Análisis Combinatorio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRINCIPIOS DE CONTEO.
Advertisements

PROBABILIDAD Teoría de la probabilidad Experimentos aleatorios Sucesos
Técnicas de conteo En algunos experimentos pueden aparecer un número muy grande de resultados que dificultan la contabilización directa de los mismos.
DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
Matemáticas para alumnos de tercero medio “Métodos de Conteo”
Cálculo Diferencial.
ANTECEDENTES DE ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN: 3
CÁLCULO DE PROBABILIDADES
Unidad Nº 3: ANALISIS COMBINATORIO
PERMUTACIONES y COMBINACIONES
CLASE 3: Técnicas de Conteo y Probabilidades
Est 22 permutaciones con repeticion
COMBINACIÓN, PERMUTACIÓN & VARIACIÓN
Tema 3: Técnicas de contar
Potencias de exponente natural mayor que 1
Potencias de exponente natural mayor que 1
Programación de Computadores
Probabilidad condicional
CARRERA PROFESIONAL: Lengua, Traducción e Interpretación Asignatura: MATEMÁTICA Tema: “FUNCIONES LÓGICAS”
DÍA 05 * 1º BAD CT SUCESIONES Y LÍMITES
Teoría de Probabilidad
Técnicas de conteo Principio fundamental del conteo. Si un evento puede realizarse de n 1 maneras diferentes y si después de efectuarlas, un segundo evento.
Descomposición Factorial Unidad 5
Análisis Combinatorio
Apuntes 1º Bachillerato CT
Tema 4: Combinatoria.
Matemáticas 4º ESO Opción B
UNIDAD 1 (1ra parte) 5to básico Johana Herrera Astargo
Los Números Racionales
Breve desarrollo histórico
CONBINATORIA NOMBRE: LIMBERTH CANAVIRA QUENA
Multiplicación de números enteros de distinto signo
REGLA DE RUFFINI DÍA 11 * 1º BAD CS
CÁLCULO DE PROBABILIDADES
CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL TAREA 12
COLEGIO IRLANDÉS A.C. Curso : Matemáticas Números Reales Siguiente.
LOS NUMEROS NATURALES Los números naturales son el conjunto de los números enteros positivos, y como positivo todo número que se ubica a la derecha del.
NUMEROS NATURALES Un conjunto es una "colección de objetos“
Variaciones con repetición
Permutaciones, combinaciones
Trabajo para entregar Octavo grado Sra. Cuevas.
Combinación y Permutación
Combinatoria y Probabilidad
Números Naturales.
Principio aditivo o de adición o regla de suma
MATEMÁTICAS Diagrama de Árbol Diagrama Cartesiano Salir SECUNDARIA.
Distribución Binomial
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas Aplicadas CS I1 PROBABILIDAD U.D. 13 * 1º BCS.
Nombre: valentina Fredes Curso: 3ºmedio Fecha:
Concepto de Probabilidad
Permutaciones y Variaciones con elementos repetidos
Lic. Luis E. Restrepo Gales
Conceptos de combinatoria
Análisis Combinatorio
CONCEPTOS BASICOS DE LA TEORIA DE PROBABILIDADES
Tema 4: Variables aleatorias discretas La distribución binomial
Logaritmo En análisis matemático, usualmente, el logaritmo de un número real positivo —en una base de logaritmo determinada— es el exponente al cual hay.
Tema: 1 Divisibilidad con números naturales 1 Matemáticas 1º
2.NOCIONES DE PROBABILIDAD El estudio sistemático de aquello que puede suceder por casualidad, como qué número puede ser el premiado en una rifa o cuál.
CONSTRUIMOS FUTURO Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones Centro de Innovación.
Multiplicación de números enteros de distinto signo
ÁLGEBRA BÁSICA PRIMER SEMESTRE.
Los Números Racionales Prof. Javier Sandoval. Objetivos: Utilizar y clasificar los distintos conjuntos numéricos en sus diversas formas de expresión,
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 4º ESO E. AC.1 PROBABILIDAD U. D. 13 * 4º ESO E. AC.
1 Índice del libro Números naturales 1.Números naturalesNúmeros naturales 2.Sistema de numeración decimalSistema de numeración decimal 3.Operaciones.
OPERACIONES ALGEBRAICAS: Expresión algebraica es la forma de las matemáticas que escribimos con letras, números, potencias y signos. Coeficiente 3a2 Grado.
Números y Fracciones 1.Los números naturales y los enterosLos números naturales y los enteros 2.Números primosNúmeros primos 3.Máximo común divisor y mínimo.
Estadística y probabilidad
MATEMÁTICA Clase Combinatoria y regla de Laplace PPTC3M023M311-A16V1
Presentado por: Yuli Domínguez. Portal Educativo El mentor de matemáticas Grupo Océano MÚLTIPLOS Y DIVISORES DE UN NÚMERO.
Transcripción de la presentación:

