ISSPP-México Proyecto Internacional de Directores Exitosos de Escuelas de Nivel Secundaria Fondo SEP - CONACYT 12-14 de julio de 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autores: Arturo Galán González Carlos Mas Ruíz Juan Carlos Torrego
Advertisements

10 competencias nuevas competencias profesionales para enseñar
Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
. Presentación del Proyecto “PREVENIR” Promoción de Buenas Prácticas de Participación Comunitaria en Prevención del delito a nivel local.
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO EE DEL MUNICIPIO DE MONTERIA 2010
“LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN BUEN DÍA Y UN MAL DÍA, ES LA ACTITUD”
Michel D. LAURIER Grados avanzados para formadores de docentes Nuevos enfoques en políticas y prácticas para los formadores de formadores de la Américas.
DOTACIÓN DE COMPUTADORAS PORTÁTILES A ALUMNOS DE 5° Y 6° GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE ESCUELAS PÚBLICAS. Ciclo escolar INTERIOR TIPO 1 Templete.
COLEGIO ALEMÁN DE QUILMES EDUARDO L. HOLMBERG SISTEMA SEIS +: PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA 1º ETAPA MAR DEL PLATA, LWT 2009.
HERRAMIENTAS BASICAS PARA LA INVESTIGACION EDUCATIVA
Febrero 2 de Sentido de la autoevaluación: Continuidad en el trabajo orientado al mejoramiento institucional Coordinación y complementación con.
Puntos Centrales para el Servicio Profesional Docente
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
2ª. Línea de investigación Caracterización de las funciones y el perfil de los asesores técnico pedagógicos de las zonas escolares de educación básica.
Tema 5: El rol del profesor
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE)
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) NPC)
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
E-GOVERNMENT Presentación del Curso Especialización en gestión pública
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
1 Aprendizaje Servicio: Una experiencia de la materia Producción Audiovisual Martín Jaime Ontiveros Quintanilla
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Facultad Ingeniería Formar líderes en el conocimiento de la Ingeniería a través de aplicar sus hallazgos en situaciones reales para generar beneficios.
Orientaciones para el DESARROLLO del módulo 1
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
Revisión por la Rectoría No. de revisión: 78 Periodo de revisión: Septiembre - Diciembre 2013.
Plan de trabajo.  I. Elaboración de un documento base con conceptos clave.
ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS A DIRECTORES EXITOSOS Cedula Chihuahua Notas Periodísticas compartidas.
Foro “Las competencias del futuro"
Escuelas prácticas Buenos Aires Argentina Sede Argentina Puerto Madero.
Evaluación Externa.
PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Escuela Secundaria Revolución Mexicana Avances Director Álvaro Lázaro Pastor 24 participantes en el proceso de organizacional con trabajadores.
Máster en Ciencias Sociosanitarias Bienvenidos Máster Ccss.
Instituto politécnico nacional
10 Competencias para la Formación del Profesorado.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Proceso de Certificación de Directores en el Modelo de Gestión Estratégico.
Filial de Junior Achievement  Fundación educativa sin fines de lucro de mayor crecimiento en todo el mundo.  Presente en más de 118 países.  Metodología.
Académica es una Comunidad Digital de Investigación e Innovación -impulsada por TELMEX– para promover la movilidad, el aprovechamiento y el acceso abierto.
Diez Nuevas Competencias para Enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar Philippe Perrenoud
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE LIBROS DE TEXTO GRATUITOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES.
Responsabilidad Social y Ciudadanía (H2027) Atributo: CVSS
Proyecto: “Mediación escolar” Entidad: Colima, Colima
METODOLOGÍA CUALITATIVA
DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
Universidad de las Américas FACULTAD DE EDUCACION HISTORIA, GEOGRAFIA Y EDUCACION CIVICA 1ra Prueba de Cátedra Pregunta N”2 (FORMULACION DE CONCEPTOS)
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE
Maestría en Formación de Formadores de Docentes en Ciencias Naturales y Enseñanza de las Ciencias para Profesores de SEIEM Modulo Diseño de una unidad.
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Cátedra AUSJAL sobre Pobreza en América Latina Otoño 2013.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Competencias básicas: hacia un currículo integrado
Sebastián Villano Secretaría General de la ALADI Agosto de 2014 Centro Virtual de Formación
Guía para profesionales de educación especial
ACTIVIDADES De un centro que conozcas más o menos ampliamente, intenta realizar el organigrama desarrollado. Deben aparecer los componentes (Investigación.
Subsecretaría de Educación Superior LA VINCULACIÓN Se realiza a través de procesos específicos, siendo uno de ellos la CONCERTACIÓN Parte del perfil de.
Etelvina Sandoval Flores Universidad Pedagógica Nacional-México.
1 Estado de Compras Públicas Sostenibles en América Latina y el Caribe Fase I.
Redes Formales e Informales de Producción y Diseminación de Información Francisco Téllez.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar
Transcripción de la presentación:

