“Asociación estudiantil para la mantención de las raíces culturales chilenas en la IX región” A. Almuna, J. Bahamonde, C. Barrenechea, A. Cerda, C. Ili,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

Asociación Nacional de Centros de Amistad Programas nacionales.
PLAN DE PRODUCTOS PECUARIOS
NOMBRE DE LA EMPRESA: NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CATEGORÍA: Vinculación con la Comunidad FECHA: 16 de Agosto 2008.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
Módulo I VERSIÓN EJECUTIVA Planificación Estratégica Local, PEL.
¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO?. ¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO EN LA UCA? La Universidad necesita adaptarse a los nuevos cambios sociales, económicos, culturales.
Consejos Escolares de Participación Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
Lic. Marco González Hernández
Aromas y sabores LTDA Cristiana mora. Oscar Gonzales.
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
III REUNIÓN DE COORDINADORES 14 de NOVIEMBRE 2008.
Planeación del proyecto
Diferencias entre administración y gestión
“Estrategias de gestión de RRHH”
EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
Organizaciones de la Sociedad Civil Área de Investigación Proyecto de Investigación: Organizaciones de la Sociedad Civil del Departamento de San Carlos.
Lic. Julio César Sauceda Ramos
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Diseño y distribución de construcciones comunitarias.
Profesor Rodrigo Ahumada
CONARTE-FR-GEEX-01 / Rev Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León Definición de vocación para los espacios expositivos.
MAXI-MAXI Territorio y Destino Universidad de San Martín de Porres Planificación y Ordenación Turística Profesor: Herless Alvarez Bazán. Integrantes:
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
PRIMER BORRADOR.- Tarea 3 Bernardita Meza Mackarena Meza Andrea Reyes Javier López.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
SEMANA II ETAPA FILOSÓFICA EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Planificación Estratégica
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Asociación Nacional de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina de Chile ANACEM Agrupa a las Academias y Sociedades Científicas de estudiantes.
OBJETIVO.
La siguiente presentación es un resumen del proyecto Universidad y Discapacidad, Ordenanza R. N°8, que tiene como objetivo principal motivar el ingreso.
VIII UNIDAD SOCIALIZACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Impactos del turismo Socio-cultural
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
Marca Pais Chile La marca Pais que le permitiría promocionarse en diversos mercados extranjeros, publicitando su diversidad tanto cultural y turística.
Marca Pais Venezuela El objetivo fundamental es consolidar la imagen de la marca Venezuela como un destino turístico diferenciado, con base en la promoción.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Plan Estratégico Caso: Universidad Pública Regional.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
Capítulo #1: Esquemas ambientales comparativos en los negocios
Diseño y distribución de construcciones comunitarias.
Gerencia integral Gerencia integral.
GERENCIA EN SALUD.
Proyecto Galileo Plus Gutierrez. Una ayuda para quienes la necesitan… El trabajo nace en el marco de la materia Informática y tienen como fin crear diferentes.
Asamblea General de Socios APR Labrador - Castillo Diciembre 2010.
Fases de la planificación estratégica según Russell Ackoff
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
FORO MEXICANO SOBRE DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS.
Es una comunidad menor a habitantes que se distingue por sus atributos simbólicos, materiales e inmateriales: historia, producciones, religiosidad,
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
DIAGNÓSTICO DE LA DEMANDA LABORAL DE JÓVENES Y NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN QUITO, GUAYAQUIL Y MANTA Noviembre 2015.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
PROYECTO EMPRENDIMIENTO GC Y GA El proyecto pretende la formación integral humanística de los estudiantes, desarrollar principios y valores que les permita.
“Implementación de una aula Virtual para el desarrollo de la materia Comunicación y Tecnología EDS 605, del Postgrado en Docencia Superior del Centro Regional.
Transcripción de la presentación:

“Asociación estudiantil para la mantención de las raíces culturales chilenas en la IX región” A. Almuna, J. Bahamonde, C. Barrenechea, A. Cerda, C. Ili, M. Jiménez, C. Lara, A. Muñoz, R. Rodríguez. Tutor: T.M. Mg. Carlos Hevia A.

Introducción Nuestro país se ha caracterizado por su riqueza cultural y tradiciones a lo largo de la historia. Sin embargo, debido a la apertura económica e ingreso desmesurado de culturas mas atractivas, se ha producido una perdida del ejercicio de las tradiciones folkloricas chilenas y en cierta medida de la identidad nacional.

