Estudio sobre el Uso del Tiempo – Secundaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Advertisements

PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
La Eficacia Escolar y los Proyectos de Mejora Escolar en Venezuela. Por: Mariano Herrera Santiago, 13 de diciembre de 2007.
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Informe de resultados.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
Presentado por: Roger Brandao Francisco Bravo Aníbal Rodríguez
¿Quién dijo que no se puede?
Plan Anual de Trabajo para la mejora de los aprendizajes PAT-MA
La estrategia de acompañamiento y asesoría en aula
UPCH-Facultad de Educación
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
TALLER DE TRABAJO FINAL
Deben tenerse en cuenta ya que influyen la selección de los métodos, técnicas y procedimientos.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
 Falta de pertinencia: en los contenidos, los procesos y los medios.  Falta de equidad: contenidos, lengua, infraestructura, equipamiento y horas académicas.
COORDINACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADOS DE GESTIÓN PARA DIRECTIVOS
Las investigaciones cualitativas
Consejo Técnico Escolar: Escuelas de Tiempo Completo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
¿Quiénes somos? La Fundación Compartir es una entidad sin ánimo de lucro que promueve y ejecuta programas de interés público en la búsqueda de un desarrollo.
CAPITULO I: SINTESIS DE RESULTADOS
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Realizado por: Prof. María A. Santamaría
Marco para la Buena Dirección
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Liderazgo y política educativa.
Santiago Cueto GRADE Junio, 2007
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Subsecretaría de Educación Básica
Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en matemática de niños y niñas Aimara, Quechua y Castellano hablantes en escuelas bilingües y monolingües en.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) ESTRATEGIAS DE.
Expositor: JANETH ALEXANDRA HURTADO CHAFLA.
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
Programa Institucional de Educación Física y Deporte Escolar “Hacia una Cultura de Calidad de Vida” Dirección General de Educación Física Junio.
LUIS FELIPE BADILLO ISLAS HÉCTOR BECERRA ONTIVEROS MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA REYES RECURSOS METODOLÓGICOS DE LOS ALUMNOS DE POSTGRADO EL CASO DE LA MAESTRÍA.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Universidad Veracruzana “Primer Foro Universitario Construyendo Nuestro Futuro” Universidad Veracruzana “Primer Foro Universitario Construyendo Nuestro.
Trabajo de Campo Método. Tipo de investigación. Universo Poblacional.
Sesión 5. La evaluación de programas y proyectos educativos y sociales.
Estudio sobre el Uso efectivo del tiempo nivel Primaria – 2012
Sentido de pertenencia en la transición a la secundaria
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
Efecto de la introducción de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en la calidad de la educación en el Paraguay Desarrollo, Participación.
DENTRO DE "LA CAJA NEGRA" DEL AULA
Área Prácticas Pedagógicas
Modelo Educativo.
Plan de superación profesional 2014
Dr. NAPOLEÓN CARBAJAL LAVADO
 Aplicar diferentes metodologías y recursos pedagógicos con las nuevas Tecnologías para resolver problemas de las áreas de ciencias sociales, matemáticas.
Y yo igual, porque de las dos horas de clase semanal con 5º, tengo una a la primera hora del lunes, así no puedo avanzar nada. Estoy muy molesto, por más.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
SEMINARIO DE LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DEL CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Expositora : Ana Barranco.
DECÁLOGO PARA EL USO DIDÁCTICO DE LAS TIC EN EL AULA
Módulo profesorado consultor /orientador PAD y buenas prácticas Santurtzi, 13- XII- 10.
Universidad Tecnológica de México
INDICADORES DE BUENAS PRAXIS DE INCLUSION PROF. JOSE JORGE CHADE UNIVERSIDAD DE BOLOGNA.
Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Lenguaje y Comunicación IMPACTO DE LA FORMACIÓN PERMANENTE SOBRE EL APRENDIZAJE.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
Transcripción de la presentación:

Estudio sobre el Uso del Tiempo – Secundaria 2013

¿Cuánto tiempo dedicamos a realizar actividades que favorecen el aprendizaje de los estudiantes? ¿En el colegio? ¿En el aula? ¿El uso del tiempo es intenso, ameno, retador, atractivo, motivador? ¿Qué actividades, que realizamos los docentes y estudiantes en el aula, contribuyen más a los aprendizajes?