ISSPP-México Proyecto Internacional de Directores Exitosos de Escuelas de Nivel Secundaria Fondo SEP - CONACYT 12-14 de julio de 2010

Objetivos de la reunión Construir una visión compartida sobre el proyecto ISSPP-México Presentar el proyecto ISSPP-México Realizar prácticas metodológicas Conocer aspectos administrativos del proyecto Integrar la red de investigadores

Agenda Lunes 12 de julio Martes 13 de julio Miércoles 14 de julio 9:00 Bienvenida al Tec de Monterrey (Celina Torres) 10:00 Presentación del proyecto (Celina Torres) 11:00 Coffee Break 11:30 Construcción de una visión compartida (Ileana Ruíz) 13:00 Comida 14:30 Práctica metodológica: La entrevista individual y grupal (Celina Torres) 17:00 Regreso al hotel Martes 13 de julio 9:00 Definición de la visión de la red de investigadores (Ileana Ruíz) 11:30 Plataforma de colaboración (Jazzmin Novelo) 12:00 Práctica metodológica: la encuesta (Celina Torres) 14:30 Práctica metodológica: Procesamiento de datos (Leticia González) 16:30 Procesos administrativos (Celina Torres) 19:00 Cena en El Lingote (Parque Fundidora) Miércoles 14 de julio 9:00 Presentación de la visión del grupo de investigadores (Ileana Ruíz) 10:00 Práctica metodológica: Análisis de datos (Manuel Flores) 11:30 Coffee Break 12: 00 Práctica metodológica: Estructuración de un caso (Eduardo Flores) 13:00 Comida (Cierre de la reunión) 14:30 Regreso al hotel /salida al aeropuerto

Presentación del proyecto Celina Torres

El origen del proyecto Fundador: Objetivo: Dr. Christopher Day, Universidad de Nottingham, Inglaterra (2002). Objetivo: Documentar casos de directores exitosos en escuelas de zonas marginadas.

Red internacional de investigadores América Canadá EU México Europa Dinamarca Chipre Noruega Eslovenia Suiza Turquía Inglaterra África Kenia Sudáfrica Asía y Australia Australia China Israel Corea Nueva Zelanda 18 países en los 4 continentes + 60 casos

Motivaciones del proyecto internacional El liderazgo de los directivos hace una gran diferencia en el éxito de la escuela, (McBeath, 1998; Leithwood, Jantzi y Steinbach, 1999; Southworth, 2002; Day et al., 2002). Se desea entender si lo que hace exitosa a una escuela en un país puede ayudar a hacer exitosa a otra en otro país. Comparar entre las naciones cómo se mide el éxito de una escuela. Entender cómo afecta el éxito de la escuela a otras entidades asociadas a ella, como lo es la familia, la comunidad, etc.

ISSPP en México 2008 Cátedra: Escuelas como organización de conocimiento, EGE-UV, ITESM. Traducción y adaptación de metodología e instrumentos. 2009 Documentación del primer caso en América Latina. Fondos de CONACyT para documentar 27 casos en México. 2010 Integración de la red de investigadores en México. Inicio del proyecto

Particularidades ISSPP-México Se enfoca al nivel secundaria Escuelas públicas en zonas urbanas Investigadores vinculados a la Escuela Normal

Motivaciones de ISSPP-México Identificar el perfile del director escolar exitoso en México: Profesional Personal Documentar las mejores prácticas: Operativas Administrativas Estratégicas Comparar el perfil del director exitoso en México con directores de otros países. Formar la red de investigadores mexicanos interesados en la gestión de la educación básica.

