Gestión de riesgos y contribución de la prevención de pérdidas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMASDE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

9. Equipos de protección individual
Administración moderna de la seguridad
Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
Introducción a OSHA 29 CFR 1910 General Industry Standard
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Lecciones de la inestabilidad reciente en los mercados financieros Perspectiva de Bancos Centrales 8 th ACSDA Seminar VIII Seminario de ACSDA Jack Selody.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
¿ PREGUNTAS DE NUESTRO TEMARIO ?. 1.- ¿ ES NECESARIO ESTAR CERTIFICADO EN ALGUNA NORMA O MODELO ?
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
C.U.R.L.P. Asignatura: Catedrático 13 de Septiembre del 2013 Integrantes:
“ Relación entre condiciones de trabajo y productividad ”
Tipos y características de instalaciones deportivas.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
CONTROL DE CALIDAD.
El derecho laboral Colombiano hoy en día, ha sido tomado en cuenta y plasmado en la Constitución de 1991 como una forma o mecanismo de tener y brindar.
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
LA GESTIÓN EN LAS EMPRESAS DE ECONOMIA SOLIDARIA
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
Taller de Seguridad e Higiene
ORGANIZACION ETAPA 3.
(ACTIVITY BASED COSTING)
Titular: LAE y MARH Ma. Beatriz Hernández A.
PLANEACIÓN ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Ciclo de formulación del proyecto.
DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – ESP. SALUD OCUPACIONAL
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Medios de Control en las CPA. CORNELIO J. PORRAS C. Miembro 459 CCPN
Seguridad Industrial. UNE
TALLER DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES
Curso-Taller Capacitación para Coaches de Conservación
Administración Financiera
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA “PRÁCTICAS DE SEGURIDAD DU PONT” Titular: LAE y MARH Ma. Beatriz Hernández A.
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
Algunos aspectos económicos de las decisiones de la calidad Define Juran Encontrar el equilibrio justo entre el costo de la calidad y el valor de la calidad.
PLANEACION.
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
CONTROL INTERNO GENERAL
FACTORES DE RIESGOS SON AQUELLAS SITUACIONES DE TRABAJO QUE PUEDEN ROMPER EL EQUILIBRIO FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL DE LAS PERSONAS. SE LOS PUEDE CLASIFICAR.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Planeación.
ACCIONES Y CONDICIONES SUBESTANDARES
INGENIERÍA DE SOFTWARE
SEGURIDAD E HIGIENE DE LA PRODUCCION.
Seguridad Financiera. Rentar, no rentar y alternativa Ya tienes un departamento chiquito Puedes rentar por 5,000 al mes por un año Vamos a ir de intercambio.
Ciclo de vida de un sistema
RUTA DE LA CALIDAD.
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
Explicar las causas que afectan la calidad.  Siendo el objetivo, la satisfacción total de sus clientes y ésta satisfacción tanto al cliente externo,
ATRAPAMIENTOS Y QUEMADURAS
Salir de la presentación
Auditoria Computacional
Control Interno.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 530
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
Planificación de Sistemas de Información
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
Transcripción de la presentación:

Gestión de riesgos y contribución de la prevención de pérdidas Alexandre Mandaji

Introducción La gestión de riesgos no es la operación de seguros. El seguro es una de las diversas formas del financiamiento de Riesgos, es decir, un mecanismo a través del cual las organizaciones definen cuándo y quién soportará los costos de una pérdida; en este caso específico, una aseguradora. Nuestro objetivo es colocar al seguro en una perspectiva más amplia llamada Gestión de riesgos y discutir cómo las organizaciones en general tratan con el factor riesgo.

Organizaciones Cuando mencionamos a las organizaciones, proponemos asumir a las mismas como una combinación de esfuerzos individuales, con la finalidad de realizar propósitos colectivos. Este concepto se amplia al ámbito de las familias y los individuos, en una visión de que todos los individuos son el elemento fundamental para la realización de objetivos colectivos.

Gestión de riesgos Esencialmente, la gestión de riesgos es un proceso que involucra tres etapas: Identificar exposiciones y cuantificar las pérdidas potenciales; Elegir la combinación más eficiente de métodos de control y de financiamiento de las pérdidas, y desarrollar y ejecutar su implementación. Revisar este plan continuamente después de ponerlo en operación (las organizaciones cambian con frecuencia).