Estudios sobre el Uso del Tiempo - MINEDU Durante el 2013, la Dirección de Investigación y Documentación Educativa (DIDE) realizó el Estudio sobre el Uso del Tiempo y otras variables de Calidad Educativa en una muestra de aulas de 5to. Grado de IIEE públicas. Este estudio constituye la Línea de Base (LB) para el nivel secundario, la cual será contrastada con mediciones que se realizarán cada dos años. La próxima se efectuará en el 2015. El estudio cualitativo se ha desarrollado solo a sesiones de matemática, y la información recopilada permitirá establecer la relación entre la formación de los docentes, el rendimiento académico de los estudiantes y el uso del tiempo en aula. Para verificar la hipótesis de la relación entre uso del tiempo y el rendimiento académico, en general, los resultados de este estudio se confrontarán con los de la ECE 2014 que se aplicará al mismo grado.

Preguntas de investigación de los estudios Que un estudiante pase más tiempo en el aula o en la escuela no implica mayores aprendizajes; lo relevante es qué es lo que se hace durante ese tiempo, y se ha podido ver que un factor que puede generar mayores aprendizajes reside en una mayor dedicación, por parte del docente y estudiantes, a actividades académicas (Abadzi 2007, Sankar 2007, Banco Mundial, s.f, Cueto, Jacoby & Pollit, 1997). Por ello, los estudios de uso del tiempo en Perú buscan responder las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo se usa el tiempo en IIEE de gestión pública y en aulas del país? ¿Cuáles son los factores que explican el uso del tiempo y en qué magnitudes? ¿Qué vamos a observar?

Objetivo y muestra del estudio Objetivo general Muestra IIEE urbanas: 193 IIEE rurales: 190 Conocer cuál es el uso del tiempo que se da al interior de las instituciones educativas y de las aulas de clase (actividades pedagógicas o no), así como el poder explorar otros factores o variables que pueden estar asociadas con la calidad de la educación (demanda cognitiva, cobertura curricular y clima del aula) que reciben los estudiantes de educación secundaria en instituciones educativas públicas regulares. Sub estudio sobre calidad educativa: 38 IIEE: Lima, San Martín y Puno

Instrumentos utilizados Instrumento foto de clase, método Stallings Para medir el uso del tiempo en el aula se utilizó el método Stallings y se partió de las categorías adaptadas por la DIDE. Este instrumento permitió realizar una descripción del uso del tiempo según: → El tipo de actividades (académicas o no académicas) realizados por parte de los docentes y estudiantes; → El tiempo que el docente logra mantener involucrados a los estudiantes en actividades académicas; → Los materiales utilizados por los docentes y estudiantes, y →La forma de trabajo de los docentes en clase (individual, grupal o clase entera).

Porcentajes de fotos de clase por tipo de actividad que realizan los docentes y estudiantes   Rural Urbano Total Docente Actividades Académicas 72.2* 68.4* 70.3 Actividades No Académicas 27.8* 31.6* 29.7 Estudiantes 72.5* 65.4* 69.0 35.2* 51.0* 43.0 Fuente: Base de datos Uso del Tiempo en Secundaria Tanto en áreas rurales como urbanas, se realiza un alto porcentaje de actividades académicas en el aula; incluso observamos que hay consistencia entre lo realizado por estudiantes y docentes, pero ¿están estas actividades alineadas con lo que esperamos que realicen los docentes en el aula? ¿cuál es la demanda cognitiva de estas actividades para nuestros estudiantes? ¿Qué significa que el 43% del tiempo los estudiantes realicen actividades no académicas?