Productos del proyecto ISSPP-México Banco de casos: (http://www.issppmexico.com/) 27 casos documentados 3 Norte 3 Centro 3 Sur Mejores prácticas Estratégicas Administrativas Operativas

Estructura de trabajo ISSPP-México Espacio de colaboración Monterrey Guanajuato San Luis Guadalajara Tuxtla Xalapa Mérida Chihuahua Hermosillo ISSPP Internacional Metodología Comparación +60 casos de directores exitosos de escuelas nivel básico en el mundo Un investigador líder por sitio 3 casos documentados por sitio 27 casos de directores exitosos de escuelas secundarias en México entre los casos

Estructura de trabajo ISSPP-México Investigador Director 1 Director 2 Director 3 Guadalajara Guanajuato San Luis Hermosillo Chihuahua Monterrey Tuxtla Mérida Xalapa Eduardo Flores Coordinador Norte Celina Torres Coordinadora Centro Ileana Ruíz Coordinadora Sur

Criterios para la selección de las escuelas Escuela cuyas evaluaciones y reconocimientos la ubiquen como una escuela exitosa. Atribución de dicho éxito al director de la escuela, es decir que se puede vincular el éxito de la escuela al nombramiento del director. Autorización por parte de las autoridades correspondientes para realizar la investigación en la escuela. Aceptación por parte del director para participar en el proyecto, así como autorización para tener acceso a las instalaciones, profesores, alumnos y padres de familia.

Metodología general Cualitativa Documentación de casos Entrevistas individuales y grupales Cuestionario Documentación de casos

Plan de trabajo No. Descripción Actividades Evidencia Fecha 1 Formación de la red de investigadores Reunión de integración y capacitación Fotos, videos y acta de asistencia firmada Jul 2010 2 Selección de las escuelas Cartas de aceptación por parte de los directores Agenda de reuniones con el director, profesores, padres de familia y alumnos Documento firmado Documento Ago 2010 3 Trabajo de campo en cada escuela Entrevistas individuales Director [3] 3-5 profesores [1] 3-5 padres de familia [1] Entrevistas grupales Alumnos [2-3 grupos de 5 a 8] Cuestionario director Observación y revisión de documento Grabaciones digitales Grabaciones digitales y videos Documento en papel firmado por el directo Fotos, videos, copia de documentos Sep-Oct 2010 4 Procesamiento de datos Transcripción de entrevistas y cuestionarios Documentos en word Oct 2010-Ene 2011 5 Análisis de los datos Identificación de categorías y mejores prácticas Nov 2010-Feb 2011 6 Documentación de casos Descripción del contexto Perfil del director Mejores prácticas Diagrama del perfil del director Oct 2010 – Abr 2011

Procesamiento de datos Documentación de los casos Plan de trabajo Etapa 5 Análisis de datos Nov 2010-Feb 2011 Etapa 3 Trabajo de campo Sep-Oct 2010 Etapa 2 Selección de escuelas Ago 2010 Etapa 4 Procesamiento de datos Oct 2010-Ene 2011 Etapa 6 Documentación de los casos Oct 2010 – Abr 2011 Agosto 2010-Abril 2011

Plan de Reuniones en la Escuela Sugerida Primera reunión Primera entrevista al director Entrevistas a profesores Segunda Reunión Segunda entrevista al director Grupos de enfoque con alumnos Tercera reunión Entrevistas a padres de familia Entrega y explicación del cuestionario Cuarta Reunión Tercera entrevista al director Recuperación del cuestionario

Agenda de reuniones en la escuela sugerida Entrevistas 1 Director 1 hora Entrevistas 2 Director 1 hora Cuestionario Director 40 min. Entrevistas 3 Director 1 hora Entrevistas Profesor 1 y 2 40 min. c/u Entrevistas Profesor 3 y 4 40 min. c/u Entrevistas Padre de familia 1 y 2 30 min. c/u Entrevistas Padre de familia 3 y 4 30 min. c/u Entrevistas Alumnos grupo 1 30 min. c/u Entrevistas Alumnos grupo 2 30 min. c/u Entrevistas Alumnos grupo 3 30 min. c/u Revisión de documentos 1 2 3 4 5 SEMANAS