TRABAJO FINAL. Para elaboración del Trabajo Final 1) Contexto 2) Descripción de la política pública 3) Objetivos 4) Cumplimiento de objetivos o resultados.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
Factores de Éxito de los Sistemas de Evaluación
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
ELABORACION DE PROYECTOS
Administración de Empresas
Ejemplo La empresa Producciones Valencianas, en el análisis de sus operaciones del último trimestre, muestra una disminución de la producción en comparación.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO
FORMULACIÓN DE INDICADORES
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
CONCEPTUALIZACIÓN Y DISEÑO DE INDICADORES
Evaluacion Criterios a utilizar.
Maestría en Desarrollo Educativo Ixtapaluca México Abril de 2013.
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Evaluando Competencias Profesionales a Través de Rúbricas
El Marco Lógico Eduardo Aldunate Fin Propósito Compo- nentes Activi-
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Monitoreo y evaluación de resultados
I. Indicadores ¿qué son y para qué sirven?
Evaluación Vertiente 3 y 4 Subprograma “Comunidad DIFerente”
Proceso investigativo
Indicador Especificación cuantitativa o cualitativa para medir el logro de un objetivo. Dicha especificación ha sido aceptada por los involucrados para.
MUNICIPALIDAD GARABITO.
Formulación de Proyectos de Innovación Educativa.
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
Comunicación y Extensión Agrícola
Planeación Estratégica
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
La evaluación de las políticas públicas
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
PROYECTO DE INNOVACIÓN
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Planeación III (Unidad)
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
La Matriz de Marco Lógico. ¿Qué es la MML? Uso de la MML En todas las etapas del ciclo de proyectos: Identificación, Orientación, Análisis, Ejecución,
Los Derechos Humanos: fundamentos básicos para el diseño de políticas públicas en el Gobierno de la Ciudad de México: programación,
INDICADORES DE GESTIÓN
DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
TALLER APLICACIÓN PRÁCTICA:
INGENIERÍA DE SOFTWARE
Conceptos básicos sobre indicadores Curso Internacional Políticas presupuestarias y gestión por resultados: Mazatlán, Sinaloa, México 23 al 27 de octubre.
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
Planeación Estratégica
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO PARA LA GESTION DE PROYECTOS SOCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE INGENIERIA EN BANCA Y FINANZAS CICLO PRESUPUESTARIO GRUPO N°1: PROGRAMACIÓN.
Análisis, Formulación y Selección de Indicadores para el CMI
Ing. Efrain Licuona Rojas Consultor de CELAP
Concepto Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 4 Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Asegurar.
Cuatrimestre: 1 Asignatura: Administración de Recursos Humanos Nombre del Tutor: Norma Myriam Jiménez González. Fecha: 13 de junio de 2014.
INVESTIGACIÓN EVALUATIVA JOAQUÍN ROJANO DE LA HOZ UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUE CARIBE EVALUAR es emitir un juicio de valor sobre.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
1 Definiciones Preliminares PROYECTO PROYECTO :  es un esfuerzo temporario, llevado a cabo para lograr una actividad, producto o servicio objetivo 1.temporario:
QUÉ ES UN INDICADOR Y PARA QUÉ SIRVE Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos Instituto Profesional AIEP Docente: Felipe Olivares
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Formulación de Proyectos de Innovación Educativa. Propuesta del FONDEP FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA.
Módulo de Auditoría Curso Virtual Administración para Ejecutivos.
Transcripción de la presentación:

TRABAJO FINAL

Para elaboración del Trabajo Final 1) Contexto 2) Descripción de la política pública 3) Objetivos 4) Cumplimiento de objetivos o resultados 5) Análisis crítico 6) Propuesta de mejora

Para Trabajo Final: Contribuciones desde el Módulo de Gestión de Programas y Proyectos 1) Contexto Problema: ¿Cuál es el problema? Análisis de su formulación 2) Descripción de la política pública 3) Objetivos Análisis de su formulación Identificación de Metas 4) Cumplimiento de objetivos o resultados Identificación de Indicadores de distinto tipo 5) Análisis crítico 6) Propuesta de mejora

Fuente Cohen y Martínez (2004:8) FORMULACIÓN DE PROBLEMAS ANÁLISIS DE PROBLEMAS

INDICADORES Los indicadores deben diseñarse de tal forma que permitan que sus valores puedan ser medidos cada cierto tiempo (Aldunate y Córdoba 2011)

Caso de la Capacitación de Maestros de Educación Básica en ejercicio Fuente: Aldunate y Córdoba (2011) CEPAL ILPES INDICADORES

Procedimientos para construir indicadores Recomendaciones: · Considerar primero el objetivo cuyo logro se pretende medir a través del indicador. Por ejemplo, a nivel de Propósito el objetivo es “Morbilidad en Pueblo Esperanza reducida”. · Seleccionar luego qué aspecto del logro del objetivo se quiere medir. Estos pueden tener que ver con la eficacia o calidad de los resultados, con el cronograma de ejecución, con el costo incurrido, o con la eficiencia en la ejecución. Por ejemplo, puede interesarnos medir la reducción en la tasa de morbilidad en la población de Pueblo Esperanza (indicador de eficacia). · Decidir con qué periodicidad se medirá el indicador. Así, el indicador para el objetivo antes mencionado podría ser: “Reducción porcentual anual de la tasa de morbilidad de los habitantes de Pueblo Esperanza”. Fuente: Aldunate y Córdoba (2011) CEPAL ILPES INDICADORES

TIPOS DE INDICADORES

Fuente: Aldunate y Córdoba (2011) CEPAL ILPES INDICADORES DE EFICACIA

Omitir indicadores para aspectos significativos del Resumen Narrativo. Es un error porque los indicadores deben expresar exactamente los mismos conceptos que el Resumen Narrativo: no pueden ni agregar conceptos, ni omitirlos. Dejar de lado lo simple por lo complejo. Es un error pensar que lo simple no sirve como indicador. Por ejemplo, indicador de que se construyó un puente Diseñar indicadores no específicos para los objetivos del programa. Es un error porque un indicador no específico puede adoptar valores que no reflejan el aporte del programa. Por ejemplo, un índice de calidad de vida tiene tantas dimensiones, que es casi imposible establecer un vínculo específico de algún programa con él. Fuente: Aldunate y Córdoba (2011) CEPAL ILPES DISEÑO DE INDICADORES Errores frecuentes

METAS Definición Es conveniente establecer también metas para cada indicador, para lo cual hay que especificar una cantidad, magnitud o variación que se espera lograr como resultado de la intervención y señalar en qué plazo se espera alcanzar la meta. Por ejemplo, podría fijarse como meta: “Disminuir al cabo de dos años en un 50% la tasa de morbilidad de los habitantes de Pueblo Esperanza” (Aldunate y Córdoba, 2011)