Gestión de riesgo El equilibrio y la eficiencia en la conducción de todas las etapas citadas anteriormente son fundamentales para un plan de gestión de riesgo exitoso. En nuestra contribución a la discusión, nos concentraremos en los aspectos relacionados a la segunda etapa, es decir, el financiamiento de pérdidas, con una dedicación especial a la prevención de las mismas.

II. Control y financiamiento de pérdidas (control de pérdidas) Hecho: toda organización está sujeta a costos relacionados a los riesgos. Pagar por seguros, asumir las pérdidas financieras no aseguradas, incurrir en gastos de programas de capacitación, invertir en instalaciones de sensores de humo: todos esos gastos representan un costo asociado a los riesgos, es decir, costos de control de pérdida (loss control). Cuanto más organizados y eficientes sean las planificaciones y los controles, menores serán los costos.

Control de pérdidas Una de las maneras de sistematizar esa organización es perfeccionar la eficiencia de los controles, analizar los asuntos distinguiéndolos por categorías: Instrumentos para Evitar riesgos (Avoiding Risks). Prevención de pérdidas (Loss Prevention). Reducción de pérdidas (Loss Reduction). Financiamiento de pérdidas remanentes.

1. Evitando riesgos (Avoiding Risks) En determinadas situaciones, la mejor manera de tratar con una exposición, sería evitar todas las posibilidades de que esa pérdida ocurra, eliminando la posibilidad de cierta pérdida. En la práctica, esto significa abastecerse de una exposición. A manera de ejemplo: los gobiernos evitan inversiones en determinados países, las empresas prefieren evitar riesgos relacionados a la confiscación de la propiedad, incluso, renunciando a los lucros. Los individuos eligen sus carreras, a veces evitando ocupaciones que involucran una probabilidad elevada de enfermedades, incapacidad o muerte. Otros evitan profesiones cuyas posibilidades de éxito profesional son remotas.

1. Evitando riesgos (Avoiding Risks) Este pensamiento se tropieza con un hecho: algunos riesgos son inevitables... En realidad la mayoría de ellos. En otras palabras, la mayoría de los riesgos puede reducirse, pero no eliminarse. A propósito, si la humanidad tratara con el riesgo siempre absteniéndose de la exposición, tal vez aún estaríamos en la etapa de desarrollo de la Edad Media.

2. Prevención de pérdidas (Loss Prevention) Un plan de éxito de prevención de pérdidas contribuye a la reducción de frecuencia de las pérdidas. En la medida en que los beneficios superen los costos (y esto se ve fácilmente cuando se calculan los costos y beneficios), las organizaciones deberían usar la prevención de pérdidas para tratar todas sus exposiciones, sean asumidas o transferidas a las aseguradoras.

2. Prevención de pérdidas (Loss Prevention). El principal propósito de la prevención de pérdidas es preservar vidas humanas, es decir, reducir o eliminar la posibilidad de muertes o accidentes personales. Los daños materiales pueden ser reembolsados con recursos propios o de una aseguradora, pero los traumas y trastornos que la mayoría de las veces acompañan a estos sucesos, no encuentran compensación financiera. De igual manera, una demanda judicial sobre daños causados a terceros, puede ser debidamente reembolsada por una aseguradora, sin embargo, la imagen de una organización puede resultar afectada para siempre.

2. Prevención de pérdidas (Loss Prevention) Algunas pérdidas se atribuyen a los peligros (hazards) del ambiente físico, tales como un diseño inadecuado, iluminación o ventilación insuficientes, prácticas de mantenimiento, etc. Otras pérdidas están directamente relacionadas a fallas humanas, tales como un mal juicio, capacitación o supervisión inadecuados o falta de atención a las exigencias de seguridad. Se desarrollan buenos programas de prevención de pérdidas para tratar con ambas situaciones, pero esto requiere compromiso de la gestión, motivación de los involucrados y constante atención del responsable de la gestión de riesgos, para alcanzar los objetivos deseados.

2. Prevención de pérdidas(Loss Prevention). ”falta de atención a las exigencias de seguridad”, ¿exceso de confianza o negligencia?

