Las Experiencia de la BUAP Programas internacionales con la Unión Europea Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección General de Relaciones Internacionales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Punta Leona, Costa Rica 4 – 7 de mayo de 2011 Dr. Ernesto Medina Sandino.
Advertisements

Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESARROLLADA POR LA ANUIES
El proceso de Bolonia: una década de reforma Dorothy Kelly Universidad de Granada.
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
Foto (1) FE /R0; UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULANCINGO Gobierno del Estado de Hidalgo Política de Calidad Tiene por objetivo, consolidar un.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
El EEES: retos con oportunidades Universidad de Murcia, 9 de mayo de 2008 Guy HAUG.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
Internacionalización de Planes de Estudio 1. Situación actual 2. Indicadores para la evaluación de la Internacionalización de Planes de Estudio 3. Propuesta.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Tendencias de la Educación Superior M.A. Esmeralda Villela Patricia Judith Reyna Baños Carné: Gulyhelmy Patricia Ovando Chim Carné:
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
Contexto latinoamericano En los últimos 10 años, las IES latinoamericanas han usado la cooperación académica, como una herramienta clave para su internacionalización.
FEAE FÓRUM EUROPEO DE ADMINISTRADORES/AS DE LA EDUCACION.
Anteproyecto PROGRAMA LENKA. ¿Qué opinan los estudiantes de la U de G del aprendizaje de lenguas extranjeras?
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
“Un saludo desde Guatemala"
M. EN C. MARTHA CLAUDIA DE LA GARZA MONTAÑO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
LA POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN Universidad de Guadalajara Consejo de Rectores Diciembre 2004.
ACREDITACIÓN VALOR Y SENTIDO INSTITUCIONAL. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La sociedad y el Estado, desde hace algunos años han venido impulsando.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
Alfa Tuning América Latina
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO BET OAPEE.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Plan de Trabajo 2009 Vicerrectoría de Docencia
Región Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN Avances San Cristóbal de Las Casas, a 19 de Junio de 2015.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
La movilidad académica como componente clave en la formación integral. Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño Rector Asamblea Región México Universidad Autónoma.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
POLÍTICAS Y PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ProGES ProDES Introducción Edo. del ejercicio de recursos Evaluación global Resultados.
Educación pilar del desarrollo
Crioc/anuies Estrategia de Redes de cooperación de la ANUIES Consejo Regional Centro-Sur Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 13 febrero 2006.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Cuerpos Académicos: piezas fundamentales en la construcción del conocimiento.
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS AGOSTO DE 2015 Acercamiento.
Dentro del conjunto de cambios que enfrenta la economía global, destaca la profunda transformación tecnológica y el desarrollo del conocimiento como factores.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico.
Tercer encuentro internacional del seminario “La Internacionalización Universitaria y la Cooperación Internacional” Universidad Nacional del Centro de.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Las Experiencia de la BUAP Programas internacionales con la Unión Europea Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico

LA INTERNACIONALIZACIÓN COMO FACTOR EN EL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD Desde la década de los 90s se ve en prácticamente todas las universidades en México la creación de estructuras administrativas para actividades «internacionales». Hay muchas iniciativas individuales, especialmente en el sector investigación. La capacidad y competitividad académica de una universidad como la UAP permite que se realicen actividades internacionales pertinentes y exitosas. Sin embargo, se ven pocas iniciativas institucionales hacia la internacionalización aparte de programas de movilidad e intercambio estudiantil o establecimiento de convenios marco con diferentes instituciones. (Gacel-Ávila, 2005)

LA INTERNACIONALIZACIÓN COMO FACTOR EN EL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD A partir de 2012, la internacionalización se convierte en uno de los factores en procesos de evaluación y de orientación a la planeación universitaria. CIEES incorporaron temas de internacionalización y de innovación en la evaluación a guisa de autodiagnóstico, indicando que van a ser rubros claves de evaluación en el futuro. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2012) propuso el Eje VIII denominado “Un nuevo enfoque de internacionalización” por el que se propone establecer a través de sus instituciones afiliadas lo siguiente: “… una estrategia de internacionalización de nueva generación, con visión de largo plazo y enfoque multidimensional, que considere la movilidad de estudiantes y académicos, la internacionalización del currículum, las opciones de aseguramiento de calidad con perspectiva internacional y la creación de redes de cooperación y colaboración académica y científica en temas de elevada prioridad nacional.”

Dentro de este contexto, la internacionalización se propone como uno de los ejes centrales del PDI de la nueva gestión administrativa en la BUAP ( ). PROGRAMA III POSICIONAMIENTO, VISIBILIDAD Y CALIDAD INTERNACIONAL OBJETIVO GENERAL: Posicionar internacionalmente a la Universidad mediante la acreditación internacional de sus programas educativos de nivel superior, la consolidación y ampliación de las redes de cooperación académica con las mejores universidades del mundo, la movilidad internacional de estudiantes y profesores, así como por la significativa presencia de sus investigadores, docentes y estudiantes en revistas, congresos y grupos de investigación científica con impacto global. LA INTERNACIONALIZACIÓN COMO FACTOR EN EL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD

LA INTERNACIONALIZACIÓN INTEGRAL La internacionalización integral o comprehensiva (Hudzik, 2011) no se limita a la enseñanza de lenguas, a la movilidad académica ni al establecimiento de convenios con instituciones o con redes académicas, aunque puede y generalmente requiere contemplar este tipo de acciones. Se refiere a una aceptación por parte de la comunidad universitaria de que en el mundo actual globalizado, para poder participar exitosamente en una sociedad basada en el conocimiento, se requiere elevar la calidad de nuestra institución de manera que nuestros egresados sean actores visibles y con reconocimiento por sus pares en los diversos espacios profesionales, nacionales o internacionales en los que les tocará desenvolverse.