Fundamentación La organización fue creada a raiz de la perdida del ejercicio de las tradiciones culturales populares, debido principalmente a los efectos generados por el proceso de Globalización. De esta forma la organización se propone preservar las tradiciones propias de la cultura chilena en la comunidad de la IX región de La Araucania.

VISIÓN “La asociación estudiantil para la mantención de las raíces culturales chilenas en la IX región, pretende mantener vigentes las tradiciones propias de la cultura chilena en la comunidad de la IX región, a través de actividades recreacionales, de esparcimiento y difusión, provocando un cambio en la mentalidad de la población de la Araucanía, respecto a la cultura popular chilena”

Misión La asociación estudiantil para la mantención de las raíces culturales chilenas en la IX región, está conformada por estudiantes universitarios. Esta organización, sin fines de lucro se propone realizar un trabajo destinado a la mantención y difusión de las costumbres típicas como son la gastronomía, artesanía, juegos populares, música y danza del pueblo chileno, promoviendo instancias de participación dirigidas hacia la comunidad. La asociación se crea debido a la inminente pérdida de la cultura popular, propiciada por la globalización, lo que plantea la necesidad del reconocimiento de nuestras raíces, junto con la responsabilidad que existe en la preservación de éstas.

ANÁLISIS DEL ENTORNO

Político Para que la asociación sea una entidad formal y con validez legal ante el estado y/o entidades internacionales se debe obtener una personalidad jurídica, con el fin de postular a proyectos fiscales e internacionales de apoyo y financiamiento.

Responsabilidad social La tarea de mantener vivas las tradiciones chilenas en la población de la novena región plantea la necesidad de establecer un compromiso con la cultura y la comunidad comunal y regional.

Económicos El aspecto económico es determinante tanto para la puesta en marcha como para el funcionamiento de la asociación, ya que se requiere contar con una gran cantidad de insumos y recursos para el logro de objetivos.

Tecnológico Los recursos tecnológicos juegan un papel importante en la asociación, ya que a través de medios de comunicación como radio, televisión regional y página Web, la organización podrá difundir sus actividades y dar a conocer la cultura chilena.

Campo laboral Se necesita de un número determinado de integrantes que conformen un equipo de trabajo permanente y colaboradores que puedan aportar a la organización de acuerdo a las necesidades que surjan desde el entorno, en donde cada persona tenga sus responsabilidades y funciones definidas.

Situación geográfica La Novena región de La Araucanía alcanza una superficie total de Km 2 siendo su capital regional la ciudad de Temuco. La Región está dividida en dos provincias, con un total de 32 comunas: –Malleco, con un total de 11 comunas, cuya capital es Angol –Cautín, con un total de 21 comunas, siendo su capital Temuco.

Situación Demográfica Según los datos aportados por el Censo 2002, La novena región posee un registro total de habitantes. De esta población un 49,5% corresponden a personas de sexo masculino y un 50,5% a sexo femenino. El 67,6% corresponde a población de tipo urbana y un 22,4% de tipo rural. La densidad poblacional es de 27,3 habitantes por Km 2. Por grupos etarios la población se divide en –Menores de 25 años: 44% –De años: 44% –Mayores de 60 años: 12%

Escenarios Futuros 1. La asociación logra llevar a cabo todo el plan estratégico, gracias a la obtención de recursos cumpliendo así los objetivos planteados, siendo capaz de organizar con éxito actividades de promoción y mantención de las actividades chilenas.

Escenarios Futuros 2.Se consigue el logro de los objetivos, pero solo de forma parcial, debido a: La baja concurrencia de la población objetivo a las actividades fue suficiente para su realización, pero no cumplió con las expectativas de la organización. La falta de recursos, debido a la no adjudicación de los proyectos o a un mal uso de estos, no permitió realizar el total de las actividades planteadas.

Escenarios Futuros La Falta de experiencia de los integrantes de la asociación llevo a una mala organización de las actividades programadas no permitió la total realización de las actividades.

Escenario Futuros 3. La asociación no logra ninguno de sus objetivos, debido a: La población no se motiva y por tanto no participa de las actividades. Los integrantes no lograron coordinar sus tiempos para participar en las actividades programadas. La falta total de recursos, por la no adjudicación de proyectos.

Objetivo general Mantener vigente las costumbres típicas del pueblo chileno, como son la gastronomía, artesanía, juegos populares, música y danza dentro de la novena región.