2. Prevención de pérdidas (Loss Prevention). Existe una conexión entre las actividades de prevención y el monto que se paga a las aseguradores a título de premios de seguro. Cuanto más efectiva es la prevención, menores son los precios de los seguros. En grandes riesgos este análisis se hace caso a caso, en riesgos pequeños o medios, por la experiencia obtenida a lo largo del tiempo y al considerar un porfolio. Son muchos los ejemplos y las recomendaciones relacionadas a las actividades de prevención de pérdidas, algunas de las cuales se describen en las próximas diapositivas:

Ejemplos y recomendaciones relacionadas a las actividades de prevención de pérdidas Promoción de capacitación de conducción defensiva cuando la organización opera con transportes y circulación de vehículos. Colocar carteles de avisos y alertas sobre los peligros. Evaluación permanente de las instalaciones eléctricas, hechas por profesionales capacitados: desde el mantenimiento de las instalaciones hasta la utilización de los equipos, la iluminación y los sistemas de calefacción o refrigeración, etc. Número suficiente de tomacorrientes para evitar el empleo de adaptadores y extensiones.

Buen ejemplo

Mal ejemplo

Mal ejemplo

Mal ejemplo

Ejemplos y recomendaciones relacionados a las actividades de prevención de pérdidas Mantener las canaletas y los sistemas de desagüe limpios y sin obstrucciones. Evitar almacenar materiales inflamables, tales como pinturas. Si tales artículos son esenciales para la operación, se debe reducir al máximo su stock y, si se puede guardar en un lugar separado del principal. Prohibición de fumar. Cuando se usen cilindros de GLP, se debe mantenerlos en un lugar aislado y ventilado.

Buen ejemplo

Mal ejemplo

Ejemplos y recomendaciones relacionados a las actividades de prevención de pérdidas Análisis previo a la elección del inmueble, en cuanto a las exposiciones características, tales inundaciones que resultan de la insuficiencia de los sistemas de desagüe; seguridad en general. Cuando se realizan trabajos de soldaduras, se debe monitorear la ejecución y el trabajo realizado por 24 horas. Mantener las áreas externas limpias y organizadas.

Ejemplos y recomendaciones relacionados a las actividades de prevención de pérdidas Preparación de las salidas de emergencia de acuerdo con la población fija e itinerante del edificio. Observar la existencia de escalones desgatados, el estado de conservación de barandas o pasa manos, o pasajes rotos, con piedras sueltas; iluminación de los espacios destinados a la circulación de personas. Equipos de protección individual de los trabajadores, como protectores auriculares en ambientes con mucho ruido, cinturones de seguridad, cascos, lentes de seguridad, guantes, ropas, etc.

2. Prevención de pérdidas (Loss Prevention). Regla básica: cuando exista la posibilidad de una pérdida los gestores responsables deben considerar actividades de prevención de pérdidas con una alternativa para tratar el problema.

3. Reducción de pérdidas (Loss Reduction) Los planes exitosos de reducción de pérdidas contribuyen a reducir la gravedad de las mismas. A pesar de que se lleven a acabo los mejores esfuerzos de prevención, algunos accidentes no se pueden evitar. Ejemplo: las duchas automáticas no actúan en la prevención pero sí en la reducción de la gravedad y en el impacto financiero de las pérdidas. Normalmente, se pagan en el tiempo con reducciones en el costo de los seguros. Otros ejemplos pueden ser: puertas a prueba de fuego, instrucciones claras y visibles sobre el procedimiento en caso de ingestión de sustancias venenosas, operaciones de rescate, entrenamiento para evacuación de personas, escuadrones contra incendios.

Ejemplos y recomendaciones relacionadas a las actividades de reducción de pérdidas Mantenimiento de los sistemas de protección como extintores, hidrantes, rociadores, sensores de humo y fuego, alarmas. Realización de pruebas periódicas de dichos sistemas. Formalización del equipo de emergencia o escuadrones contra incendios, previendo la capacitación y los simuladores de emergencias. Puertas cortafuego y señalización de rutas o salidas de emergencia. Instrucciones a los colaboradores, e incluso visitas, en cuanto a los procedimientos que se deben adoptar en casos de emergencias.