Análisis Combinatorio Objetivo de la Unida Analizar los principios fundamentales del análisis combinatorio. Resolver situaciones problemáticas aplicando el análisis combinatorio con y sin  uso de la calculadora. Valorar la importancia del uso de la calculadora para la resolución de problemas matemáticos. Reconocer la importancia de las variaciones, permutaciones y combinaciones como técnicas para resolver problemas científicos.  

Teoría Combinatoria La Combinatoria es una rama de las matemáticas cuyo objeto es estudiar las posibles agrupaciones de objetos que podemos llevar a cabo de un modo rápido teniendo en cuenta las relaciones que deben existir entre ellas. Se puede considerar que en el Occidente la combinatoria surge en el siglo XVII con los trabajos de Blaise Pascal y de Pierre Fermat sobre la teoría de juegos de azar. Estos trabajos, que formaron los fundamentos de la teoría de la probabilidad, contenían asimismo los principios para determinar el número de combinaciones de elementos de un conjunto finito, y así se estableció la tradicional conexión entre combinatoria y probabilidad.

El término "combinatoria" tal y como lo usamos actualmente fue introducido por Wilhem Leibniz en su Dissertatio de Arte Combinatoria. De gran importancia para la consolidación de la combinatoria fue el artículo de Ars Conjectandi (el arte de conjeturar por J. Bernoulli; este trabajo estaba dedicado a establecer las nociones básicas de probabilidad. Para esto fue necesario introducir también un buen número de nociones básicas de combinatoria pues se usaron fuertemente como aplicaciones al cálculo de probabilidades. Se puede decir que con los trabajos de Leibniz y Bernoulli se inicia el establecimiento de la combinatoria como una nueva e independiente rama de las matemáticas. El matemático suizo Leonard Euler fue quien desarrolló a principios del siglo XVIII una auténtica escuela de matemática combinatoria. En sus artículos sobre la partición y descomposición de enteros positivos en sumandos, estableció las bases de uno de los métodos fundamentales para el cálculo de configuraciones combinatorias.

Por ejemplo: 1) Con 3 colores diferentes ¿cuántas banderas tricolores podemos hacer colocando los colores horizontalmente? Una bandera de otra se diferencia en tener un color diferente o en el orden de colocación de los colores. 2) Cuantas combinaciones de 2 números diferentes podemos hacer con los números del sistema decimal. 3) si tu numero telefónico es 829-920-6656, y alteramos el orden: 829-920-5666, es el mismo numero telefónico? L R Y Como pudimos observar en los ejemplos, las teorías combinatorias nos pueden ayudar a resolver múltiples problemas de la vida diaria.

Teorema Fundamental del Análisis Combinatorio Si un evento A ocurre de m manera diferentes, y un segundo evento B de n manera diferentes, entonces A seguido de B ocurre de m x n manera diferentes. Ejemplo 1: Para ir de Santo Domingo a Santiago hay 3 maneras: Carro, Avion y Guagua. Para ir de Santiago a Puerto Plata hay 2 maneras: Guagua y Tren. De cuantas manera puede ir un ciudadano de Santo Domingo a Puerto Plata? 3 x 2 = 6 de seis manera distintas.