Objetivos Específicos 1.Difundir las comidas típicas chilenas dentro de la población de la novena región 2.Exhibir artesanía chilena realizando ferias artesanales en diferentes localidades de nuestra región.

Objetivos Específicos 3.Difundir y promocionar juegos populares en la comunidad de la novena región. ( Trompo, volantín, rayuela, emboque, carreras a la chilena, palo encebado, chancho enjabonado) 4.Fomentar la música folklórica en la población de la región de La Araucanía.

Objetivos Específicos 5.Promover la práctica de danzas típicas en diversos eventos culturales y colegios de la novena región.

Objetivos operacionales Realizar ferias costumbristas, en donde realizar exhibiciones de las principales platos de la cultura popular Chilena. Invitar a la comunidad a participar de concursos gastronómicos, cuyos platos serán exhibidos al resto de la población.

Objetivos operacionales Fomentar y difundir la música chilena en la población de la novena región mediante la organización de peñas folklóricas y actos musicales dirigidos a la comunidad. Realizar campeonatos comunales de cueca y huaracha sumado a muestras de bailes tradicionales chilenos ofrecidos por ballet folkloricos comunales en sedes vecinales y colegios

Objetivos operacionales Realizar talleres en colegios destinados a la formación de grupos folklóricos que cultiven la música y danza típica nacional.

F.O.D.A. Análisis interno de la organización

Fortalezas Los integrantes de la organización están debidamente preparados para comunicarse y llegar a la población, gracias a su formación universitaria. Los integrantes de la asociación son jóvenes, lo que facilitaría la llegada a ese grupo etario de la población, quienes poseen un menor conocimiento de las tradiciones chilenas.

Fortalezas La difusión de las actividades de la asociación sería facilitada por los conocimientos sobre informática que poseen los integrantes de ésta, ya que gracias a ellos se crearía una página Web para cumplir esta función.

Oportunidad La ubicación geográfica de la organización es muy importante, puesto que en la IX región aún es posible ver que las tradiciones se mantienen, sobre todo en la ruralidad, lo que permitiría difundir con mayor facilidad estas costumbres generando así una mayor conciencia de parte de la población y por tanto una mayor aceptación.

Oportunidad La posibilidad de acceder a proyectos de financiamiento es una ventaja para la asociación, ya que gracias a ellos se podrían costear las actividades. La gran cantidad de medios de comunicación en la IX región harían más expedita la difusión y promoción de la organización y sus actividades.

Oportunidad La posibilidad de obtener el patrocinio de la Corporación del Patrimonio Cultural, nos permitirá unir fuerzas, y de esta manera llevar a cabo las actividades propias de la organización.

Debilidades La falta de un capital para el desarrollo de las actividades condiciona la ejecución de los objetivos de la organización. La organización no cuenta con una sede estable en donde los integrantes se puedan reunir, ni tampoco cuenta con un espacio físico para realizar las actividades.

Debilidades El liderazgo y la jerarquización de los cargos dentro de la organización no se encuentra bien definido. La disponibilidad de tiempo de los integrantes es escasa, debido a que todos tienen otras ocupaciones, dificultando las reuniones y la planificación de las actividades.

Amenazas La indiferencia actual de los jóvenes frente a las tradiciones chilenas. Falta de compromiso de la sociedad con la identidad nacional y sus raíces.

Amenazas La influencia externas, principalmente de culturas extranjeras que se presentas más atractivas para la comunidad. La aparición de nuevas entidades que puedan competir con la asociación estudiantil, pudiendo estas ser más atractiva para la comunidad.

Metas La adhesión de los alumnos de los colegios es suficiente para la realización de los talleres propuestos. En cada evento masivo se reúna suficiente dinero para que la organización pueda seguir realizando las actividades siguiente. Que el público asistente a las actividades corresponda en su mayoría a gente joven

Actividades SeptOctNovDicEnFebMarAbrMayJunJulAgo Actividad Lanzamiento “Feria Costumbrista” Peña Folklórica Reunión Dirigentes Vecinales Presentación Ballet Folklórico Navidad a la Chilena Carreras a la Chilena Ferias Costumbristas zona lacustre y litoral Trilla con yegua Inicio talleres en colegios Muestra gastronómica y artesanal Clases de cueca Campeonato de cueca

Comentarios La formulación de este trabajo nos ayudó a interiorizarnos en los procesos organizacionales, sus implicancias, la planificación estratégica y el planteamiento de objetivos. Nos da una base para participar a posterior de una manera optima en la creación de proyectos.