1 Proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales Formación de Facilitadores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
Advertisements

MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
PRESENTACION REALIZADA POR
EL PLAN DE TRABAJO: MÁS ALLÁ DE LOS CRONOGRAMAS Y LOS PRESUPUESTOS
Elaboración de Planes de trabajos para Proyectos Informáticos
¿ CÓMO ACCEDER EXITOSAMENTE AL FINANCIAMIENTO ? Por: José Miguel Guzmán Consultor y Socio de Guzmán Riesco Ltda. CLASE MAGISTRAL:
Agustin Balanced ScoredCard(BSC) ¿ Qué es el Balanced ScoredCard (BSC)?: Cuadro de Mandos Integral (CMI) / Tableau du Bord.
Análisis e investigación de mercado Análisis FODA
Plan de Negocios Julio Vela.
Diseño y Elaboración de Proyectos
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
PMO Vicepresidencia TyO _Servicios PMO
Presentador: Errecalde, Esteban
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
La estrategia de acompañamiento y asesoría en aula
CARACTERÍSTICAS Y HABILIDADES PARA EMPEZAR UNA EMPRESA
Características y habilidades para empezar una empresa
U NIVERSIDAD N ACIONAL A UTÓNOMA DE M ÉXICO F ACULTAD DE C ONTADURÍA Y A DMINISTRACIÓN C ENTRO N ACIONAL DE A POYO A LA P EQUEÑA Y M EDIANA E MPRESA (
Evaluación para el fortalecimiento
Tema.-” Distintivo Moderniza” Materia: Simulación Empresarial Maestro: Ramón García Contreras Integrantes: Bruno Mesina Christopher Velasco.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
La capacitación en el proceso emprendedor.
RESOLUCION PACÍFICA DE CONFLICTOS Universidad Central Facultad de Ciencias de la Educación Programa de Convivencia Escolar y Resolución Pacifica de Conflictos.
UNIVERSIDAD DE LA FF. AA. ESPE CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS PROYECTO DE TESIS : “Análisis, diseño, construcción e implementación de una Guía Interactiva.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Componentes de la conversación
DESARROLLO DE EMPRESARIALIDAD
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Las etapas de un proyecto
Seminario Trabajo de Grado
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
Plan de Innovación – Ayuntamiento de Málaga 1 LÍNEA 1 PARA LA SIMPLIFICACIÓN DEL TRABAJO Motivación: necesidad de simplificación de las actividades de.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
Anexo 2.
Actitud Laboral.
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal
PROGRAMAS DE GESTION HUMANA
COMO DESARROLLAR COMPETENCIAS
Cualificación Profesional ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ADG084_3
Clientes y Cadena de Valor
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
Toyota Production System
EL PENSAMIENTO SISTÉMICO
Añadiendo valor a la función pública Gustavo López Montiel ITESM-CCM.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
1.1 Reflexione sobre sus características. Evalue1si posee la personalidad y habilidad para desarrollar un negocio. o Perseverancia o Entusiasmo o Voluntad.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
CRONOGRAMA - DIAGRAMA Se detallan a continuación los pasos y aspectos más importantes a tener en cuenta al crear un.
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Cátedra: Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo.
NOMBRE: SUSANA HERRERA LANDEROS LICENCIATURA: PEDAGOGÍA MATERIA: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS TUTOR: SUSANA TALLABS VILLAFAÑA 2ª ACTIVIDAD.
Capitulo 10 Evaluación de desempeño. Administración de carreras
Definiciones ¿Qué es consultoría? ¿Qué es emprender? 1MBA Javier González.
¿CÓMO HACER UN PLAN DE NEGOCIOS? Por José Manuel Manrique Arreola.
GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS PARA LA PARTICIPACION ESTUDIANTIL
Proyecto de Aula Estrategia didáctica pertinente para abordar problemas de interés de los estudiantes o definidos en común acuerdo con el docente.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
1 Relación con otras disciplinas Porque vivir es saber actuar. Miguel A. Ceballos “Cómo hacer el proceso de enseñanza-aprendizaje práctico para promover.
DOFA.
PLAN DE NEGOCIOS Planeamiento y gestión de empresas Ing. Ruth Gravina
MÓDULO 08 TALLER PRESENCIAL : PERFILAMIENTO – ANALISIS DE LA PERSONA.
Monitoreo y Evaluación Participativo de Proyectos Comunitarios - UN MODELO Quito, Ecuador October 2009.
Transcripción de la presentación:

1 Proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales Formación de Facilitadores

Cronograma 2  Análisis de las prácticas de consultoría de los Facilitadores, en base a los casos enviados.  Presentación del programa a un Emprendedor, ¿qué se imagina el emprendedor cuando escucha la presentación del Facilitador?  Modelo de consultoría del Programa.