En general la teoria combinatoria es de gran utilidad en aquellas áreas donde distintas maneras de agrupar un numero finito de elementos tenga importancia. En el análisis combinatorio se distinguen las variaciones, las permutaciones y las combinaciones.

Las Variaciones Llamamos variaciones a los distintos grupos de elementos que podemos formar tomados de n en n de un total de m elementos. Hay dos tipos de variaciones: sin repetición y con repetición. Variaciones sin repetición: los elementos no pueden repetirse en el grupo dado. Las variaciones de m elementos tomados de n en n, se detona así: m V n = m(m-1) (m-2) … (m-2+1) Ejemplo: ¿Cuántos grupos de 2 cifras (n) podemos formar con las cifras 1, 2 y 3 (m)? m V n = 3(3-1) 3 V 2 = 3 x 2 = 6

Variaciones ¿Cuántos grupos de 3 cifras (n) podemos formar con las cifras 1, 2, 3, y 4 (m)? n = 3 y m = 4 elementos m V n = m(m-1)(m-2) 4 V 3 = 4 x 3 x 2= 24 cifras Con la letras {a,b,c,d,e}. Cuantos grupos diferentes se pueden formar tomado de 3 en 3?

Variaciones Para hallar el números de variaciones de cualquier caso dado, también lo podemos hacer mediante la formula: m!: Significa factorial un número. Para hallar el factorial de un numero se utiliza la formula m! = m x (m-1) x (m-2) x …. x 1 Así el factorial de 5! = 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 120 Probar los ejemplos anteriores con la formula.

Variaciones con Repetición En estos casos los elementos pueden repetirse en la formación de los grupos. Ejemplo: cuantos grupos diferentes de 2 en 2 puemos formar con la palabra AMOR: m = 4 y n = 2 = AA, AM, AO, AR, MM, MA, MO, MR OO, AO, OM, OR RR, RA, RM, RO

2) Cuantas variaciones con repetición podemos hacer con las 5 vocales tomadas de 2 en 2? 3)  ¿Cuántos números de tres cifras se puede formar con los dígitos: 1, 2, 3, 4 ? m = 4     n = 3 No entran todos los elementos. De 4 dígitos entran sólo 3. Sí importa el orden. Son números distintos el 123, 231, 321. Sí se repiten los elementos.

PERMUTACIONES SIN REPETICIÓN Las permutaciones PERMUTACIONES SIN REPETICIÓN Partiendo de un número m de elementos, llamamos permutaciones a los distintos grupos que podemos formar con los m elementos entrando todos los elementos en cada grupo. Un grupo de otro se diferencia en el orden de colocación de sus elementos. Tiene cierto parecido con las variaciones, su diferencia es que m y n son iguales. Según lo que acabas de leer podemos escribir: Vemos que las permutaciones de m elementos es igual al producto de m factores decrecientes a partir de m de unidad en unidad hasta llegar a 1.(Factorial de un numero) Con las cifras 1, 2 y 3 podemos hacer 6 números distintos:

Permutaciones Cuantas permutaciones se pueden hacer con la palabra AMOR? Cuantas permutaciones se pueden hacer con la palabra SAL?

Permutaciones con repetición En el caso de repetir algún elemento, dos veces, como en el caso de la palabra ala, en la que el elemento a se repite dos veces, escribiríamos:  Para saber las permutaciones que podemos hacer cuando un elemento, como en el caso de la palabra ala se repite dos veces, tenemos que dividir el total de las permutaciones de los n elementos entre las permutaciones del número del elemento que se repite. En este caso, como el elemento a se repite 2 veces tendremos: Los grupos que podemos formar son:   ala, aal, laa

Permutaciones con repetición Las permutaciones que podemos hacer con la palabra masa serán: masa, maas, msaa, amsa, amas, asma, asam, aams, aasm, smaa sama, saam Las permutaciones que podemos hacer con la palabra banana

Las combinaciones