3. Reducción de pérdidas (Loss Reduction) Regla básica: cuando la gravedad potencial es considerable, cuando la pérdida no se puede evitar, se indican actividades de reducción de pérdidas. Entre otras medidas de reducción de pérdidas, la separación física merece una mención aparte: A pesar de que la ingeniería considere que una fábrica que produzca 100.000 unidades productivas es mejor que dos de 50.000, dos plantas distantes reducirían el potencial de una pérdida. Esa decisión no es simple, pero un raciocinio similar puede considerarse en cuestiones básicas, como la elección del trasporte de personas o el monto que se sacará en dinero de una cuenta bancaria, o incluso el dinero que se mantiene en un mismo edificio.

4. Financiamiento del riesgo Incluso cuando se llevan a cabo buenos programas de prevención, desgraciadamente, los accidentes pueden ocurrir. Las políticas del financiamiento del riesgo determinan en qué circunstancias se soportarán los costos y quién lo hará. Los modelos predominantes de gestión y control de riesgos acostumbran a clasificar a las formas de financiamiento en categorías: Assumption: es asumir el daño en la medida en que ocurra, sin constituir fondos de reserva; Autoseguro o retención financiada; Seguro.

4. Financiamiento del riesgo La decisiones relacionadas a quién soportará las pérdidas y cuándo lo hará dependen de las políticas de la organización, las que deben considerar parámetros como: Frecuencia y seriedad; Mayor daño posible; Acumulación de riesgos; Masa o cantidad de riesgos en exposición; Capacidad financiera, Objetivos de la organización, como la longevidad, etc.

4. Financiamiento del riesgo y gravedad Vendaval dañó un galpón en Caçador, oeste de Santa Catarina, el 8 de septiembre del 2009. Fuente: clickrbs

4. Financiamiento del riesgo y gravedad Temporal destruye um gimnasio escolar en Jaraguá do Sul, Santa Catarina, el 8 de septiembre del 2009. Fuente: clickrbs

4. Financiamiento del riesgo y gravedad Transformador quemado

4. Financiamiento del riesgo y gravedad

4. Financiamiento del riesgo y gravedad Incendio en fábrica

Recordando las etapas de gestión de riesgo Identificar exposiciones y cuantificar las pérdidas potenciales. Combinar métodos de control y de financiamiento de pérdidas. Instrumentos para evitar riesgos (Avoiding Risks); Prevención de pérdidas (Loss Prevention); Reducción de pérdidas (Loss Reduction); Financiamiento de pérdidas remanentes. Revisar el plan continuamente.

III – Revisión del plan Después de que se identifican las fuentes potenciales de pérdidas y que se implementan los planes para tratar con ellas, se debe revisar el programa regularmente, buscando mantenerlo adecuado a las necesidades. A fin de cuentas, en todas las organizaciones hay cambios. Además de los cambios, una revisión es útil para comparar si los resultados en curso corresponden a los objetivos que se planificaron.

Algunos beneficios de la gestión de riesgos Antes de todo, vidas preservadas; Bienes preservados; Seguros contratados de manera adecuada; Reducción de riesgos y reducción de costos: Loss Controll. Retenciones consientes de riesgos; Duración de la organización y sus objetivos; Colaboradores motivados; Bienestar de la comunidad.

Agradecimiento final HDI Seguros agradece la oportunidad de contribuir con la discusión de un tema tan relevante, al mismo tiempo que felicita a Adventist Risk Management Sudamericana por la valiosa iniciativa y la organización del I Congreso Sudamericano de Gestión de Riesgos. ¡Muchas gracias!

Bibliografía utilizada DORFMAN, Mark S. Introduction to risk management and insurance [Introducción a la gestión de riesgos y seguros]. 9th ed. USA: Pearson Prentice Hall, 2008. HOPE, Warren T. Introdução ao gerenciamento de riscos [Introducción a la gestión de riesgos]. Tradução de Gustavo Adolfo Araujo Caldas. Rio de Janeiro: Funenseg, 2002. VAUGHAN, Emmett J.; VAUGHAN, Therese M. Fundamentals of risk and insurance [principios fundamentales de riesgos y seguros]. 9th ed. USA: John Wiley & Sons, 2003.