Prácticas de los Facilitadores 3  En general el emprendedor solicita ayuda para diagnosticar cual es la situación de su emprendimiento.  Habitualmente este diagnóstico está relacionado con la necesidad de conseguir financiación, un común denominador entre quienes emprenden: contar con recursos financieros.

El vínculo con el emprendedor 4  La construcción de un vínculo de confianza entre el emprendedor y el Facilitador es clave.  La aceptación de las sugerencias y recomendaciones del Facilitador se aceleran cuando hay confianza en que la ayuda está orientada a mejorar el emprendimiento. Por eso, sugerimos que el Facilitador se posicione como un “socio o director tercerizado” que trata de lograr el objetivo definido por el emprendedor.

La desilusión del emprendedor 5  Una involucración equilibrada del Facilitador es particularmente importante para el manejo de la “desilusión” del emprendedor.  En este sentido, hemos aprendido que los “números hablan”, es decir, cuando el trabajo del Facilitador requiere que el emprendedor se “de cuenta”, los números son una herramienta clave, ya sea para demostrar la rentabilidad, factibilidad o potencial del negocio.

Ambito de trabajo del Facilitador 6  Aunque en algunas ocasiones es recomendable reunir a los emprendedores en el ámbito del CDE, está demostrado que el trabajo más efectivo se visualiza cuando se opera en el ámbito de trabajo del emprendedor. De esta forma el Facilitador puede observar y detectar aspectos que no surgen en una conversación en el CDE.

Conocimientos del Facilitador 7  Una de las demandas más habituales, es el de conocimientos técnicos, es decir, proveer o dar acceso al conocimiento específico para la realización de las actividades del emprendimiento. Por lo cual, ha sido muy útil que los Facilitadores tengan conocimientos en veterinaria, agronomía, administración y disciplinas afines.

El proceso de consultoría 8  La escucha y la indagación constituyen un aspecto fundamental del trabajo del Facilitador.  En muchos casos, la reflexión del Facilitador es que comprender lo que ocurre con un emprendedor lleva tiempo, ya sea para conocer como es el emprendedor, así como el proceso de incorporación de las sugerencias y recomendaciones.  Está demostrado que en el rol de consultor, las imposiciones pueden ser contraproducentes, y que en muchas ocasiones el Facilitador debe saber administrar los tiempos de consultoría y de procesamiento de la información por parte del emprendedor.

Recursos 9  La necesidad de recursos es un punto fundamental en cualquier emprendimiento, sin embargo, en muchas ocasiones se centra en conseguir financiación, cuando se ha demostrado que aunque no se puede negar su importancia, la forma en que se consiguen los recursos no siempre es con dinero.  Está demostrado que en muchas ocasiones los recursos están disponibles, solo que hay que modificar el esquema mental de que todo se consigue con dinero.

Diagnóstico 10  El Facilitador se desempeña como un “clínico de negocios”, tratando de ayudar al emprendedor primero a diagnosticar, y luego a actuar.  Hemos aprendido que la metodología implementada es una herramienta adecuada para realizar el diagnóstico, sin embargo, también nos hemos dado cuenta que la “intuición” del Facilitador para administrar la metodología es fundamental porque se trabaja con los aspectos racionales y emocionales del emprendedor.

El lenguaje 11  Desde el inicio, hemos resaltado la importancia de la relación que se establece entre el Facilitador y el Emprendedor en términos de conocimientos, con el fin de construir sinergia entre ambos y de salir del lugar de “poder”, porque es contraproducente en el largo plazo en términos de los objetivos del proyecto.  Desde este punto de vista, hemos puesto el énfasis en el lenguaje que utiliza el facilitador en su comunicación con el emprendedor, acentuando la importancia de utilizar las palabras del emprendedor y de ser muy precisos en el uso del lenguaje para reducir el nivel de desvíos en la comprensión de los conceptos.

El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes Saavedra 12