Se traduce como eje transversal a través de todas nuestras funciones sustantivas Internacionalización vista como medio, no necesariamente como meta -Incrementar la calidad académica de la formación que podemos otorgar a los estudiantes -Formar ciudadanos globales con conocimientos que los hagan competitivos -Con la perspectiva y amplitud de visión que se logran a través del contacto intercultural -Conocimiento del otro que permite el acercamiento -Reconocimiento y revalorización de lo propio a través de la perspectiva que otorga la distancia LA INTERNACIONALIZACIÓN INTEGRAL

ACTIVIDADES QUE SE INCORPORAN 1.Movilidad 1.Estudiantes todos los niveles 2.Profesores 2. Participación en Redes 3. Internacionalización del currículum: desarrollo de perspectiva internacional 4. Internacionalización del posgrado y la investigación. 5. Actividades de «internacionalización en casa»

Capacidad y competividad académica obtenidos por la BUAP sustentan una base sólida para actividades internacionales. (2,158% PTC, 504 (23%) miembros del SIN; 100% de programas de licenciatura acreditados, 80% posgrados PNPC) Acciones internacionales individuales, especialmente en el sector de investigación y posgrado Hasta el momento no se habían traducido en políticas institucionales DIAGNÓSTICO INICIAL

PRINCIPALES ACCIONES CON EU

Movilidad e intercambio bilateral: 2010 a la fecha Programas especiales MEXFITEC DAAD Jóvenes Ingenieros (VW, Audi) Erasmus Mundus Erasmus Plus Participación en Tüning PRINCIPALES ACCIONES

Movilidad: acción principal Movilidad Incoming Outgoing

Movilidad: acción principal Movilidad IncomingNacional Internacional OutgoingNacional Internacional

MovilidadNorte AméricaAmérica Latina EuropaAsia Pacífico Incoming Outgoing

PaísIncomingOutgoing Alemania12398 Bélgica10 Dinamarca10 España Finlandia175 Francia Grecia01 Holanda09 Hungría30 Islandia01 Italia427 Macedonia10 Noruega32 Países Bajos245 Polonia154 Portugal10 Reino Unido1825 Republica Checa 10 Rusia114 Suiza10

CONVENIOS

CONVENIOS UNIVERSIDADES SOCIAS América del Norte15 América Latina88 Europa86 Asia-Pacífico10 TOTAL199

Programas especiales: Formación de jóvenes ingenieros MEXFITEC DAAD Jóvenes Ingenieros (VW, Audi) PRINCIPALES ACCIONES Total

Programas Erasmus Erasmus Mundus (Lote 18, Lote20, PRECIOSA, PUEDES; asociados en MERIT, FELLOW) PUEDES 2015 BUAP: 9 estudiantes (Alemania, España, Grecia, UK) ERASMUS: 5 estudiantes (Alemania, Italia, Polonia) Erasmus Plus (en preparación Cadiz, Sevilla) PRINCIPALES ACCIONES

PRINCIPALES ACCIONES: Participación en Tüning Tüning – América Latina: 2 etapas Primera del 2004 al 2007BUAP - Historia Segunda del 2011 al 2013 PRINCIPALES LOGROS Se propusieron los marcos disciplinares para 4 Sectores (Salud, Ingeniería, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Humanidades). Se formularon las estrategias comunes para la evaluación, la enseñanza y el aprendizaje de las competencias [adoptados en Modelo Educativo Minerva]. Se establecieron los perfiles académico – profesionales basados en competencias para las áreas temáticas (Iniciaron 4 y en total terminaron 17). Se crearon 15 redes temáticas Orientaciones Político Educativas para el establecimiento de un sistema de créditos académicos para América Latina (CLAR-Tuning), con una propuesta detallada

RETOS (¿Obstáculos?) RETOSESTRATEGIAS IdiomaPrograma institucional formación temprana. A2 B2 Diversificación en elección de destinos (BUAP) Apoyo en lenguas Montos diferenciados de apoyo Diversificación en Licenciaturas de origen (BUAP) Impulsar áreas STEM mediante diferentes programas Reclutamiento de estudiantes foráneos Promoción de secciones internacionales de cursos curriculares en otros idiomas Sistema ágil de reconocimiento de grados Reconocimiento de grados y títulos, sistema de créditos URGE! ¿CLAR Tüning? Obstaculiza inscripciones de estudiantes extranjeros Convenios/Tiempo de firma de convenios Externos: dificultades en lograr firma en ciertos países Internos: se están estableciendo mecanismos para agilizar trámites internos. ¿Posibilidad de establecer una plantilla común?

Las universidades de los países de la Unión Europea han sido socios claves. Vemos como estratégico mantener las relaciones existentes y buscar ampliarlas diversificando países, áreas temáticas. Lo que nos une a la EU: afinidades Desde la perspectiva de una universidad pública como es la BUAP: Fuerte énfasis en Responsabilidad Social Promoción de acceso a alumnado de «primera generación» Inclusión de grupos vulnerables Foco en los estudiantes, no ver a los estudiantes como fuente de ingreso Compartimos: Visión sobre la educación como elemento transformador clave para el desarrollo social Preocupaciones sobre diversificación, inclusión Vivimos con la tensión constante entre ampliar del acceso y mantener/garantizar la calidad de nuestra educación Es un reto que podemos afrontar juntos! REFLEXIONES FINALES

¡Muchas Gracias!

MUCHAS Muchas