciones básicas de la siste-matización teórica de Psicodiagnóstico: 1. Integración del Psicodiagnóstico en el marco referencial de la psicología contemporánea. 2. Integración de las distintos niveles de complejidad propios de la evaluación y el diagnostico psicológico.

Bases para la construcción de un modelo de Psicodiagnóstico 3. Integración de las distintas estrategias, métodos y técnicas ya establecidos. Para esto debemos recordar la definición establecida de psicología: como la ciencia que pretende el estudio científico objetivo del comportamiento humano. Es decir, de las actividades de los organismos a niveles adecuados de complejidad en su medio social.

Bases para la construcción de un modelo de Psicodiagnóstico En consonancia con está definición, cabe destacar que corresponderá al Psicodiagnóstico la tarea de estudiar científicamente las actividades a adecuados niveles de complejidad de un individuo o grupo en su interacción con el medio social en el que se desenvuelve.

Bases para la construcción de un modelo de Psicodiagnóstico Esta definición implica: a) La evaluación de las actividades humanas en el plano conductual, conductas manifiestas. b) También contempla la evaluación de las actividades internas de los sujetos que implica, volición, sentimientos y pensamientos, como variables intermedias propias de los organismos.

Bases para la construcción de un modelo de Psicodiagnóstico Tanto las conductas manifiestas como las encubiertas son producto de un organismo biológico y las operaciones que en el se producen, el cual debe ser considerado. La propia noción de comportamiento supone que las actividades de los sujetos se dan en un medio, como resultado de la interacción del organismo y ese medio, que en el hombre es lo social y su entorno.

Bases para la construcción de un modelo de Psicodiagnóstico Por lo tanto, la definición de Psicodiagnóstico supone la evaluación y el diagnostico de las conductas manifiestas de un sujeto, así como la de otros comportamientos que se producen intrínsecamente, e igualmente de las operaciones biológicas relevantes de ese sujeto, y todo ello en su interacción con el medio social.

Bases para la construcción de un modelo de Psicodiagnóstico El Psicodiagnóstico se orienta al estudio de un solo o grupo de sujetos y, por tanto, ha de tener en cuenta la organización especifica, idiosincrasia, de ese individuo.

PSICODIAGNOSTICO CLINICO EN LA ACTUALIDAD

Psicodiagnóstico Clínico en la Actualidad El Psicodiagnóstico se está recuperando de una época de crisis, en relación al descrédito en el cual había caído por parte de los profesionales de la salud mental. Es por está razón que debemos revalorizar la etapa diagnóstica en el trabajo clínico, lo cual implica que un buen diagnóstico clínico sería la base para múltiples intervenciones.

Psicodiagnostico Clínico en la Actualidad Si los pacientes nos consultan es porque hay un problema y alguien sufre o está molesto y debemos indagar la causa de ello. Se debe destacar que hacer un diag-nóstico psicológico no siempre significa lo mismo que realizar un Psicodiagnóstico.

Psicodiagnostico Clínico en la Actualidad En la actualidad existe la convicción de que el término Psicodiagnóstico automáticamente implica administración de tests. Un diagnóstico psicológico es imprescin-dible por diversas razones: 1.Para conocer lo que sucede, sus causas y de que manera responder al pedido con que se inició la consulta.

Psicodiagnostico Clínico en la Actualidad 2. Porque comenzar un tratamiento sin haberse detenido a indagar lo que realmente pasa es un riesgo muy grande. Implica para el paciente, la seguridad de que lo podremos “curar”. ¿Qué ocurre si luego aparecen patologías o situaciones complejas que excedan más allá de lo que podemos resolver?.

Psicodiagnostico Clínico en la Actualidad 3. Para proteger la labor del psicólogo, quien al comenzar un tratamiento automáticamente contrae un compromiso clínico y Ético. Se debe estar atentos a las implicancias de los contratos terapéuticos que pueden incluso llegar a inhabilitarnos en nuestro ejercicio profesional.

Psicodiagnóstico Clínico en la Actualidad Fines del Psicodiagnóstico: Establecer un Diagnóstico Evaluación del Tratamiento Como medio de Comunicación Apoyo en la Investigación Método para aceptar las Recomendaciones Elección de Estrategia Terapéutica adecuada

Diagnóstico: La primera y principal finalidad del Psicodiagnóstico es: establecer un Diagnóstico. Busca explicar lo que sucede más allá de lo que el sujeto puede describir conscientemente. Intenta elaborar hipótesis presuntivas (evaluación de la transferencia y contratransferencia)

2.-Evaluación del tratamiento: Otra forma de utilizarlo es como un medio para evaluar la marcha del tratamiento. Esto se denomina re-tests y consiste en administrar nuevamente la misma batería de tests que se utilizó en la primera oportunidad.

Se realiza con la finalidad de apreciar los avances terapéuticos con mayor obje-tividad y también para planificar un alta. También se utiliza para indagar el motivo de un “impasse” en el tratamiento.

3.Como Medio de Comunicación: Favorece la comunicación y el dialogo verbal, lo que contribuye a la toma de “Insight”, es decir, tomar conciencia del sufrimiento para aceptar colaborar en la consulta.

Se debe respetar el “Timing” del paciente, es decir, su tiempo de reacción. Hay pacientes que establece un rapport de inmediato y otros que demoran más tiempo

El Psicodiagnóstico tiene un fin en sí mismo, pero también es un medio para otro fin: conocer está persona que llega a nuestra consulta. El fin es conocerla lo más a fondo posible. Para ello el rapport es imprescindible .

4.- En la Investigación: Se distinguen dos objetivos: a. Creación de nuevos instrumentos de exploración de la personalidad que pueden ser incluidos en la tarea psicodiagnóstica. b. Planificación de la investigación para el estudio de determinada patología, problema laboral o forense etc..

Se utiliza el Psicodiagnóstico como una de las herramientas útiles para llegar a conclusiones confiables y objetivas (apoyo en Rorschach, T.A.T) Busca estandarizar los procedimientos de modo objetivo y científico.

Estandarizar la forma de administración del Psicodiagnóstico, contribuye a la cientificidad. Ya que si cada examinador trabaja a su manera los protocolos recogidos serían imposibles de comparar metodologi-camente, lo que impediría extraer conclu-siones científicamente válidas.

5.- Método para que el consultante acepte mejor las recomendaciones: El Psicodiagnóstico incluye aplicación de entrevistas, test y otros procedimientos, que conllevan a conclusiones finales y diagnósticas. Todo el material obtenido debe ser conversado con el entrevistado, en caso de ser niños, las conclusiones deben ser vistas con los padres.

Una vez vistos los resultados y conclusiones de todo el proceso, se analizan los puntos de importancia y se entregan recomendaciones (prácticas, informes, sugerencias, plan de acción etc).

6.-Elección de la Estrategia Terapéutica más adecuada: Un Psicodiagnóstico completo y correctamente administrado permite estimar el pronóstico del caso y la estrategia más adecuada para ayudar al paciente. Respecto de la particularidad del caso se escoge la mejor estrategia de acción u trabajo.