Actividades que realizan los docentes en el aula de clase Actividades académicas Rural Urbano Total Lectura en voz alta 3.3 3.8 3.5 Explicación, exposición y/o demostración 35.5 37.1 36.3 Debate/Discusión 2.0 Tarea/Ejercicio 18.5* 15.5* 17.0 Memorización 0.5 0.4 Copia 12.5* 9.7* 11.1 Actividades no académicas Disciplina Administración de la clase 10.4* 12.9* 11.6 Otra actividad1/ 18.2 17.6 Fuente: Base de datos Uso del Tiempo en Secundaria Observamos que las actividades que más se realizan en el aula son la explicación, tarea/ejercicio y copia, pero: ¿cuál es la demanda cognitiva de estas tareas para nuestros estudiantes? 1/Está compuesto por actividades como administración de la clase por sí sólo, docente no involucrado o en interacción social o docente fuera del aula de clase.

Actividades que realizan los estudiantes en el aula de clase   Rural Urbano Total Actividades académicas Lectura en voz alta 2.7 2.6 Explicación, exposición y/o demostración 19.2* 14.6* 16.9 Debate/Discusión 2.8 Tarea/Ejercicio 31.8 30.3 31.0 Memorización 0.5 0.4 Copia 17.3 16.7 17.0 Actividades no académicas Disciplina 0.1 0.2 Administración de la clase 8.2 8.1 Estudiante no involucrado 28.2* 44.2* 36.1 Fuente: Base de datos Uso del Tiempo en Secundaria Observamos en este cuadro que el porcentaje más alto se encuentra en la realización de Tarea /ejercicio. Pero es más preocupante el resultado en rojo: ¿Qué podemos hacer para que nuestros estudiantes se involucren realmente en las actividades desarrolladas en el aula?

Actividades que realizan los docentes en una sesión de clase (porcentajes) Inicio Medio Fin Fuente: Base de datos Uso del Tiempo en Secundaria ¿Qué actividades se hacen más al inicio, medio y fin de una sesión de clase?

Actividades que realizan los docentes en una sesión de clase (porcentajes) Fuente: Base de datos Uso del Tiempo en Secundaria ¿Habrá diferencia entre una sesión de Comunicación y una de Matemática?

Materiales que usan los docentes en clase   Rural Urbano Total Sin Material 11.7 Libro  de Texto 16.0 14.4 15.2 Cuadernos/Elementos de Escritura 13.1 12.1 12.6 Pizarra/Papelógrafo 24.0 23.0 23.5 Material didáctico 7.5 7.1 7.3 TIC 0.0 0.1 Fuente: Base de datos Uso del Tiempo en Secundaria ¿Cuál es el material más utilizado en el aula por los docentes? ¿Por qué? ¿Qué hacer para que los docentes orienten a los estudiantes en el uso de los diversos materiales educativos distribuidos por el MINEDU?

Modalidad de trabajo de los docentes con los estudiantes en el aula de clase   Rural Urbano Total Individual 6.4  5.2 5.8  Grupo pequeño 8.9 9.1 9.0 Grupo grande 13.5* 24.0* 18.7 Toda la clase 43.5* 30.1* 36.9  72.2 68.4 70.3 Fuente: Base de datos Uso del Tiempo en Secundaria ¿Qué modalidades de trabajo promueven más los docentes en sus estudiantes? ¿Quién es el protagonista del proceso pedagógico en estas modalidades de trabajo? ¿Se puede establecer una relación entre la modalidad de trabajo propuesta por el docente y el involucramiento de los estudiantes con las actividades en clase?

Conclusiones Los docentes maximizan el tiempo con sus estudiantes, realizando un alto porcentaje de actividades académicas en promedio. A pesar de que los estudiantes dediquen una mayor parte del tiempo a actividades relacionadas a tareas o ejercicios, ello no redundaría en mayores niveles de aprendizaje, ya que tal como lo sugiere Cueto et al., (2005; 2004) los ejercicios desarrollados por lo general son de baja demanda cognitiva tanto en el área de matemática como en comunicación.

Cada minuto cuenta… Podemos elegir…